Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALDICES

CARRION
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
E.P. Derecho

TESIS

EL TRABAJO INFANTIL ILEGAL Y LA APLICACIÓN DEL

CÓDIGO DEL NIÑO Y ADOLESCENTE EN EL CENTRO

COMERCIAL HUAMACHUCO-CHAUPIMARCA 2022

AUTOR:
ARAGON TRINDAD, Yulisa Milagros
MATEO BALDEON, Harold Edmundo
PAJUELO FLORES, Blaine Diandra
ROBLES ATENCIO Helen Melina

ASESOR:
Doc. Ruben Barrera Zúñiga

PASCO, MAYO 2022


INTRODUCCION

Cuando abordamos la epistemología como problema filosófico resulta fácil dar una primera

impresión basándonos en la terminología griega como dedición, es decir, que es una rama

de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procura la adquisición de

conocimientos e investiga los fundamentos, límites y métodos, así como la valides de los

mismos peri cuando tramos sobre una ciencia social como lo es la sociología o la

politología nos encontramos con una realidad cambiantes y mutantes.

Las ciencias prácticas en general están diseñadas a encontrar una patrona de

comportamiento de los entes para poder predecir, describir e interpretar la realidad, pero

cuando tramos sobre la descripción de comportamientos sociales solo podremos aspirar a

una descripción cualitativa del fenómeno a investigar

En el presente trabajo de investigación intentaremos dar respuestas basándonos en la

interpretación de la realidad de diversos autores que aportaron con sus conociendo a la

filosofía y a comprobar que vuestra realidad es mucho más compleja de lo que usualmente

definimos
INDICE

CARATULA...........................................................................................................................1

INTRODUCCION..................................................................................................................2

INDICE...................................................................................................................................3

TEMA ASIGNADA...............................................................................................................4

JUSTIFICACION DEL TRABAJO........................................................................................7

CONCLUSION Y RECOMENDACIONES..........................................................................8

BIBLIOGRAFIA CONFORME A LAS NORMAS APA......................................................9


TEMA ASIGNADA

EPISTEMOLOGÍA
En la mayoría de los textos la palabra epistemología se encuentra relacionada como aquella

ciencia, o parte de la ciencia encargada de la teoría del conocimiento; para Tamayo

(Tamayo, 1997, p 453) que, al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por

objeto conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

Para Piaget (Piaget, 1979, p. 16) define la epistemología como la disciplina que estudia los

mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa de los “estados de menor conocimiento

a los estados de conocimiento más avanzado” 

Para Kant, (Kant, 1788, p 24) en la Crítica de la razón pura, explora nuestras capacidades

mentales de conocimiento: la sensibilidad, el entendimiento y la razón. La sensibilidad, la

capacidad de ser afectados por estímulos del mundo que nos rodea, organiza estos

estímulos mediante dos formas, el espacio y el tiempo.

Ahora bien, la adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el

mundo de la vida, en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en

los experimentos, en la adecuación y la relación sujeto-objeto-sujeto, en los conceptos que

se derivan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones

estableciendo causas o entendimientos sobre lo que legisla la epistemología Se puede

esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en

sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su

esencia, sus alcances y límites en su acepción interna y externa .


LOS RETOS DE LA CIENCIA
En la sociedad del conocimiento y la información, las ciencias se enfrentan a nuevos retos

sociales, entre ellos la necesidad de una visión más humanista y comprometida con su

actual contexto, que van más allá de los tradicionales procesos académicos e investigativos. Estos

retos se dan tanto en su organización interna como en la forma en que pueden insertarse de manera

más cabal en el mundo del quehacer académico.

Para la jurista Rosalba Casas (2013), “retos son propios de nuestras disciplinas, es decir, de

organización y alcances internos. Me refiero a temas como la manera en que se construyen sus

referentes teóricos, sus marcos analíticos, sus enfoques metodológicos”.

Para Calsamiglia (1986) los retos de la metodología de investigación tienen objetivo proporcionar

criterios para reconocer la verdad; tanto el racionalismo como el empirismo han hecho que esta

disciplina construya y destruya los criterios más o menos claros para reconocer la «verdad jurídica»

(p. 36); reclama por ello mayor libertad para el conocimiento del derecho y asegura con Feyerabend

(2015) que es más adecuado para nuestro quehacer investigativo el anarquismo metodológico:

«todo vale si aumenta el conocimiento».

Ahora bien, en nuestro contexto social y político es necesario un contenido adicional al anarquismo

metodológico: «todo vale en el derecho si hacemos relatos menos crueles y más sensibles a la

existencia del otro».

Para este autor, los métodos más relevantes por los que históricamente se han resuelto los debates

acerca de la ciencia -las verdades- son el racionalista, el empírico, la epistemología kantiana, el

empirismo lógico y el falsacionismo. Concluye de la mano de Kuhn que ciencia es lo que hacen y

reconocen como ciencia las comunidades científicas.


PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
Los paradigmas para la interpretación de la realidad tomada como leyes y es asi que nos

amoldamos a criterios concebidos, Para Alberto Calsamiglia (Calsamiglia, 1986, p. 22). El

método racionalista clásico tiene su origen en Platón y luego en Descartes, para quien la

verdad es manifiesta y, una vez descubierta, se hace evidente a todos. Es necesario partir de

proposiciones evidentes que no necesitan demostración, para deducir de ellas un número

inacabado de proposiciones científicas que no pueden ser puestas en duda. En este proceso

la razón es la facultad humana que permite el conocimiento de la verdad: «la justificación

de la verdad de una proposición se encuentra en su origen: la razón»

El racionalismo epistemológico es la apuesta kantiana por articular racionalismo y

empirismo; para ello Kant describió el carácter creativo de la ciencia sin negar su carácter

empírico (Casamiglia, 1986, p. 24).

El falsacionismo de Popper (1973) matiza el rigorismo del criterio de verificación, pues

dicho criterio de los empiristas lógicos olvida que la ciencia se plantea en proposiciones

universales y en teorías y la verificación en sí misma es un criterio metafísico, la ciencia

por tradición utiliza conceptos abstractos que son fruto de la observación; finalmente la

verificación puede tener una labor de censura al determinar qué enunciados son

significativos y cuáles no.

Concluye Calsamiglia con este iter histórico advirtiendo que no existe una metodología o

un método y que el investigador solo puede asumir de manera honesta «decisiones

metodológicas» al momento de entrar a debatir su objeto de investigación y que «solo se

permanece en la ciencia si se respetan las reglas de juego» (1986, p. 37).


JUSTIFICACION DEL TRABAJO

Para Taleb (2012) «Lo que no sabemos es más importante de lo que sabemos por ser

inesperado». En el ámbito de las ciencias sociales ningún descubrimiento y ninguna

tecnología destacable surgieron del diseño y de la planeación. El cisne negro tiene tres

atributos: rareza; nada del pasado lo describe como posible; pese a su rareza la naturaleza

humana hace que inventemos explicaciones de su existencia después del hecho, con lo que

se hace explicable y predecible. Basada en la creencia de que el derecho tiene una gran

dosis de sentimientos; por lo tanto, no creo en su generalidad. Creo en su particularidad

basada en el drama de justicia sentida por sujetos de carne y hueso que reivindican ser

reconocidos cuando lo demandan ante las autoridades del Estado. El Derecho no es

impersonal, pues nadie lo alega sin sentir que ha sido agredido, dañado o desconocido por

otro; no creo que su abstracción sea inocente, esta ha solapado desde su vaguedad la

imposición de los poderosos y el miedo de quienes lo soportan.


CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

1. La investigación jurídica se puede concebir como la actividad intelectual que

pretende descubrir las soluciones adecuadas para los problemas que plantea la vida

social de nuestra época, cada vez más dinámica y cambiante, lo que implica también

la necesidad de profundizar en el análisis de dichos problemas, con el objeto de

adecuar el ordenamiento jurídico a dichas transformaciones sociales,

respectivamente.

2. El modelo empírico observa al derecho como una variable dependiente de diversos

factores: reivindica al Derecho como una ciencia socio jurídica, por lo que el objeto

de su estudio son las normas e instituciones jurídicas y los hechos económicos,

sociales y políticos existentes; su finalidad es evaluar metódicamente su vigencia y

eficacia en un sector de la realidad; así como el comportamiento de sus aplicadores

y destinatarios. En cambio, la investigación jurídica dogmática aborda el problema

jurídico desde una visión formal. Releva al Derecho en tanto que el derecho positivo

lo reconozca como una norma de conducta. Por tanto, este modelo de investigación

tiene por objeto a las fuentes formales del derecho, y su finalidad es evaluar las

estructuras del derecho.


BIBLIOGRAFIA CONFORME A LAS NORMAS APA

 Albert Calsamiglia (1986). Introducción a la ciencia jurídica. Ariel: Barcelona.

 Descartes, R. (1980). Obras Escogidas. Buenos Aires: Editorial Charcas.

 Mendoza Diez, Álvaro (1965). Metodología del Aprendizaje del Derecho. Apuntes

de un curso dictado en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del

Cuzco

 Popper, K. (1973). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.

 Pérez, J. (1996). «Teorías críticas del derecho». En: Garzón y F. Laporta (eds.), El

Derecho y la justicia, Madrid: Trotta , pp. 87-102. 

 Rubio Correa, Marcial (2001). Ideas sobre qué es aprender (y enseñar) derecho en

un pregrado. Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte