Está en la página 1de 79

GUÍA DE PRÁCTICA

DE HISTOLOGÍA

DRA. MEDINA GARCIA CARMEN


COORDINADORA DEL CURSO DE HISTOLOGÍA
Guía de práctica de Histología

PRESENTACIÓN

El curso de Histología presenta esta guía con el fin de cumplir con los objetivos
propuestos en el silabo del presente semestre que se desarrollara de manera
´presencial. Guía que tiene la finalidad de orientar al alumno en su desenvolvimiento
durante las sesiones prácticas. En ella contiene instrucciones que deben seguir las
observaciones de las microfotografías de los preparados histológicos, las cuales
proceden en su mayor parte proceden del laboratorio de Histología, de nuestro archivo
de páginas virtuales de histología.

El estudiante bajo ninguna condición constituirá el texto único de estudio de la materia.


Esta guía permitirá que el alumno puntualice los aspectos más resaltantes de cada tema,
y con la ayuda de los libros recomendados, los atlas digitales, los links proporcionados
y la información impartida durante la clase presencial obtenga un conocimiento
completo e integral.

El estudiante en las sesiones prácticas tiene que hacer uso del formato de dibujo
establecido por la universidad. La realización de los dibujos permite la mejor forma de
fijar los conocimientos en cuanto formas, tamaños, ubicación de las formas, etc.

2
Guía de práctica de Histología

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

DIRECTIVAS GENERALES

SEMANA 1: Microscopía y Técnicas Histológicas…………………………………………………………..5

SEMANA 2: Tejido Epitelial de Superficie……………………………………………………………………...6

SEMANA 3: Tejido Epitelial Glandular………………………………………………………………………….16

SEMANA 4: Tejido Conectivo Común………………………………………………………………………….28

SEMANA 5: Tejido Adiposo……………………….………………………………………………………………..36

SEMANA 6: Tejido Óseo……………………………………………………………………………………………..38

SEMANA 7: Tejido Cartilaginoso…………………………………………………………………………………42

SEMANA 8: Evaluación

SEMANA 9: Sangre Periférica……………………………………………………………………………………..51

SEMANA 10: Músculo Estriado Esquelético………………………………………………………………..54

SEMANA 11: Músculo Cardiaco y Músculo Liso…………………………………..……………………..58

SEMANA 12: Tejido Nervioso Central….……………………………………………………………………..64

SEMANA 13: Tejido Nervioso Periférico – Envolturas…………………………………………………68

REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………….79

3
Guía de práctica de Histología

DIRECTIVAS GENERALES

INSTRUCCIONES: Ud. formará parte de 26 alumnos, por cada NRC u horario


correspondiente.

METODOLOGÍA: Practica presencial en el laboratorio de histología.

ACTIVIDADES:

 Uso obligatorio de mandil blanco y mascarilla.


 Realización de pretest al inicio de clase.
 Elaboración de Esquema o dibujo de 2 microfotografías durante la sesión.
 Los esquemas o dibujos deberán ser entregados al terminar la clase.

EVALUACIÓN: Los esquemas o dibujos serán evaluados en escala vigesimal


considerando lo dispuesto en el siguiente cuadro:

4
Guía de práctica de Histología

SEMANA N° 1

TEMA: INTRODUCCION A LA HISTOLOGIA Y TÉCNICAS HISTOLÓGICAS

Objetivos Prácticos:

Al finalizar la sesión práctica el estudiante deberá:


● Conocer las técnicas histológicas más utilizadas en la práctica médica.
Conocer la importancia de la obtención de los preparados histológicos que posteriormente son
fotografiados y se convierten en nuestro material de estudio.
 Poseer el conocimiento de los resultados de la coloración rutinaria de Hematoxilina – Eosina, y las
estructuras que nos permite reconocer .
● Reconocer otras coloraciones que se utilizan en las preparaciones histológicas (PAS , tricromicas,etc)

5
Guía de práctica de Histología

SEMANA 2

TEMA: TEJIDO EPITELIAL DE SUPERFICIE

Objetivos Prácticos:

● Conocer las formas básicas de los epitelios de revestimiento.


● Identificar algunos tipos de epitelio de revestimiento.
● El alumno debe Evidenciar las especializaciones de los epitelios apicales y laterales de
membrana.

1. RIÑÓN:

Objetivos a identificar: Identificar los tipos de epitelios simples del riñón: Epitelio plano
simple, Epitelio cúbico simple Y Epitelio cúbico simple.

La observación de imágenes se inicia con el objetivo pequeño (x4) o llamado panorámico en donde se
reconocerá el parénquima renal que consta de dos capas; una corteza externa y una médula interna. En la
corteza están los túbulos contorneados y corpúsculos renales. El corpúsculo renal es el componente de
filtración inicial de una nefrona. Consiste de dos estructuras: Un glomérulo, una pequeña red de tubos

capilares y una cápsula de Bowman, una estructura similar a un saco que envuelve al glomérulo. A mayor

aumento (x10, x40) podremos percibir mejor el epitelio, en los capilares como de la cápsula
que los envuelve veremos epitelios planos simples. Entre los corpúsculos renales observamos secciones
longitudinales y transversales de los túbulos contorneados proximales (TCP) y distales (TCD). El TCP está
formado por un epitelio cuboideo simple con borde en cepillo, con citoplasma acidofílico granuloso
abundante que contiene numerosas mitocondrias grandes. El TCD Está revestido por un epitelio cúbico
simple, su luz es más amplia que la de los túbulos contorneados proximales, la acidofilia de su citoplasma
es menor y su núcleo se localiza en la región apical de la célula. Carecen de «ribete en cepillo», aunque
pueden verse cortas microvellosidades dispersas.

6
Guía de práctica de Histología

Muestra: Riñón
Coloración: Hematoxilina –Eosina
Aumento: Panorámico

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Riñón
Coloración: Hematoxilina –Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

7
Guía de práctica de Histología

Muestra: Riñón
Coloración: Hematoxilina –Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

2. ESÓFAGO:

Objetivos a identificar: Epitelio plano estratificado no queratinizado.

El epitelio plano estratificado no queratinizado lo encontramos con facilidad en la


superficie interna del esófago. Este epitelio está formado por varias capas de células,
siendo las que contactan con la luz, células epiteliales aplanadas. La capa cercana a la
lámina basal está constituida por células cuboideas gruesas o cilíndricas, por encima de
las cuales hay otras capas de células irregularmente poliédricas. Cuanto más se acercan
a la superficie, más se aplanan, siendo las células de las capas más superficiales muy
aplanadas. Las células basales presentan basofilia citoplasmática, pero a medida que nos
acercamos a las capas más superficiales se vuelven más acidofilas .

