Está en la página 1de 4

Activida

Curso propedéutico en hipertensión arterial


[Nivel
Lección1]
1 / Actividad 1
Diagnóstico y clasificación de la hipertensión arterial

IMPORTANTE

Para resolver tu actividad, guárdala en tu computadora e


imprímela.

Si lo deseas, puedes conservarla para consultas posteriores ya que te sirve


para reforzar tu aprendizaje. No es necesario que la envíes para su revisión.

Propósito de la actividad

Describir la epidemiología de las enfermedades crónicas en México; realizar el


diagnóstico de prehipertensión e hipertensión arterial; y clasificar los trastornos
hipertensivos del embarazo.

Practica lo que aprendiste

I. Acorde con la clase ¿Cuál es la epidemiología de las EC en


México?, menciona la prevalencia de obesidad, diabetes e
hipertensión arterial en nuestro país según se indica:

Prevalencia de enfermedades crónicas en


México

Enfermedad 1993 2000 2006 2012 Incremento

Obesidad % % % % %

Diabetes % % % % %

Hipertensión % % % % %
Actividad

II. Anota el valor de la presión arterial que le corresponde a cada


categoría acorde con la clasificación de la Asociación Americana
del Corazón:

Clasificación de la hipertensión arterial

Categoría Sistólica Diastólica

Menor a 120 Menor a 80


Óptima mmHg mmHg

Menor a 130 Menor a 85


Normal mmHg mmHg

130-139 85-89
Prehipertensión mmHg mmHg

140-159 90-99
Hipertensión estadio 1 mmHg mmHg

Mayor a 160 Mayor a 100


Hipertensión estadio 2 mmHg mmHg
Actividad

III. Anota la definición de cada una de las enfermedades hipertensivas


del embarazo:

Clasificación de las enfermedades hipertensivas del embarazo

1. Hipertensión crónica:
Hipertensión arterial sistémica previa al embarazo.

2. Preeclampsia leve:
Preeclampsia sin hallazgos de gravedad.

3. Preeclampsia severa:

Presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg y o diastólica


mayor a 90 mmHg en dos ocasiones con más de 4 horas de intervalo
después de la semana 20 o presión arterial sistólica mayor o igual a
160 mmHg y o diastólica mayor o igual a 110 mmHg en dos
ocasiones con un intervalo de minutos después de la semana 20 más
proteinuria mayor o igual a 300 mg/día, razón proteína/creatinina
mayor o igual a 0.3 o 1+ en tira reactiva o sin esta, pero con signos
de gravedad de preeclampsia, como el dolor epigástrico.

4. Hipertensión crónica con preeclampsia sobreagregada:

Presencia de preeclampsia en pacientes con diagnóstico previo


de hipertensión arterial sistémica.
Actividad

5. Eclampsia:

Preeclampsia más convulsiones o coma.

6. Síndrome HELLP:

Complicación de la preeclampsia caracterizada por


hemolisis, aumento de las transaminasas y plaquetopenia.

7. Hipertensión gestacional:

Hipertensión arterial después de la semana 20, en ausencia de


proteinuria y hallazgos sistémicos.

También podría gustarte