Está en la página 1de 18

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de

investigación en el proceso cuantitativo?


Los elementos para plantear un problema son fundamentalmente cinco y están relacionados entre sí:
los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de investigación, la justificación y la
viabilidad del estudio, y la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.
Objetivos de investigación Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con
claridad, pues son las guías del estudio.
Preguntas de investigación Preguntas que orientan hacia las respuestas que se buscan con la
investigación. No deben utilizar términos ambiguos ni abstractos.
Justificación de la investigación Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por
medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.
Viabilidad de la investigación para ello, debemos tomar en cuenta la disponibilidad de tiempo,
recursos financieros, humanos y materiales que determinarán, en última instancia, los alcances de la
investigación
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema Las respuestas nos ayudarán a
saber dónde se encuentra ubicada nuestra investigación en la evolución del estudio del problema y
qué nuevas perspectivas podríamos aportar.

Tipos de planteamientos por su propósito


Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a: 1) explorar fenómenos, eventos, comunidades,
hechos y conceptos o variables (su esencia es exploratoria); 2) describirlos (su naturaleza es
descriptiva); 3) vincularlos (su esencia es correlacional o correlativa); y 4) considerar los efectos de
unos en otros (su naturaleza es causal).
Lester y Lester (2012) consideran que los planteamientos son útiles para: 1) evaluar, 2) comparar, 3)
interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar causalidad y sus implicaciones. Esta tipología
es muy adecuada para la investigación aplicada (incluyendo la que tiene como justificación
adelantos y productos tecnológicos) y para las investigaciones de las que se derivan acciones.
Desarrollo de la perspectiva teórica Paso de investigación que consiste en sustentar teóricamente
el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema de investigación.

¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica?


La perspectiva teórica cumple diversas funciones en una investigación. Entre las principales, se
destacan las siguientes siete:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes podemos
darnos cuenta de cómo se ha tratado un problema específico de investigación
3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite
desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no
estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de
referencia.
¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica?
Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas:
• La revisión analítica de la literatura correspondiente.
• La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.
Revisión de la literatura Paso de investigación que consiste en detectar, consultar y obtener la
bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos del estudio, de los cuales se extrae y recopila
información relevante y necesaria para el problema de investigación.

Qué método podemos seguir para organizar y construir el marco


teórico
Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias pertinentes para
nuestro problema de investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará
en la integración de la información recopilada.
Método de mapeo Consiste en elaborar un mapa conceptual para organizar y edificar el marco
teórico.
Método por índices desarrollar, en primer lugar, un índice tentativo de éste, global o general, e irlo
afinando hasta que sea sumamente específico, luego, se coloca la información (referencias) en el
lugar correspondiente dentro del esquema. A esta operación puede denominársele “vertebrar” el
marco o perspectiva teórica
¿Cuántas referencias deben usarse para el marco teórico?
Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de informe que estemos elaborando y el área
en que nos situemos, además del presupuesto. Por tanto, no hay una respuesta exacta
Redactar el marco teórico
Elaborar el marco teórico consiste en redactar su contenido, hilando párrafos y citando
apropiadamente las referencias (con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard o Vancouver).
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa?

Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y, por lo común, anteceden a
investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Por lo general, los estudios
descriptivos son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan
información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y
están muy estructurados.
Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden incluir
diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo.