Acá mostramos 2 imágenes: la primera muestra dos orientaciones del esófago en la


parte inferior un corte transversal y en el superior un longitudinal a nivel sobretodo este
último de la capa mucosa.

8
Guía de práctica de Histología

En la segunda imagen, observe e identifique las capas de ese epitelio característico.


Discuta grupalmente sus observaciones.

Muestra: Esófago- corte transversal y longitudinal


Coloración: Hematoxilina –Eosina
Aumento: Panorámico- 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Esófago
Coloración: Hematoxilina –Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

9
Guía de práctica de Histología

3. PIEL:

Objetivos a identificar: Epitelio plano estratificado queratinizado. El epitelio que reviste


la piel, denominado epidermis, es un epitelio escamoso queratinizado. En él, pueden
distinguirse diversas capas de células, relacionadas con su grado de maduración:
1) Estrato Basal o Germinativo: está formado por queratinocitos con gran capacidad de división.
Constituye una única capa de células de forma alargada o poligonal que se apoya sobre una
membrana basal formando parte de lo que se denomina "unión dermo-epidermica". Los
queratinocitos basales son los únicos que tienen gran capacidad proliferativa y suelen estar
intercalados con los melanocitos. En la proporción de un melanocitos por cada diez
queratinocitos (raza blanca). Su citoplasma es basófilo.

2) Estrato Espinoso o Escamoso: constituido por células epiteliales dispuestas en diez filas
(aprox.), son células poligonales, que se van aplanando a medida que se acercan a la superficie
como las células basales están unidas o interconectadas por medio de puentes de unión
denominados desmosomas. En las capas intermedias, los núcleos están más separados y
sus límites son bien perceptibles. Además, la retracción de las células durante el
procesamiento revela los desmoronas, dando a esta capa un "aspecto espinoso", de
donde deriva su nombre.
3) Estrato Granuloso: formado por dos ó tres filas de células aplanadas que se caracterizan por
poseer numerosos gránulos citoplasmáticos que participan en el proceso de queratinización. Se
suelen establecer un pequeño estrato como subdivisiones del estrato granuloso que se
denomina "Estrato Lúcido", pero que sólo se manifiesta en las zonas de piel gruesa como las
palmas de las manos y las plantas de los pies.
4.)Estrato Corneo: compuesto por células dispuestas hasta en treinta filas que se les denomina
"Células Cornificadas" porque son estructuras sin núcleo y sin organulos citoplasmáticos que
sólo poseen en su interior fibras de queratina (intensamente basófilos) y son elementos que
están continuamente desprendiendose.

10
Guía de práctica de Histología

Muestra: Piel gruesa


Aumento: Panorámico

11
Guía de práctica de Histología

Muestra: Piel delgada


Coloración: Hematoxilina –Eosina
Aumento: 400x

4. TRÁQUEA:

Objetivos a identificar: Epitelio pseudoestratificado ciliado. Células caliciformes

La sección transversal de la tráquea constituye un anillo que histológicamente está

formada por mucosa, submucosa, capa cartilaginosa y adventicia. La mucosa está formada por
un epitelio pseudoestratificado ciliado con células caliciformes , a este epitelio se le conoce
como epitelio respiratorio . El epitelio es alto, pues los núcleos no conservan la disposición
en una sola hilera, sino que se sitúan a varias alturas. A pesar de esta aparente
estratificación todas las células contactan con la basal, de ahí que se denomine
pseudoestratificado

En este epitelio destacan (x10) dos tipos de células:

1) Las células cilíndricas ciliadas: son células altas, de citoplasma eosinófilo y núcleos a
distintas alturas, tienen aproximadamente 200 cilios por células sobre su superficie

12
Guía de práctica de Histología

apical. Son las células más abundantes, su función es el barrido de el mucus con las
sustancias en el atrapadas.

2) las células caliciformes: dispersas a lo largo del epitelio. Su núcleo es basal y su


citoplasma se ve como espacios claros (contienen gránulos de mucinogeno en su parte
apical), son de forma de copa o cáliz, de donde le viene su nombre.

Muestra: Tráquea
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: Panorámico

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Tráquea
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

13
Guía de práctica de Histología

5. VEJIGA URINARIA:

Objetivos a identificar: Epitelio de transición

La mucosa está revestida por urotelio también denominado epitelio de transición contiene un espesor
de 5 a 8 capas de células. El aspecto del urotelio se modifica de acuerdo con el estado de contracción del
órgano. Cuando la vejiga esta vacía sus células más apicales adquieren una forma redondeada o en forma
de cúpula, pero cuando la vejiga está llena el epitelio disminuye su espesor y las células se aplanan. Se
distinguen tres tipos de células: superficiales, medias y basales.

Las células superficiales también llamadas "células en paraguas" están en contacto con el espacio urinario.
Son Células altas, más bien cilíndricas. El núcleo es redondo u oval con un halo perinuclear, a menudo
binucleadas , abundante citoplasma eosinifilo . Con una superficie luminal convexa una condensación
eosinófila que sobresale hacia la luz. Con la vejiga vacía y aplanadas cuando está llena . Poseen
estructuras a modo de placas en su membrana apical separadas por zonas de membrana denominadas
bisagra. Estas placas están formadas por una proteína denominada uroplaquina.

La capa intermedia tiene un espesor de hasta 5 capas y sus células son poligonales con núcleos ovales y
citoplasma abundante, en estado de distensión esta se puede ver de una sola capa de grosor y aplanada
. Las células basales del urotelio tienen forma cubica o cilíndrica, solo son evidentes en una vejiga
contraída y se encuentran sobre una membrana basal.

Muestra: Vejiga
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

14
Guía de práctica de Histología

Muestra: Vejiga
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Vejiga
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

15
Guía de práctica de Histología

SEMANA 3

TEMA: TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

Objetivos Prácticos:

El estudiante deberá :
● Reconocer las diferentes variedades de tejido epitelial glandular
● Identificar la disposición glandular de los elementos epiteliales
● Interpretar la coloración de rutina de Hematoxilina – Eosina, reconociendo sus
capacidades tintoriales.
Para ello estudiaremos desde una glándula típica exocrina, ejemplo : glándula salival,
la tiroides como glándula endocrina En el intestino grueso veremos una glándula tubular
simple y su relación con las otras capas del órgano. El hígado presenta cordones de
células que veremos intercalados entre capilares sanguíneos. También nos fijaremos en
la mama para poder comprender la estructura de un lobulillo glandular: unidad
morfofuncional.

