Está en la página 1de 5

INDICE

Resumen. 1

Introducción. 5

CAPITULO 1

1.1 Nacionalismo: Antes . 6

1.2 El ambicioso gobierno Alemán.

CAPITULO 2.

2.1 Nacionalistas desde la cuna

2.2 Estrategias para implantar el nacionalismo

CAPITULO 3.

3.1 El dolor en Alemania.

3.2 Consecuencias de una Alemania Nacionalista.

Estrategias para fomentar el nacionalismo. 7

Conclusiones. 8

Referencias. 9

Apéndice. 10

Bibliografia……………………………………………………………………………………
………………………………………………11

Introducción

Esta sección debe decir lo siguiente:


Definir el tema: ¿qué estás investigando exactamente? ¿Cuál es tu pregunta de investigación?, ¿cuál es tu
hipótesis y que deseas demostrar? Es decir, ¿cuál es el problema específico que investigas y qué deseas resolver
o demostrar?

Justificación: ¿Por qué es importante el tema? ¿Por qué debería importarle al resto del mundo? ¿Por qué te
importa y te interesa a ti?

¿Qué procedimiento seguiste en tu investigación?, ¿Qué fuentes consultaste principalmente y por qué? ¿Cuál es
la relación del problema de estudios que has elegido con los conocimientos que actualmente existen sobre el
tema? Es decir, ¿qué tan útiles te resultaron las fuentes elegidas para tu tema de investigación y qué tan amplia
es la información que cada una de ellas te proporcionó para tu tema?

La introducción mide, más o menos, entre 300 y 400 palabras.


Capítulo 1: Nacionalismo: Antes de la guerra

Capítulo 2

En el segundo capítulo o apartado comienza a detallar tu tema, sobre todo, en la parte que es el punto focal de tu
investigación, es decir, en la parte que delimitaste.

Aquí es donde más palabras tuyas debe haber, porque tú explicas tu punto de vista con respecto al tema. Claro
que puedes (y de hecho debes) citar de fuentes confiables, pero en esta parte tú explicas a profundidad lo que
tratas de demostrar con tu investigación.

Esta sección debe medir entre 1000 y 2000 palabras. (2000 en el caso de que no utilices un tercer capítulo)

Recuerda, procura no usar información proveniente de Wikipedia, Rincón del Vago ni Monografías.com, porque
esto instantáneamente te restará puntos. Tampoco uses páginas demasiado comerciales y ten cuidado con los
blogs, porque a veces son hechos por gente que plagia la información o que no tiene idea de lo que escribe.

Capítulo 3
Dependiendo de tu investigación, tal vez este apartado no sea necesario. Pero quizá sí, porque en esta sección es
donde terminas de profundizar sobre tu tema. Trabajas también algunos contraargumentos, es decir, mencionas
opiniones contrarias a la tuya. Pero las refutas dando más peso a tus propios argumentos.

Si ocupas esta sección, debe medir aproximadamente 1000 palabras.

Conclusiones

Finalmente ¿qué aprendiste de esta investigación? ¿Qué conclusiones sacaste de cada capítulo? ¿Qué conclusión
total puedes extraer de toda la investigación?

La conclusión mide aproximadamente unas 500 palabras.

Para hacerla, puedes escribir, al final de cada uno de tus capítulos, una pequeña conclusión de lo dicho en ellos.
Y luego, simplemente las recuperas en esta parte, las unes y das una conclusión global.

Referencias

Esta sección es muy importante. Es donde pones, en estricto orden alfabético, tu lista de referencias
(bibliografía) utilizada. Se le llama referencias a esta sección, y no bibliografía, porque no usas solamente libros,
también revistas y páginas web.

A continuación, hay algunos ejemplos de cómo poner tus referencias:

ü Referencia de libros:

Autor/editor (año de publicación). Título del libro (edición) (volumen). Lugar de publicación (ciudad, país):
editor o casa publicadora.

Ejemplo: Gómez, P. (2010). Publicidad de Guerrilla (2ª ed.). México: Trillas

ü Referencia de artículo de revista


Autor (año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número de la edición), número de
las páginas.

Ejemplo: Gutiérrez, A. (2012). Operación Cuerno de Chivo. Proceso. Edición especial (37), 70-73

ü Artículo de periódico

Autor (fecha mostrada en la publicación). Título del artículo. Nombre del periódico, pp. números de páginas.

Ejemplo: KIEV/ANSA (2005, 9 de septiembre). Presidente de Ucrania disolvió el gabinete. El NACIONAL, pp.
A/16.

ü Artículos de internet

Autor/responsable (fecha de publicación). Título (edición), [tipo de medio]. Lugar de publicación: editor.
Recuperado el <especifique la fecha de acceso>, de <link>

Ejemplo: Organismo Autónomo de Museos y Centros (1999, 4 de julio). Museo de la Ciencia y el Cosmos, [en
línea]. Tenerife, España: Trujillo, W. M. Recuperado el 23 de junio de 2005, de http://www.mcc.rcanaria.es

Apéndice

Esta sección no es obligatoria. Supongamos que tienes estadísticas, entrevistas, o datos que ocupan demasiado
espacio en tu monografía y por lo tanto, no deben ir en el cuerpo de la misma. Los puedes poner aquí. Los
revisores de monografía no tienen obligación de leer esta sección, así que no pongas en esta parte cosas que no
deban ir en este lugar, como datos importantes.

Si no ocupas ningún apéndice, borra esta página.

También podría gustarte