Está en la página 1de 3

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Redacción académica
Prof. Verónica Chumacero A.
vchumacero.investigaciones@gmail.com

PLANIFICACIÓN TEXTUAL INICIAL

Objetivo: Activar y recuperar todos los conocimientos previos posibles para salir a la
búsqueda bibliográfica con una actitud mental más activa, y para ir diseñando una posible
estructura del trabajo con el sello personal del escritor.

Requisitos: 1). Dicha planificación solo funcionará antes de haber leído la información
bibliográfica. 2). Seguir los ítems descritos en la lista de verificación, presentada al final de
este documento (se recomienda leerla antes de iniciar este trabajo).

Modelo

Título preliminar: Crisis económica en Alemania y Estados Unidos después de


la Primera Guerra Mundial

1. Generación de ideas: (Mediante una lluvia de ideas se realiza este cuadro de doble
entrada: lo que sé y lo que no sé o me gustaría saber del tema a escribir):

Lo que sé Lo que no sé
● Alemania quedó muy afectada ● ¿Cómo se restauró la economía en
económicamente después de perder Alemania?
en la Primera Guerra Mundial. ● ¿Cómo afectó socialmente la
● La hiperinflación de Alemania fue una hiperinflación a Alemania?
de las más graves y registradas en la ● ¿Cual era el pensamiento y
historia. estructuración del gobierno Alemán
●  La moneda de Alemania (marco antes y durante la primera guerra
alemán) llegó a devaluarse tanto que mundial?
un dólar valía 4,2 billones de marcos. ● ¿Cómo se originó la devaluación de la
● USA se aprovechó de la crisis moneda alemana?
económica en Europa. ● ¿Cuáles son las empresas que
● La caída de la bolsa de valores de vendieron sus bonos a la población
Nueva York es conocida como el americana?
jueves negro y dio inicio a la crisis ● ¿El banco puede vender bonos?
mundial. ● ¿Por qué el precio de los bonos y
● Existió un exceso de credibilidad acciones subían?
financiera. ● ¿Cuál es la relación del sueño
● Los ⅔ de las acciones en Wall Street americano con la crisis económica?
era comprado con dinero prestado. ● ¿De qué manera influyó la gran
● Muchas personas se quedaron sin depresión al Perú?
trabajo e incluso algunas se ● ¿Cómo funciona una burbuja
suicidaron con la crisis americana. estacionaria?

1
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Redacción académica
Prof. Verónica Chumacero A.
vchumacero.investigaciones@gmail.com

2. Esquema: (Basándose en las ideas del punto anterior, se realiza una esquema donde
se aprecie una adecuada jerarquía entre los posibles puntos a tratar. Topicalicen las
ideas del punto anterior y organícenlas adecuada y gráficamente en un esquema que
revele las relaciones entre las partes).

3. Objetivo: (Responde a la pregunta: ¿qué pretendo con mi texto escrito? Recuerda


que el verbo está relacionado con el tipo de texto a construir.).

Analizar y explicar las crisis económicas en Alemania y Estados Unidos después de la Primera
Guerra Mundial.

4. Punto de vista: (De acuerdo al objetivo propuesto, responde: ¿qué es más adecuado
un punto de vista objetivo o subjetivo?, ¿por qué?).

El punto de vista será objetivo porque…

5. Piensa en tu receptor: (¿Quién o quiénes serán tus receptores, a qué comunidad


pertenecen, qué expectativas crees que tienen de tu trabajo escrito?, haz un análisis
de tu receptor y de lo que espera de tu texto).

2
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Redacción académica
Prof. Verónica Chumacero A.
vchumacero.investigaciones@gmail.com

6. Palabras claves: (¿Con qué palabras buscarás tu tema en Internet? Haz una lista lo
más precisa y exhaustiva posible).

● Hiperinflación en Alemania.
● La Gran depresión de 1929
● La caída de la bolsa de valores de Nueva York
● Devaluación del marco alemán

7. Base de datos: (¿Conoces algua bases de datos para la búsqueda bibliográfica?,


¿cuáles?).

8. Lista de verificación para una correcta planificación inicial: Autoevalúa tu


planificación inicial, si observas que no cumpliste algún ítem, rectifica tu trabajo.

INDICADORES Sí No
Genera ideas con la ayuda de técnicas: lluvia de ideas, mapa
1 de ideas, escritura libre, dibujos;.    
Organiza las ideas a través de técnicas: organizadores
gráficos (mapas conceptuales, diagrama de Venn, tablas y
2 esquemas)    
Categoriza o jerarquiza las ideas: numeración de las ideas,
3 flechas, corchetes, viñetas).    
Plantea de manera clara y precisa los objetivos que se
4 pretenden lograr con el texto escrito.    
Revela la estructura lógica del texto mediante subtemas,
5 subtítulos.    
6 Propone un título tentativo para el texto escrito.    
Activa métodos de búsqueda: enuncia palabras clave
7 precisas

También podría gustarte