ALCANCES TEÓRICOS:

16
Guía de práctica de Histología

1. GLÁNDULA SALIVAL:

Objetivos a identificar:

● Acino seroso
● Acino mucoso
● Acino mixto
● semiluna de Gianuzzi
● Conducto estriado
● Estroma
Observamos una glándula exocrina (x4), cuya unidad secretora está constituida por los acinos (x100),
denominados así por la disposición en racimos que adoptan las células secretoras. Las glándulas serosas
tienen células con núcleos esféricos ,situado en la mitad basal de la célula ,rodeado de citoplasma basófilo,
el ápice celular es claro eosinofillo que es rico en gránulos de excreción

Las glándulas mucosas muestran un citoplasma con tinción eosinófila pálida, las células presentan
límites intercelulares bien identificables y núcleos aplanados de cromatina densa en la base de las
células.

Glándulas mixtas : las células mucosas forman su mayor parte y tienen alrededor una semiluna serosa
conocida como medialuna de Giannuzzi . Las células serosas vierten su secreción a la luz del adenomero

Entre los acinos se sitúan pequeños conductos excretores, formados por una hilera de
células cúbicas, de citoplasma eosinófilo denominados conductos intercalares (x10).

Los acinos se disponen en grupos bastante bien delimitados que se denominan lobulillos
(x4). Dentro del lobulillo los acinos están inmersos en un tejido conectivo más o menos
laxo (x10).

Este conectivo se hace más denso (con más colágena y más firme) cuando se dispone
entre los diferentes lobulillos (denominándose interlobulillar). Es a este nivel donde
podemos encontrar los conductos secretores de mayor calibre.

17
Guía de práctica de Histología

Muestra: Parótida- Serosa pura


Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Parótida
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

18
Guía de práctica de Histología

Muestra: Parótida
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Parótida
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

19
Guía de práctica de Histología

Muestra: Parótida
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 200x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Parótida
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

20
Guía de práctica de Histología

Muestra: Glándula Submaxilar – glándula mixta


Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 200x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Glándula Sublingual


Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

21
Guía de práctica de Histología

2. INTESTINO GRUESO:

Objetivos a identificar: mucosa intestinal colónica.

● Glándula tubular simple


● células absorbentes
● células mucosas de polo abierto (caliciformes)

La mucosa está formada por un epitelio simple cilíndrico simple alto de superficie formado por
enterocitos absortivos y células caliciformes. Los enterocitos tienen microvellosidades apicales cortas y
las células participan en el transporte de iones y agua. Todas las regiones del colon absorben iones sodio
y cloruro, facilitado por unos canales de la membrana plasmática regulados por mineralcorticoides.

Estas células forman numerosas glándulas mucosas tubulares denominadas criptas de Lieberkühn. Éstas
aparecen como invaginaciones de las superficie epitelial. Las células mucosas son más abundantes en el
epitelio del intestino grueso que en el del intestino delgado. La proporción entre células absorbentes,
denominadas enterocitos, y células mucosas cambia de 4 a 1 en la mayor parte del intestino grueso, y 1:1
en las zonas del recto. Las células epiteliales se renuevan constantemente: nacen en la base de las criptas
y van desplazándose hacia la superficie del tubo digestivo donde mueren. Todo este proceso suele durar
unos 5 días.

Muestra: Colon
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

22
Guía de práctica de Histología

Muestra: Colon
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

3. GLÁNDULA MAMARIA:

Objetivos a identificar:

● Lobulillo
● epitelio
● estroma intralobulillar
● Estroma interlobulillar

La glándula mamaria está constituida (x4) por un elemento epitelial de tipo glandular
(parénquima) inmerso en una matriz de tejido conectivo (estroma).

Cada conducto está revestido por epitelio cilíndrico o cúbico, con una capa superficial continua de
células epiteliales con núcleos ovalados y una capa discontinua externa de células mioepiteliales, de
citoplasma claro.

El elemento epitelial se dispone a modo de racimos (x10) confluyentes unos con otros.
Estos racimos (de carácter secretor) forman unidades relativamente grandes (lóbulos) y
están separados unos de otros (x4) por tejido conectivo denso (estroma interlobulillar).
En los lóbulos, a su vez, hay unidades secretoras pequeñas (lobulillos) cuyo tejido
conectivo es menos denso que el anterior (estroma intralobulillar). En el interior del
lobulillo podemos ver el componente epitelial de la mama, que condiciones de reposo
(en mamas no gestantes ni lactantes) aparece como pequeños conductillos (conductillos
terminales).

23
Guía de práctica de Histología

Muestra: Glándula Mamaria en Reposo


Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

4. HÍGADO:

Objetivos a identificar:

● Cordón hepático
● Capilar vascular: sinusoide

Los hepatocitos (células hepáticas), íntimamente asociadoscon la red de vasos sanguíneos (sinusoides),
son células poliédricas polarizadas con tres tipos de superficie identificables. Los núcleos son grandes,
esféricos y centrales, y contienen cúmulos dispersos de cromatina y nucléolos desarrollados. Muchas
células son binucleadas

Un hígado está formado por cordones eosinófilos (cordones de hepatocitos) que


constituyen el parénquima hepático. Los cordones están anastomosados unos con otros
(x10) dando un aspecto un tanto irregular. Los cordones celulares están flanqueados
(x10) por vasos sanguíneos muy finos que se denominan capilares (de tipo sinusoidal).
Esta disposición permite que los hepatocitos intercambien, con facilidad, sustancias con
la sangre.

24
Guía de práctica de Histología

Muestra: Hígado
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: Panorámico – 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Hígado
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

25
Guía de práctica de Histología

Muestra: Hígado
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

5. TIROIDES:

Objetivos a identificar:

● Folículo

El componente glandular del tiroides está formado por un epitelio organizado en unidades esféricas
llamadas acinos .Cada acino está revestido por una capa única de epitelio cubico simple apoyado sobre
una membrana basal, y engloba una luz llena de coloide tiroideo, un material proteináceo que se tiñe de
rosa (eosinofilia), rico en tiroglobulina.
La altura del epitelio del foliculo tiroideo está en intima relacion con la actividad de la glandula , en
glandulas hiperactividad es posible observar un epitelio cilindrico simple y e una tiroides en reposo las
celulas son planas .

Los acinos contienen un material homogéneo (coloide).

Los folículos están separados por una membrana basal del conectivo adyacente, que está ricamente
vascularizado (x40).