Estudios exploratorios Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado
o novedoso.
Valor
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos,
obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto
de un contexto particular, indagar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.
Estudios descriptivos Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier
fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.
Valor
Así como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrir y prefigurar, los
estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un
fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación
Estudio correlacional Asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.
Valor
Tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos
conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa
Estudios explicativos Pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian.
Valor
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances y, de
hecho, implican los propósitos de éstos (exploración, descripción y correlación o asociación)
¿Qué son las hipótesis?
Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio.1 Las hipótesis indican lo que tratamos de
probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Se derivan de la teoría
existente y deben formularse a manera de proposiciones.
De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación.
¿Las hipótesis son siempre verdaderas?
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con
datos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí.
¿Qué son las variables?
Una variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u
observarse. Ejemplos de variables son el género, la presión arterial, el atractivo físico, el aprendizaje
de conceptos, la religión
¿Qué tipos de hipótesis se pueden establecer?
Hay diversas formas de clasificar las hipótesis, aunque en este apartado nos concentraremos en los
siguientes tipos:
1. hipótesis de investigación: Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones entre dos o más
variables
2. hipótesis nulas: Proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables
3. hipótesis alternativas: Son posibilidades diferentes o “alternas” de las hipótesis de investigación y
nula
4. hipótesis estadísticas:
¿Qué es un diseño de investigación?
Plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación y
responder al planteamiento.
En el proceso cuantitativo, ¿de qué tipos de diseños disponemos para
investigar?
Diseños experimentales
Situación de control en la cual se manipulan, de manera intencional, una o más variables
independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más
variables dependientes (efectos).
La variable dependiente se mide
La variable dependiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que la manipulación de
la variable independiente tiene en ella.
Grados de manipulación de la variable independiente
La manipulación o variación de una variable independiente puede realizarse en dos o más grados. El
nivel mínimo de manipulación es de presencia o ausencia de la variable independiente. Cada nivel o
grado de manipulación comprende un grupo en el experimento.
Fuentes de invalidación interna
Ésta se refiere a cuánta confianza tenemos en que sea posible interpretar los resultados del
experimento y éstos sean válidos. La validez interna se relaciona con la calidad del experimento y se
logra cuando hay control, cuando los grupos difieren entre sí solamente en la exposición a la variable
independiente
¿Cómo se logran el control y la validez interna?
El control en un experimento logra la validez interna y se alcanza mediante:
1. Varios grupos de comparación (dos como mínimo).
2. Equivalencia de los grupos en todo, excepto en la manipulación de la o las variables
independientes.
Experimentos “puros”
Los experimentos “puros” son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la
validez interna:
1. Grupos de comparación (manipulación de la variable independiente).
2. Equivalencia de los grupos.
¿Qué es la validez externa?
Posibilidad de generalizar los resultados de un experimento a situaciones no experimentales, así
como a otras personas, casos y poblaciones.
¿Cuáles pueden ser los contextos generales de los experimentos?
Experimentos de laboratorio Experimento en que el efecto de todas o casi todas las variables
independientes influyentes no concernientes al problema de investigación se mantiene reducido lo
más posible.
Experimentos de campo Experimento en una situación más real o natural en la que el investigador
manipula una o más variables.
Diseños no experimentales
Investigación no experimental Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables
y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. Los diseños no
experimentales se pueden clasificar en transeccionales y
longitudinales.
Diseños transeccionales (transversales) Investigaciones que recopilan datos en un momento único.
Diseños longitudinales Estudios que recaban datos en diferentes puntos del tiempo, para realizar
inferencias acerca de la evolución del problema de investigación o fenómeno, sus causas y sus
efectos.
Investigación experimental y no experimental Se utilizan para el avance del conocimiento y en
ocasiones resulta más apropiado un tipo u otro, dependiendo del problema de investigación al que
nos enfrentemos.
Los estudios de caso
Estudios que al utilizar los procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta analizan
profundamente una unidad holística para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis
y desarrollar alguna teoría

Muestra Subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que debe ser
representativo de ésta.
Población o universo Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas
especificaciones.
¿Cómo seleccionar la muestra?
Tipos de muestra
Básicamente, categorizamos las muestras en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas y las
muestras probabilísticas. En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población
tienen la misma posibilidad de ser escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las
características de la población y el tamaño de la muestra, y por medio de una selección aleatoria o
mecánica de las unidades de muestreo/análisis. En las muestras no probabilísticas, la elección de
los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la
investigación o los propósitos del investigador
Cálculo del tamaño de muestra
La respuesta consiste en encontrar una muestra que sea representativa del universo o población con
cierta posibilidad de error (se pretende minimizar) y nivel de confianza (maximizar), así como
probabilidad.
Muestra probabilística estratificada Muestreo en el que la población se divide en segmentos
y se selecciona una muestra para cada segmento.
Muestreo probabilístico por racimos
En este tipo de muestreo se reducen costos, tiempo y energía, al considerar que a veces las unidades
de muestreo/análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o
geográficos, a los que se denomina racimos
¿Cómo se lleva a cabo el procedimiento de selección de la muestra?
 Tómbola
 Números aleatorios (random numbers)
 STATS
 Selección sistemática de elementos muestrales

¿Qué implica la etapa de recolección de datos?


Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a
reunir datos con un propósito específico. Este plan incluye determinar:
a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos? Es decir, los datos van a ser
proporcionados por personas, se producirán de observaciones y registros o se encuentran en
documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es
indispensable definir con precisión.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o
varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El
método o métodos deben ser confiables, válidos y “objetivos”.
d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y
respondamos al planteamiento del problema?
El plan se nutre de diversos elementos:
1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el planteamiento e hipótesis o
directrices del estudio).
2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos operacionalizado las variables es crucial
para determinar el método para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las
inferencias de los datos.
3. La muestra.
4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional, económicos, etcétera).

Medición Proceso que vincula conceptos abstractos con indicadores empíricos.


Instrumento de medición Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos
sobre las variables que tiene en mente
Confiabilidad Grado en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes.
Validez de contenido Grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo
que se mide.
Validez de criterio Validez que se establece al correlacionar las puntuaciones resultantes de aplicar
el instrumento con las puntuaciones obtenidas de otro criterio externo que pretende medir lo mismo.
Validez de constructo Debe explicar cómo las mediciones del concepto o variable se vinculan de
manera congruente con las mediciones de otros conceptos correlacionados teóricamente.
Constructo o construcción Variable medida que tiene lugar dentro de una hipótesis, teoría o
modelo teórico.
Objetividad del instrumento Grado en que el instrumento es o no permeable a la influencia de los
sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan.
Codificación Significa asignar a los datos un valor numérico o símbolo que los represente, ya que es
necesario para analizarlos cuantitativamente.
Cuestionario Conjunto de preguntas respecto de una o más variables que se van a medir.
Preguntas cerradas Son aquellas que contienen opciones de respuesta previamente delimitadas.
Resultan más fáciles de codificar y analizar.
Preguntas abiertas No delimitan las alternativas de respuesta. Son útiles cuando no hay suficiente
información sobre las posibles respuestas de las personas.

¿Qué procedimiento se sigue para analizar cuantitativamente los


datos?
Interpretación de los resultados de los métodos de análisis cuantitativo

Estadística descriptiva para cada variable


Distribución de frecuencias Conjunto de puntuaciones de una variable ordenadas en sus respectivas
categorías.
Medidas de tendencia central Valores medios o centrales de una distribución que sirven para
ubicarla dentro de la escala de medición de la variable.
Moda Categoría o puntuación que se presenta con mayor frecuencia.
Media Promedio aritmético de una distribución. Es la medida
Medidas de la variabilidad Intervalos que indican la dispersión de los datos en la escala de
medición de la variable.
Desviación estándar Promedio de desviación de las puntuaciones con respecto a la media que se
expresa en las unidades originales de medición de la distribución.
Varianza Desviación estándar elevada al cuadrado.
Estadística inferencial Estadística para probar hipótesis y estimar parámetros.
Distribución muestral Conjunto de valores sobre una estadística calculada de todas las muestras
posibles de una población.
Muestra En el proceso cualitativo, grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etc., sobre el
cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea estadísticamente representativo del
universo o población que se estudia.
Composición y tamaño de la muestra cualitativa Depende del desarrollo del proceso inductivo de
investigación.

