Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA DE POSGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS

MENCIÓN: EDUCACIÓN

CURSO:
Filosofía de la Ciencia

DOCENTE:
Dr. Gilberto R. Araujo Barboza

TEMA:
Comentarios al texto: “Ciencia, técnica y epistemología”

Presentado por:
Susy Lozano Lamadrid

CAJAMARCA, PERÚ
Mayo 2021
COMENTARIOS A LA LECTURA:
“CIENCIA, TÉCNICA Y EPISTEMOLOGÍA” - Mario Bunge

Mario Bunge define el concepto de ciencia como una actividad de


investigación, que no es simplemente un cuerpo de conocimientos, sino una
actividad que se da en una sociedad y en el curso de la historia; es decir, se tiene
un aspecto social y un aspecto histórico; en otros términos, se da en un aspecto
conceptual y empírico. El autor hace ver que la ciencia es un objeto muy
complejo.

Los cuatro aspectos que caracterizan el concepto de ciencia, a los que el


autor hace mención, se estructuran en que la ciencia es un cuerpo de
conocimientos, es una actividad de investigación, tiene un aspecto social y un
aspecto histórico. Y presenta una categorización de la ciencia en 10
componentes, a los que él hace ver como una decatupla, definida en: Comunidad
(C), sociedad (S), dominio (D), supuestos filosóficos (G), fondo formal (F), fondo
específico (B), problemática (P), fondo de conocimientos (A), objetivos (O) y
metódica (M). Condicionada a que no debe estar aislada y que ninguno de sus
componentes permanece constante, es decir van variando en el curso de la
historia.

En su discurso hace hincapié a la Comunidad de Investigadores,


refiriéndose a que los investigadores científicos no están solos, sino que forman
una comunidad más o menos cohesiva; la nota “la comunidad científica siempre
está inmersa en alguna sociedad”, nos hace ver que la comunidad científica
nunca estará sola, siempre se encontrará inmersa en alguna sociedad, la cual
tiene que al menos, tolerar la actividad de investigación de la comunidad
científica, para que esta prospere. Cabe destacar que define al dominio o
universo del discurso como un conjunto de ideas o de hechos, a las que se
refieren o que estudian los miembros de esta comunidad.

En el desarrollo del texto se toca a los supuestos filosóficos que tiene toda
ciencia, exponiendo a cada uno de ellos como: el supuesto ontológico, del cual
indica que el mundo exterior existe independientemente del investigador; en
cuanto a los supuestos gnoseológicos, asevera que estos nos dan la posibilidad
de alcanzar la verdad; y por último hace mención a la moral a través de los
supuestos éticos, a los que califica como imperativo de búsqueda de la
coherencia y la claridad, y pone empeño en no usar el saber para hacer daño.

En cuanto al fondo formal que tienen toda ciencia, vemos que en ella valen
las reglas del discurso racional, del debate racional, las que son codificadas por
alguna teoría lógica; es decir, no se permite la contradicción, imprecisión, y
siempre debe de ser exacta. El conocimiento se acumula y las ciencias suben
de escalas, se pueden generar defectos y el fondo formal se hace más difuso.

El objetivo de la Ciencia Básica es adquirir nuevos conocimientos, nuevas


verdades que no tienen por qué ser completas y precisas, ni definitivas. En
referencia a la diferencia entre ciencia formal y ciencia fáctica, vemos que la
primera es conceptual y no tienen propiedades físicas, biológicas, ni sociales; en
cambio la ciencia fáctica se ocupa de hechos, utiliza el concepto filosófico que
es la verdad del hecho, radicalmente diferente de la verdad de la razón. A esto
admite que existen dos tipos de existencia: la formal y la material.

Expone también lo Endomoral de la investigación, que la diferencia de la


Exomoral, refiriéndola a la responsabilidad social del investigador. Presenta los
dos principios básicos de la ciencia básica, como: la búsqueda honesta de la
verdad y la participación en la propiedad colectiva de los conocimientos. Asiente
también que en la ciencia no se puede admitir otras restricciones que las lógicas
y empíricas; es decir, la necesidad de ajustarse a los hechos conocidos.

En cuanto a la Seudociencia, nos hace ver que es un conjunto de ideas o


prácticas que se presenta como ciencia, aunque de hecho no lo es, se muestra
como tal, pero no es científica. Punto aparte, nos hace ver que hay ciencias
básicas, ciencias aplicadas y hay técnica; la primera busca las verdades de
posible utilización práctica y de posible valor práctico; también caracteriza a la
técnica con una semejanza a la caracterización de una ciencia y asume que el
técnico asigna valores a todas las cosas, aquí se puede hablar de juicios de
valor; en este sentido se puede aseverar que la técnica busca la verdad y la
calidad, cimentado en la ética profesional. Entonces se asegura que la técnica y
la ciencia se parecen en que ambas procuran la verdad, pero se distinguen en
que la técnica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Bunge, M. (2009) Vigencia de la Filosofía. Perú: Universidad Inca Garcilaso de


la Vega.

También podría gustarte