Las células foliculares sintetizan la tireoglobulina, que almacenan extracelularmente (coloide) en la luz
folicular. Ante la demanda de hormonas tiroideas, al ser el tiroideas una glándula endocrina, porciones de
coloide son recaptadas por las células foliculares y, a partir de la tiroglobulina, se forman las hormonas
activas que se liberan a la sangre (los capilares sanguíneos situados en el estroma adyacente.

26
Guía de práctica de Histología

Muestra: Tiroides
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Tiroides
Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

27
Guía de práctica de Histología

SEMANA 4

TEMA: TEJIDO CONECTIVO COMÚN

Objetivo de la práctica:

● Conocer e identificar los tipos de tejido conectivo común (laxo, denso, reticular,) y sus
principales tipos celulares.
● Observación de las láminas histológicas de tejido conectivo laxo, denso regular e
irregular. Observa, analiza y grafica las láminas histológicas

1. BOLA DE EDEMA:

Objetivos a identificar:

● Tejido conectivo laxo (visión general)


● Células
● fibroblasto
● leucocito neutrófilo
● linfocito
● Matriz extracelular (fibras colágenas, fibras elásticas)

El tejido de granulación es un tejido conectivo producido por el organismo en respuesta


a determinadas agresiones como, por ejemplo, una herida (en un intento de cerrarla)
pero produciéndose un crecimiento excesivo y exuberante. Se trata de un tejido
conectivo muy celular y con pocas fibras que está ricamente vascularizado. En este caso
se introdujo al peritoneo, agua como noxa.

El rasgo principal de esta variedad de tejido conectivo se lo confiere su matriz (muy


hidratada y con pocas fibras y células). Con respecto a las células, destacan los
fibroblastos que son los responsables de la síntesis de colágeno; aunque no por ser las
células por excelencia del tejido conectivo, son las más numerosas en esta preparación.
Son células alargadas y fusiformes, de citoplasma ligeramente basófilo y límites poco
precisos. Lo más destacado son sus núcleos: ovalados y de bordes afilados. Es posible
verlos rodeados de matriz eosinófila (colágeno) recién segregado (realmente se segrega
tropocolágeno y su polimerización es extracelular). Cuando los fibroblastos están

28
Guía de práctica de Histología

inactivos aparecen como núcleos pequeños e hipercromáticos de citoplasma eosinófilo


atrapados en una densa matriz eosinófila.

En el tejido de granulación es frecuente ver células sanguíneas que han salido desde los
vasos sanguíneos (diapedesis) y se encuentran en la matriz extracelular. Entre ellas, la
más frecuente es el leucocito neutrófilo. Es fácilmente identificable al poseer un núcleo
de aspecto segmentado, aparentando tener varios núcleos pequeños (los segmentos
están unidos unos con otros y envueltos por una envoltura nuclear, así que sólo tienen
uno). Otra célula sanguínea que podremos ver con facilidad es el linfocito, reconocible
por tener un núcleo redondeado e hipercromático con poco citoplasma alrededor, de
tal manera que parece ser un núcleo aislado.

Muestra: Bola edema


Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

29
Guía de práctica de Histología

Muestra: Bola de Edema


Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Bola de Edema


Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

30
Guía de práctica de Histología

Muestra: Bola de Edema


Coloración: Hematoxilina -Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

2. PIEL:

Objetivos a identificar:

● Epitelio: epidermis
● Tejido conectivo laxo – dermis papilar
● Tejido conectivo denso- dermis reticular
● Tejido adiposo blanco

Epidermis está compuesta por un epitelio estratificado plano queratinizado en el que pueden identificarse
cuatro estratos bien definidos (en el caso de la piel gruesa hay un quinto estrato).

Dermis papilar la más superficial, consiste en tejido conjuntivo laxo ubicado justo debajo de la epidermis.
Los haces de fibras colágenas de esta parte de la dermis no son tan gruesos como los de la porción más
profunda. Esta delicada red colágena contiene predominantemente moléculas de colágeno tipo I y III. Las
fibras elásticas son filiformes y se organizan en una red irregular. La dermis papilar es relativamente
delgada e incluye la sustancia de las papilas y las crestas dérmicas. Contiene vasos sanguíneos que irrigan

31
Guía de práctica de Histología

a la epidermis pero no se introducen en ella. También contiene prolongaciones nerviosas que terminan
en la dermis o perforan la lámina basal para introducirse en el compartimiento epitelial.

Dermis reticular Es profunda con respecto a la dermis papilar. Se caracteriza por los gruesos haces
irregulares de fibras colágenas en su mayoría tipo I y las fibras elásticas mucho menos delicadas. Las fibras
elásticas y colágenas no están orientadas al azar sino que forman las líneas regulares de tensión de la piel
que se conocen con el nombre de líneas de Langer.

Profunda con respecto a la dermis reticular hay una capa de tejido adiposo, el llamado panículo adiposo,
que tiene un espesor variable. Esta capa cumple una función importante de almacenamiento de energía
y sirve como aislante. Esta capa y su tejido conjuntivo laxo asociado constituyen la hipodermis o fascia
subcutánea.

Muestra: Piel gruesa


Coloración: Tricrómica de Pollack
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

32
Guía de práctica de Histología

Muestra: Piel gruesa


Coloración: Tricrómica de Pollack
Aumento: 200x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Piel gruesa


Coloración: Tricrómica de Pollack
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

33
Guía de práctica de Histología

Muestra: Piel gruesa


Coloración: Tricrómica de Pollack
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

3. TENDÓN:

Objetivos a identificar:

● Tejido conectivo denso regular


● Fibroblasto (tendinocito)
● Fibra colágeno

La matriz extracelular del tendón presenta componentes fibrilares ensamblados de manera


altamente organizada y, en menor proporción, los componentes no fibrilares, que pueden variar
de acuerdo con el estímulo mecánico externo al que se encuentra expuesto. El predominio del
componente fibrilar es de colágeno tipo I y en menor proporción, de tipo III y V6 . Las fibras de
colágeno tipo I producidas por los tenoblastos, es decir fibroblastos localizados en este nivel, se
encuentran dispuestas paralelamente entre sí y formando fascículos tendinosos. Entre las
fibras colágenas se observan los núcleos de los tendinocitos que son hipercromáticos y
alargados.

34
Guía de práctica de Histología

Muestra: Tendón
Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Tendón
Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

35
Guía de práctica de Histología

SEMANA 5

TEMA: TEJIDO CONECTIVO ESPECIALIZADO

Objetivo de la práctica:

● Conocer y adquirir la capacidad de identificar los principales tipos de tejido


conectivo especializado.
● Observación de láminas histológicas. Explica y grafica las variedades
● Observación de las láminas histológicas.

1. PIEL:

Objetivos a identificar:

● Tejido adiposo blanco


● Adipocito

Debajo se sitúa la dermis (de tejido conectivo denso) y más abajo la hipodermis (con
abundante tejido adiposo).

La parte más alejada de la epidermis corresponde a la hipodermis (o tejido celular subcutáneo) donde
abunda el tejido adiposo blanco también llamado unilocular .El adipocito aparece como un espacio vacío
y redondeado limitado por unos finos márgenes (que corresponde a la membrana plasmática y a las
escasas organelas del citoplasma). Son células redondas, poliédricas ,grandes que acumulan lípidos en su
interior en forma de una gran vacuola que ocupa casi todo el citoplasma desplazando el núcleo hacia la
periferia de la célula

36
Guía de práctica de Histología

Muestra: Piel delgada /Hipodermis


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: Panorámico

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Tejido adiposo unilocular


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Textbook of Histology.Gartner, Leslie P., PhD.. Publicado January 1, 2021.Clinical Ke

37
Guía de práctica de Histología

SEMANA 6

TEMA: TEJIDO ÓSEO

Objetivo de la práctica:

● Conocer y adquirir la capacidad de identificar los principales tipos de hueso, así como
los elementos estructurales y celulares que lo componen. También se pretende estudiar
la placa epifisaria y correlacionar los sucesos fisiológicos que ocurren en ella con su
morfología.
● Reconoce los elementos de la osteona

1. HUESO LAMINAR:

Objetivos a identificar:

● Variedad compacta
o canal de Havers
o osteona
o laminilla
o laguna ósea
o osteocito
● Variedad esponjosa
o trabécula
o laminilla
o laguna ósea
o osteocito
o endostio
● Pericondrio

El hueso compacto o cortical no posee cavidades vasculares y su matriz extracelular se ordena


en laminillas óseas, las cuales se pueden disponer de manera más o menos rectas y paralelas
(hueso compacto laminar) o de manera concéntrica alrededor de un canal (hueso compacto de
tipo osteónico) En el hueso osteónico, los vasos sanguíneos y nervios viajan por un canal denominado
canal de Havers. Las laminillas óseas concéntricas y los osteocitos, dispuestos entre las laminillas se
disponen alrededor del canal de Havers, forman un conjunto denominado osteona o sistema de Havers.
Los canales de Havers de osteonas cercanas están conectados mediante canales transversales

38
Guía de práctica de Histología

denominados canales de Volkmann. Del orden de 4 a 20 laminillas óseas se disponen alrededor de un


canal de Havers . Los osteocitos se encuentran en unos huecos localizados en las laminillas óseas
denominados lagunas. De estas lagunas salen pequeños conductos, denominados canalículos, por donde
los osteocitos emiten prolongaciones celulares. Los canalículos se abren a los canales de Havers por donde
viajan los vasos sanguíneos, y desde donde los osteocitos obtienen los nutrientes.
El hueso esponjoso o trabecular posee grandes espacios denominados cavidades vasculares, ocupados por
vasos sanguíneos y elementos hematopoyéticos. Estas cavidades están delimitadas por trabéculas óseas
en las cuales las fibras de colágeno pueden estar dispuestas en laminillas óseas (hueso trabecular laminar)
o más raramente en de manera entrecruzada (hueso trabecular no laminar).

Muestra: Hueso descalcificado


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

Muestra: Hueso descalcificado


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

39
Guía de práctica de Histología

Muestra: Hueso seco


Coloración: Impregnación Argéntica
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

2. FALANGE EN DESARROLLO. OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL:

Objetivos a identificar:

● Placa epifisaria
● Degeneración condral
● Laminillas óseas inmaduras
● Osteocito
● Osteoide
● Osteoblasto
● Osteoclasto
● Periostio

Osificación endocondral : En este tipo de osificación las células mesenquimáticas se diferencian primero
en condrocitos, los cuales son posteriormente sustituidos por células óseas . inicialmente, tras un proceso
de compactación, hay una proliferación de los condrocitos para formar un cartílago que servirá
de molde para obtener el hueso. Llegado a un punto del desarrollo, los condrocitos de la zona media dejan
de dividirse. Entonces crecen enormemente en tamaño y se convierten en condrocitos hipertróficos. Los
condrocitos hipertróficos producen un tipo de matriz extracelular que permiten la mineralización.
También secretan moléculas para favorecer la angiogénesis, que atrae a los vasos sanguíneos al interior
del cartílago, y otra para convertir a las células mesenquimáticas periféricas en osteoblastos. Estos

40
Guía de práctica de Histología

últimos, alrededor de esa zona y se parte más superficial, crean un anillo o collar óseo que rodea el hueso,
y que sirve de soporte al hueso.

Muestra: Hueso descalcificado


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Textbook of Histology.Gartner, Leslie P., PhD. Publicado January 1, 2021.Clinical Key.

41
Guía de práctica de Histología

Textbook of Histology.Gartner, Leslie P., PhD. Publicado January 1, 2021.Clinical Key.

Textbook of Histology.Gartner, Leslie P., PhD. Publicado January 1, 2021.Clinical Key.

SEMANA 7

TEMA: TEJIDO CARTILAGINOSO

Objetivo de la práctica:

● Conocer y adquirir la capacidad de identificar los principales tipos de cartílago, así como
los elementos estructurales y celulares que lo componen.

1. TRÁQUEA:

Objetivos a identificar:

● Variedad hialina
● Matriz territorial
● Matriz interterritorial

42
Guía de práctica de Histología

● Grupo isogénico
● Lagunas condrales
● Condrocito
● Pericondrio
● Condroblasto

El cartílago hialino es el más abundante de los tres tipos de cartílago


Los condrocitos se encuentran incorporados en la matriz extracelular, específicamente en cavidades
conocidas como lagunas, las cuales tienen apariencia de lagos blancos muy pequeños cuando se observan
bajo el microscopio óptico. Los condrocitos son importantes para la síntesis y el mantenimiento de los
componentes de la matriz extracelular.
En la periferia, los condrocitos jóvenes (condroblastos) tienen forma elíptica, con su eje largo paralelo a la
superficie. En el centro, los condrocitos maduros tienen forma redonda y suelen verse en grupos de hasta
ocho células. Estos grupos se conocen como agregados isógenos, los cuales se originan de divisiones
celulares (mitosis) de un solo condroblasto. Una vez los condrocitos se activan y secretan más componentes
de matriz extracelular, se separan entre sí y ocupan una laguna.
La matriz extracelular es homogénea y vítrea, rica en colágeno tipo II, proteoglucanos como el agrecán, y
glucoproteínas como la condronectina. El agrecán es el proteoglucano más abundante del cartílago hialino
La condronectina es una glucoproteína multiadhesiva que juega un papel clave en la estructura del cartílago.
Esta se une específicamente a los glucosaminoglicanos, a las fibras de colágeno tipo II y a las integrinas, y
median la adherencia de los condrocitos a la matriz extracelular. La matriz intraterritorial es más reciente
y rica en proteoglucanos sulfatado y la matriz territorial es más basófila que la matriz que se dispone entre
los grupos matriz interterritorial.