La recolección de los datos desde el enfoque cualitativo


Para el enfoque cualitativo, al igual que para el cuantitativo, la recolección de datos resulta
fundamental, solamente que su propósito no es medir variables para llevar a cabo inferencias y
análisis estadístico.
Recolección de datos Acopio de datos en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o
El papel del investigador en la recolección de los datos cualitativos
En la indagación cualitativa, los investigadores deben establecer formas inclusivas para descubrir las
visiones múltiples de los participantes y adoptar papeles más personales e interactivos con ello
unidades de análisis.
Observación
Observación cualitativa Implica adentrarnos profundamente en situaciones sociales y mantener un
papel activo, así como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e
interacciones
Entrevistas
Se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).
Tipos de preguntas en las entrevistas
1. De opinión:
2. De expresión de sentimientos:
3. De conocimientos:
4. Sensitivas
5. De antecedentes:
6. De simulación:

Sesiones en profundidad o grupos de enfoque


En los grupos de enfoque existe un interés por parte del investigador por cómo los individuos forman
un esquema o perspectiva de un problema a través de la interacción.
Documentos, registros, materiales y artefactos
Nos pueden ayudar a entender el fenómeno central de estudio. Prácticamente la mayoría de las
personas, grupos, organizaciones, comunidades y sociedades los producen y narran, o delinean sus
historias y estatus actuales. Recolección de artefactos Incluye entender el contexto social e histórico
en que se fabricaron, usaron, desecharon y reutilizaron
Biografías e historias de vida
La biografía o historia de vida es otra forma de recolectar datos muy socorrida en la investigación
cualitativa. Puede ser individual o colectiva
El análisis de los datos cualitativos
La recolección y el análisis ocurren prácticamente en paralelo; además, el análisis no es uniforme, ya
que cada estudio requiere un esquema peculiar.
Análisis de los datos cualitativos asistido por computadora
En la actualidad se cuenta con diferentes programas (además de los procesadores de textos) que
sirven de auxiliares en el análisis cualitativo. De ninguna manera sustituyen el análisis creativo y
profundo del investigador. Simplemente facilitan su tarea.

¿Cuáles son los diseños básicos de la investigación cualitativa?


Varios autores definen diversas tipologías de los diseños cualitativos. Como es difícil resumirlas en
estas líneas, habremos de adoptar la más común y reciente1 y que no abarca todos los marcos
interpretativos, pero sí los principales. Tal clasificación considera los siguientes diseños genéricos:
a) teoría fundamentada, b) diseños etnográficos, c) diseños narrativos, d) diseños fenomenológicos,
e) diseños de investigación-acción y g) estudios de caso cualitativos. Asimismo, cabe señalar que las
“fronteras” o límites entre tales diseños son relativos, realmente no existen, y la mayoría de los
estudios toma elementos de más de uno; es decir, los diseños se yuxtaponen.
Diseños de teoría fundamentada
Teoría fundamentada Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas
específicas.
El diseño sistemático
Este diseño resalta el empleo de ciertos pasos en el análisis de los datos y está basado en el
procedimiento de Corbin y Strauss
El diseño emergente
En el diseño emergente se efectúa la codificación abierta y de ésta emergen las categorías que se
conectan entre sí para producir teoría.
Diseños etnográficos
Los diseños etnográficos pretenden explorar, examinar y entender sistemas sociales (grupos,
comunidades, culturas y sociedades, así como producir interpretaciones profundas y significados
culturales desde la perspectiva o punto de vista de los participantes o nativos
Diseños narrativos
El investigador contextualiza la época y lugar donde ocurrieron las experiencias y reconstruye
historias individuales, los hechos, la secuencia de eventos y los resultados e identifica categorías y
temas en los datos narrativos, para finalmente entretejerlos y armar una historia o narrativa general.
Diseños fenomenológicos
Su propósito principal es explorar, describir y comprender las experiencias de las personas con
respecto a un fenómeno y descubrir los elementos en común de tales vivencias.
Diseños de investigación-acción
Su precepto básico es que debe conducir a cambiar y por tanto este cambio debe incorporarse en el
propio proceso de investigación. Se indaga al mismo tiempo que se interviene.

