Está en la página 1de 1

EPI 3 Seguimiento

RECOMENDACIONES
SOBRE LA FRECUENCIA
DE CONTACTO
1 » Se debe efectuar una consulta
de seguimiento cada 3 ó 6
EXAMINE EL ESTADO ACTUAL meses.
DE LA ENFERMEDAD

¿Tiene la persona una reducción de más 50% de la frecuencia de las crisis convulsivas?

SI LA PERSONA NO ESTÁ MEJORANDO CON LA DOSIS


ACTUAL: SÍ
» Examine la observancia del régimen medicamentoso.
» Considere la posibilidad de aumentar la dosis de la
medicación según sea necesario hasta alcanzar la dosis
máxima, si no se observan efectos adversos.
» Si la respuesta sigue siendo deficiente:,
– Considere la posibilidad de cambiar el medicamento.
El medicamento nuevo debe llegar a una dosis óptima
antes de suspender lentamente el medicamento
anterior
» Si la respuesta sigue siendo deficiente:
– Revise el diagnóstico.
– DERIVE EL PACIENTE A UN ESPECIALISTA.
» Realice sesiones de seguimiento con mayor frecuencia.

CONSEJO CLÍNICO:
» Los EFECTOS ADVERSOS (por ejemplo, somnolencia, nistagmo,
diplopía, ataxia) son consecuencia de dosis del medicamento
demasiado elevadas para la persona.
» Si hay una REACCIÓN IDIOSINCRÁTICA (reacción alérgica,
depresión de la médula ósea, insuficiencia hepática), cambie el
medicamento antiepiléptico.

2
MONITOREE EL TRATAMIENTO

En cada contacto con el paciente: » ¿Presenta el paciente algún síntoma nuevo de preocupación?
Examine a la persona para detectar cualquier nuevo síntoma de depresión
» Evalúe los efectos secundarios de la medicación, incluidos los efectos y ansiedad dado el alto riesgo de comorbilidad con la epilepsia.
adversos y las reacciones idiosincráticas (clínicamente y con pruebas
de laboratorio apropiadas cuando sea factible). » ¿Está el paciente recibiendo algún medicamento nuevo que
pudiera generar interacciones? (Muchos anticonvulsivos generan
» Proporcion psicoeducación y examine las intervenciones psicosociales. interacciones con otros medicamentos). En ese caso, consulte a un
» ¿Es la persona una mujer en edad fecunda que piensa especialista.
embarazarse? En caso afirmativo, consulte al especialista.

3
CONSIDERE LA INTERRUPCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS CUANDO SEA APROPIADO

¿Ha estado la persona libre de convulsiones por varios años?

SÍ » Aborde con la persona y el cuidador el riesgo de


SI NO HAY NINGÚN PROBLEMA CON LOS reaparición de crisis convulsivas y los riesgos y beneficios
MEDICAMENTOS de suspender los medicamentos (si la epilepsia se debe a un
traumatismo craneoencefálico, un accidente cerebrovascular
» Siga con la dosis actual. La dosificación correcta es o una neuroinfección, hay un riesgo mayor de recurrencia de
la dosis terapéutica más baja para controlar las crisis las crisis convulsivas al suspender la medicación).
convulsivas y reducir al mínimo los efectos secunda- » Si están de acuerdo, retire gradualmente la medi-
rios adversos. cación disminuyendo las dosis durante 2 meses y
vigile a la persona para determinar si se produce una
» Continúe el seguimiento muy de cerca y considere la recurrencia de las crisis convulsivas.
posibilidad de interrumpir la medicación una vez que la
persona esté libre de crisis durante al menos dos años.

También podría gustarte