En los márgenes de cada zona condral, y separándolo siempre del tejido conectivo circundante, se dispone
el pericondrio. En él se diferencian dos zonas: la más externa o periférica, de aspecto fibroso y la más
interna, que sólo se diferencia del cartílago subyacente en el menor tamaño de las lagunas, donde se
alojan condroblastos, un tipo de células menor y memos diferenciado que los condrocitos (son células
maduras). El crecimiento del cartílago por división y maduración de los condroblastos da lugar al
crecimiento aposicional del cartílago.

43
Guía de práctica de Histología

Muestra: Cartílago Hialino


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: Panorámico

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Cartílago Hialino


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

44
Guía de práctica de Histología

Muestra: Cartílago Hialino


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Cartílago Hialino


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Lamina histología del Lab. de Histología UPAO

45
Guía de práctica de Histología

Muestra: Cartílago Hialino


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Cartílago Hialino


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

46
Guía de práctica de Histología

2. LARINGE:

Objetivos a identificar:

● Variedad elástica
● Grupo isogénico
● Lagunas condrales
● Condrocito
● Matriz territorial
● Matriz interterritorial
● Fibras elásticas
● Pericondrio
● Condroblasto

El cartílago elástico es similar al hialino, con una diferencia importante: la matriz presenta un entretejido
denso de finas fibras elásticas. cabe destacar que en el cartílago elástico también aparecen tibrillas
colágenas tipo II , incluso en mayor cantidad que las elásticas. simplemente se ve una matriz eosinófila
por la abundancia de fibras elásticas. Los condrocitos son más grandes y numerosos y son similares a los
del cartílago hialino, y están alojados en lagunas dispuestas aisladamente o en grupos isógenos de dos a
cuatro células.

Muestra: Cartílago Elástico


Coloración: Aldehído Fucsina de Gomori
Aumento: Panorámico

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

47
Guía de práctica de Histología

Muestra: Cartílago Elástico

Coloración: Aldehído Fucsina de Gomori


Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Cartílago Elástico


Coloración: Aldehído Fucsina de Gomori
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

48
Guía de práctica de Histología

Muestra: Cartílago Elástico


Coloración: Aldehído Fucsina de Gomori
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

3. DISCO INTERVERTEBRAL:

Objetivos a identificar:

 Variedad fibrosa
 Grupo isogénico
 Lagunas condrales
 Condrocito
 Matriz territorial
 Matriz interterritorial
El cartílago fibroso o fibrocartílago es una forma de transición entre el tejido conectivo denso y el cartílago
hialino. Se compone de una combinación de fibras colágenas densamente agrupadas y células
cartilaginosas ubicadas en lagunas y rodeadas por cantidades variables de matriz hialina (Fig. 12-6). Las
cantidades relativas de fibras colágenas, células cartilaginosas y matriz hialina son muy variables. A
menudo, las células cartilaginosas se disponen en hileras separadas por densos haces ondulantes de fibras
colágenas. Aquí el colágeno es de tipo l. Por un lado, los grupos isogénicos se componen de pocos
condrocitos, los cuales son escasos y están alojados en lagunas pequeñas. Por otro, la matriz territorial
puede distinguirse por su mayor basofilia que la interterritorial, que es de aspecto más fibroso y de tinción
claramente eosinófila, con densos haces de fibras de colágeno.

49
Guía de práctica de Histología

Muestra: Cartílago fibroso


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Cartílago fibroso


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

50
Guía de práctica de Histología

SEMANA 9

TEMA: SANGRE PERIFÉRICA

Objetivo de la práctica:

Conocer y adquirir la capacidad de identificar el tejido hematopoyético y sus principales


elementos, tanto en frotis como en secciones histológicas. La observación de
extensiones de sangre periférica nos permitirá reconocer a los elementos sanguíneos
presentes.

1. SANGRE PERIFÉRICA:

Objetivos a identificar:

● Eritrocito
● Neutrófilo
● Linfocito
● Eosinófilo

El estudio de un frotis sanguíneo deberá efectuarse en la denominada "zona de


observación".

En él, fundamentalmente, se encuentran (x40) los siguientes elementos:

1) eritrocitos: células anucleadas de tinción eosinófila.

2) granulocitos: células de núcleo lobulado o segmentado en cuyo citoplasma se pueden


ver gránulos.

3) linfocitos: células con gran proporción núcleo/citoplasma, núcleo basófilo,


hipercromático, y citoplasma escaso.

4) plaquetas: son pequeñas estructuras (menores de 4 μm) que corresponden a


porciones citoplasmáticas de los megacariocitos.

51
Guía de práctica de Histología

Muestra: Extendido de sangre periférica


Coloración: wright
Aumento: 1000x

2. MÉDULA ÓSEA:

Objetivos a identificar:

● Tejido hematopoyético
● Tejido adiposo
● Trabécula ósea
● Megacariocito

En una sección de médula ósea, se pueden encontrar tres componentes principales:

1) hueso: constituido por trabéculas de tejido óseo esponjoso que da sostén y alberga
al tejido hematopoyético.

2) tejido hematopoyético: constituye el parénquima propiamente dicho. En él se


distinguen células basófilas dispuestas en nidos (formas inmaduras de la serie blanca:
serie eritroblástica), células más eosinófilas dispuestas difusamente (formas inmaduras
de la serie blanca) y megacariocitos que se distinguen por su gran tamaño y núcleo
multilobulado.

52
Guía de práctica de Histología

3) tejido adiposo: en la proximidad de las trabéculas óseas y en el seno del tejido


hematopoyético se disponen adipocitos, fácilmente reconocibles por su morfología.

Muestra: Medula ósea


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Medula ósea


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

53
Guía de práctica de Histología

SEMANA 10

TEMA: MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO

Objetivo de la práctica:

● Conocer y adquirir la capacidad de identificar las diferentes variedades de tejido


muscular. Asimismo, se pretende que el alumno se familiarice con la orientación
del corte en la sección estudiada.

1. MÚSCULO ESQUELÉTICO

Objetivos a identificar:

● Fibra muscular estriada (sección longitudinal)


● Fibra muscular estriada (sección transversal)
● Coloraciones de HE y Tricrómica de Gomori
● Coloración de Hematoxilina Férrica
Las fibras musculares estriadas esqueléticas se caracterizan por ser multinucleadas y su citoplasma,
marcadamente eosinófilo, presenta estriaciones transversales. Son multinucleadas y sus núcleos, de
forma alargada y paralelos al eje mayor de la fibra, exhiben forma levemente ahusada, poseen cromatina
densa y se localizan periféricamente, por debajo del sarcolema. Se denomina sarcolema a la membrana
plasmática de la fibra muscular. Las fibras están rodeados por vainas de tejido conjuntivo y se extienden
desde el lugar de origen hasta el punto de inserción. El epimisio es una capa de tejido conjuntivo denso
que envuelve a todo el músculo. El perimisio proviene del epimisio y rodea haces o fascículos de células
musculares. El endomisio es una delicada capa de fibras reticulares y matriz extracelular que rodea cada
célula muscular.

54
Guía de práctica de Histología

Textbook of Histology.Gartner, Leslie P., PhD. Publicado January 1, 2021.Clinical Key.

Textbook of Histology.Gartner, Leslie P., PhD. Publicado January 1, 2021.Clinical Key.

55
Guía de práctica de Histología

Muestra: Músculo estriado esquelético


Coloración: Tricrómica de Gomori
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Músculo estriado esquelético


Coloración: Tricrómica de Gomori
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

56
Guía de práctica de Histología

Muestra: Músculo estriado visceral


Coloración: Hematoxilina Férrica
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

57
Guía de práctica de Histología

SEMANA 11

TEMA: MÚSCULO CARDIACO Y MÚSCULO LISO

INSTRUCCIONES: Ud. esta distribuido en grupo de 10 a 12 alumnos con un docente tutor


responsable de guiarlo durante toda la sesión práctica. para el desarrollo de los objetivos
propuestos desarrollado a través de video conferencia (ZOOM)

1. MÚSCULO CARDIACO:

Objetivos a identificar:

● Fibra muscular cardiaca (sección transversal)


● Fibra muscular cardiaca (sección longitudinal)

El corazón es un órgano muscular, constituido por fibras musculares estriadas (sección


longitudinal), de características diferentes a las esqueléticas, denominadas fibras
musculares cardiacas. En cada fibra presenta acidofilia intensa, sus núcleos de
disposición central, de cromatina laxa y generalmente se destaca la presencia de un
nucléolo. Los núcleos tienen forma oval y en las regiones yuxtanucleares próximas a los
polos se ubican pequeños complejos de Golgi, que al microscopio óptico con
hematoxilina-eosina se ven como un halo claro perinuclear Las fibras permanecen como
células individuales que se ramifican y se conectan con fibras vecinas a través de
especializaciones de unión intercelular denominadas discos intercalares.
La sección transversal, al igual que ocurre en las fibras musculares esqueléticas, no
permite ver la estriación.

58
Guía de práctica de Histología

Muestra: Músculo estriado cardiaco


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Textbook of Histology.Gartner, Leslie P., PhD.. Publicado January 1, 2021.Clinical Key.

Muestra: Músculo estriado cardíaco


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Textbook of Histology.Gartner, Leslie P., PhD.. Publicado January 1, 2021.Clinical Key.

59
Guía de práctica de Histología

Muestra: Músculo estriado cardiaco (fibra de Purkinje)


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Músculo estriado cardiaco (fibra de Purkinje)


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

60
Guía de práctica de Histología

2. MÚSCULO LISO:

Objetivos a identificar:

● Fascículo de músculo liso.


● Disposición general de los haces de un órgano hueco de paredes musculares.

El tubo digestivo tiene un armazón muscular constituido por fibras musculares lisas
organizados en capas.

Sus fibras presentan una forma fusiforme con un único núcleo central de forma ovalada y bordes
romos al que habitualmente se le describe en forma de «habano». Este núcleo presenta
cromatina laxa y frecuentemente se pueden observar uno o dos nucléolos centrales. Las fibras
musculares lisas suelen encontrarse agrupadas en haces o capas en los que las porciones medias
más abultadas de unas fibras se ubican entre los extremos delgados y contiguos de otras fibras
vecinas. En cortes transversales, las fibras se observan de forma redondeada o poligonal de
distinto diámetro. Su citoplasma es débilmente acidófilo y no presenta estriaciones.

Muestra: Esófago (Capa muscular organizada en diferentes capas)


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

61
Guía de práctica de Histología

Muestra: Colon
Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Colon
Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

62
Guía de práctica de Histología

Muestra: Colon
Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

63
Guía de práctica de Histología

SEMANA 12

TEMA: TEJIDO NERVIOSO CENTRAL

Objetivo de la práctica:

● Conocer y adquirir la capacidad de reconocer el cerebro y el cerebelo. En cada uno de


estos órganos se procederá a identificar sus capas, así como sus principales tipos
celulares.
● Fibra nerviosa. Diferencias entre axones y dendritas. Sinapsis especiales.

1. CEREBRO:

Objetivos a identificar:

● Sustancia gris (corteza):

-capa molecular

-célula piramidal

● Sustancia blanca:

-oligodendrocito

A pequeños aumentos se distinguen fácilmente dos zonas: una externa, rica en células
de distinto tamaño y morfología: corteza cerebral y otra de disposición interna
(sustancia blanca) donde abundan estructuras fibrilares y se reconocen células
pequeñas de núcleos densos y redondeados.

La corteza cerebral también recibe el nombre de sustancia gris puesto que su riqueza en
somas celulares le confiere un color grisáceo en la observación en fresco. Por el
contrario, la sustancia blanca se denomina así porque al ser rica en mielina y tener
menor densidad celular ofrece una coloración blanquecina.

En la corteza cerebral (x4), e inmediatamente por debajo de la piamadre, hay (x10) una
zona pobre en núcleos: capa molecular. Debajo de la capa molecular se disponen el resto
de las capas corticales con abundantes somas. Entre éstas destacan (x10, x40) unas que
albergan células de morfología piramidal: célula piramidal.

64
Guía de práctica de Histología

En la sustancia blanca abundan células con núcleos pequeños, los cuales corresponden
a una variedad de glia que son los oligodendrocitos (x10, x40). Es típica la imagen del
núcleo de este tipo celular, pues alrededor del mismo se suele observar (x40) un halo
claro (producto artefactual del procesamiento histológico del tejido nervioso), que le
confiere un aspecto de "huevo frito".