Sus objetivos son:


􀃆􀀁 Describir el estudio
􀃆􀀁 Señalar estrategias
􀃆􀀁 Fundamentar el análisis
􀃆􀀁 Comunicar resultados

Sus objetivos son:


􀃆􀀁 Describir el estudio
􀃆􀀁 Señalar estrategias
􀃆􀀁 Fundamentar el análisis
􀃆􀀁 Comunicar resultados

Los tipos de reporte dependen de:


􀃆􀀁 Las razones del estudio
􀃆􀀁 Los usuarios y lectores
􀃆􀀁 El contexto de la presentación, que puede ser:
 􀃆􀀁 Académico
 􀃆􀀁 No académico

Su estructura se forma de:


􀃆􀀁 Portada
􀃆􀀁 Índices (de contenidos, figuras y tablas)
􀃆􀀁 Resumen o sumario
􀃆􀀁 Cuerpo del documento
􀃆􀀁 Referencias o bibliografía
􀃆􀀁 Apéndices

Sus características (narrativa central, producto final y tipos de categorías que se presentan) depende del abordaje principal: teoría
fundamentada, etnográfico, narrativo, fenomenológico, investigación–acción Los estudios de caso cualitativos se revisan en el
capítulo 4 del centro de recursos en línea

En su elaboración se utiliza un estilo de publicaciones:


􀃆􀀁 APA, Vancouver, Harvard, Chicago y otros
Y se evalúa:
􀃆􀀁 Encuadre general
􀃆􀀁 Redacción
􀃆􀀁 Forma y escritura
􀃆􀀁 Método (procedimientos y análisis)
Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de
investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su
integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada
(metainferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio
Planteamiento de problemas mixtos
Un estudio mixto comienza con un planteamiento del problema que demanda claramente el uso e
integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo.
Revisión de la literatura
En la mayoría de los estudios mixtos se realiza una revisión exhaustiva y completa de la literatura
pertinente para el planteamiento del problema, de la misma forma como se hace con investigaciones
cuantitativas y cualitativas
Hipótesis
En los métodos mixtos, las hipótesis se incluyen “en y para” la parte o fase cuantitativa, cuando
mediante nuestro estudio pretendemos algún fin confirmatorio o probatorio; y son un producto de la
fase cualitativa
Diseños
Realmente cada estudio mixto implica un trabajo único y un diseño propio, por lo que resulta una
tarea más “artesanal” que los propios diseños cualitativos
Diseños mixtos específicos
Diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS)
El diseño implica una fase inicial de recolección y análisis de datos cualitativos seguida de otra
donde se recaban y analizan datos cuantitativos
Diseño explicativo secuencial (DEXPLIS)
El diseño se caracteriza por una primera etapa en la cual se recaban y analizan datos cuantitativos,
seguida de otra donde se recogen y evalúan datos cualitativos
Diseño transformativo secuencial (DITRAS)
Al igual que los diseños previos, el diseño transformativo secuencial incluye dos etapas de
recolección de los datos.
Diseño de triangulación concurrente (DITRIAC)
Este modelo es probablemente el más popular y se utiliza cuando el investigador pretende confirmar
o corroborar resultados y efectuar validación cruzada entre datos cuantitativos y cualitativos, así
como aprovechar las ventajas de cada método y minimizar sus debilidades
Diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC)
El diseño anidado concurrente colecta simultáneamente datos cuantitativos y cualitativos
Diseño anidado concurrente de varios niveles (DIACNIV)
En esta modalidad se recolectan datos cuantitativos y cualitativos en diferentes niveles, pero los
análisis pueden variar en cada uno de éstos.
Diseño transformativo concurrente (DISTRAC)
Este diseño conjunta varios elementos de los modelos previos: se recolectan datos cuantitativos y
cualitativos en un mismo momento
Muestreo
Como recordamos, “muestrear” es el acto de seleccionar un subconjunto de un conjunto mayor,
universo o población de interés para recolectar datos a fin de responder a un planteamiento de un
problema de investigación.
Análisis de los datos
Para analizar los datos, en los métodos mixtos el investigador confía en los procedimientos
estandarizados y cuantitativos, así como en los cualitativos, además de análisis combinados.
Resultados e inferencias
Una vez que se obtienen los resultados de los análisis cuantitativos, cualitativos y mixtos, los
investigadores o investigadoras proceden a desarrollar las inferencias, comentarios y conclusiones en
la discusión.

También podría gustarte