Muestra: Cerebro
Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: Panorámico

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Cerebro
Coloración: Luxol Fast Blue
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

65
Guía de práctica de Histología

Muestra: Cerebro
Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: Panorámico

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Cerebro
Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

66
Guía de práctica de Histología

Muestra: Cerebro
Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

67
Guía de práctica de Histología

SEMANA 13

TEMA: TEJIDO NERVIOSO PERIFÉRICO-ENVOLTURAS

Objetivo de la práctica:

● Identificar la estructura de la médula espinal, un ganglio espinal raquídeo y de un nervio


periférico. En cada una de estas estructuras se deberán reconocer sus elementos más
significativos.
● En la preparación de nervio periférico, además, se pretende que el alumno reconozca la
orientación de la sección histológica .

1. MÉDULA ESPINAL:

Objetivos a identificar:

● Comisura anterior y posterior


● Asta anterior
● Motoneurona
● Asta posterior
● Epéndimo

Los cortes transversales de la médula espinal están representados (x4) por una sección
redondeada con un pequeño orificio central que es el epéndimo. El epéndimo, es una
estructura tubular que recorre el centro de la médula espinal. Está revestido por un
epitelio cúbico formado por los ependimocitos.

En la médula espinal la sustancia gris (con alta densidad en cuerpos neuronales) se


dispone internamente, rodeando al epéndimo, presentando una imagen que recuerda
las alas de una mariposa (la sustancia gris está representada por dos mitades, derecha
e izquierda, simétricas). La sustancia blanca rodea y engloba a la sustancia gris. Las zonas
más anchas de la sustancia gris (asta anterior) contienen zonas neuronales donde se
localizan las motoneuronas: células de gran tamaño y aspecto piramidal con grandes
núcleos y nucléolo evidente.

68
Guía de práctica de Histología

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

69
Guía de práctica de Histología

Muestra: Médula Espinal


Coloración: Luxol fast Blue
Aumento: Panorámico

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Médula Espinal


Coloración: Luxol fast Blue
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

70
Guía de práctica de Histología

Muestra: Médula Espinal


Coloración: Luxol fast Blue
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Médula Espinal


Coloración: Luxol fast Blue
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

71
Guía de práctica de Histología

Muestra: Médula Espinal


Coloración: Luxol fast Blue
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

Muestra: Médula Espinal


Coloración: Luxol fast Blue
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

72
Guía de práctica de Histología

Muestra: Médula Espinal


Coloración: Luxol fast Blue
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

2. GANGLIO ESPINAL RAQUIDEO:

Objetivos a identificar:

● Neurona
● Lipofucsina
● Célula satélite
● Fibras nerviosas

La observación a pequeños aumentos de un ganglio espinal permite poner en evidencia


dos constituyentes perfectamente diferenciables:

1) somas neuronales: Son células que destacan por presentar (x10) gran núcleo con un
nucléolo prominente. En el cuerpo de estas células es frecuente observar (x40) la
existencia de un pigmento amarillento (lipofucsina) cuya cantidad aumenta con la edad.

Alrededor de los somas neuronales se pueden observar las células satélites.

73
Guía de práctica de Histología

2) fibras nerviosas: Representan las fibras neuronales mielínicas aferentes y eferentes al


ganglio espinal. Se identifican con facilidad por la imagen ondulante que presentan.
Entre las fibras se observan los núcleos de las células de Schwann.

Muestra: Ganglio Raquídeo


Coloración: Luxol Fast Blue
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología – UPAO

Muestra: Ganglio Raquídeo


Coloración: Luxol Fast Blue
Aumento: 400x

74
Guía de práctica de Histología

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Ganglio Raquídeo


Coloración: Luxol Fast Blue
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

Muestra: Ganglio Raquídeo


Coloración: Luxol fast Blue
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

75
Guía de práctica de Histología

Muestra: Ganglio Raquídeo


Coloración: Luxol fast Blue
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

3. NERVIO PERIFÉRICO:

Objetivos a identificar:

● Nervio (sección transversal y longitudinal).


● Vaina perineural.
La sección longitudinal de los nervios periféricos ofrece una característica imagen
ondulante (x4, x10), que llama la atención gracias a la disposición de los núcleos de las
células de Schwann y a la contracción durante el proceso histológico (x10).

La sección transversal permite observar los axones (x10, x40) representados por una
estructura eosinófilica circular, rodeada de un espacio claro, ópticamente vacío, que
representa la mielina que se ha disuelto con los alcoholes en el proceso de inclusión de
las muestras en parafina.

Por fuera de ese halo claro, en ocasiones, se ve el núcleo de una célula de Schwann.
(Correlacionar esta imagen con la fotografía de microscopía electrónica de transmisión).

76
Guía de práctica de Histología

La vaina perineural está constituida por haces de tejido conectivo (x10) que envuelven
varios fascículos nerviosos (x40).

Textbook of Histology.Gartner, Leslie P., PhD.. Publicado January 1, 2021.Clinical Key.

Muestra: Nervio Periferico


Coloración: Hematoxilina Eosina
Aumento: 400x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

77
Guía de práctica de Histología

Muestra: Nervio Periférico (Corte Transversal)


Coloración: Tricrómica de Gomori
Aumento: 100x

Lámina histológica del Laboratorio de Histología - UPAO

78
Guía de práctica de Histología

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Patricia Contreras Vera. Guía de práctica de histología. Año 2022


2. Megias, M. Molist, P. y Pombal, A. (2020). Atlas de Histología Vegetal y Animal. Tejidos
animales, epitelios de revestimiento. Versión enero 2020. España. Consultado el 28 de
mayo del 2020. Recuperado de https://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html.
3. Alan Stevens, James Steven Lowe. HISTOLOGÍA HUMANA . Elsevier (6ta Edición) España
2020
4. Matthew R. Lindberg, MD. HISTOLOGÍA NORMAL 2018. Editorial Elsevier (2.ª
Edición).España
5. Brusco, Herminia Alicia / López Costa, Juan José / Loidl, César Fabián. HISTOLOGÍA
MÉDICO-PRÁCTICA . Editorial Elsevier (1ª Imp. Edición). España 2014
6. Gartner, Leslie P., Hiatt, James L. 2008. Texto Atlas De Histología 3 Edición. McGraw-Hill
Latinoamericana. España. Recuperado de https://doku.pub/documents/texto-atlas-de-
histologia-gartner-hiatt-3-edicion-2008-yl4w6nyxg8qr
7. Gartner Leslie P., Hiatt James L. 2011. Histologi ́a Básica. Edición en español de la obra
original en inglés. Concise Histology. Elsevier España, S.L

79

También podría gustarte