Está en la página 1de 43

UANL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN


FAEN
FACULTAD DE ENFERMERÍA

Período: Agosto – Diciembres 2022

Unidad De Aprendizaje: Pediatría


Docente: MES. Maria Diana Ruvalcaba Rodríguez

PRESENTACIÓN VALORACIÓN PEDIÁTRICA


Semestre: 3ro Grupo: 02 Equipo:
Apellidos Nombre (s) Matrícula
Amador Luna Rubén Alejandro 1896935
Cedillo Carrillo Dana Paola 1964377
Ceja Alvirde Karen Yoselin 2087087
García Del Ángel Juan Uriel 1998397
Sandoval García Diana Paola 1966544
Villagómez Garcia Ayla Marcela 1958811
VALORACIÓN
PEDIÁTRICA
ESTRATEGIAS DE
COMUNICACIÓN
PARA MEJORAR LA
CALIDAD DE LOS
DATOS DE LA
HISTORIA CLÍNICA
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA MEJORAR LA
CALIDAD DE LOS DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA

Preséntese Proporcione intimidad


• Su función en la • Evitar distracciones
asistencia del niño. durante la entrevista.

Explique el propósito Dirija el foco de la


de la entrevista entrevista
• Planificar la • Utilizar preguntas
asistencia de abiertas y cerradas.
enfermería.
Haga una pregunta cada vez
Utilice un tipo de lenguaje
• Familia o paciente
• Padres o
entiendan que información
niños entiendan.
deseamos obtener.

Haga particpiar al niño en Utilice un intérprete para


la entrevista mejorar la comunicación
• Demostrar interés por el • No hablamos su lengua
paciente. nativa.

Sea sincero con el niño


• Crear confianza con su
profesional de salud.
ESTRATEGIAS PARA
QUE EL NIÑO
COLABORE CON LA
VALORACIÓN
ESTRATEGIAS PARA QUE EL NIÑO
COLABORE CON LA VALORACIÓN

Se debe realizar en un
ambiente cómodo e íntimo.

Explique los procedimientos


cuando empiece a realizarlos.
01 Recién nacidos y lactantes menores de 6 meses

Mantener a los padres presentes.


Que el lacante se encuentre cómodo físicamente.
Al sentirse angustiado: ayudar a distraerlo.

02 Lactantes de más de 6 meses

Asegurar que la habitación este caldeada.


Utilicar juguetes para distracción.
Chupete o biberón en caso de ser necesario.
03 Niños pequeños

Dirijirse al niño con voz segura.


Dejar que tenga elección en algún control.
Intentar disminuir su anseidad.

04 Preescolares

Dejar que toque y juegue con el equipo.


De explicaciones sencillas sobre los
procedimientos.
Distraiga al niño durante la exploración.
05 Escolares
Dejar que decida si la exploración es con o sin
padres.
Enseñar cómo utilizar los instrumentos y dejar
tocarlos.
Explicar lo que se le está realizando y por qué.

06 Adolescentes
El paciente decide si sus padres estarán presentes durante
exploración física.
Confirme la progresión normal del desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios y sus cambios.
ABORDAJE DE LA
EXPLORACIÓN
SEGÚN EL
DESARROLLO
ABORDAJE DE LA EXPLORACIÓN
SEGÚN EL DESARROLLO

La secuencia y abordaje de la exploración difiere


según la edad.

• En los niños pequeños se utiliza la secuencia de


los pies a la cabeza.

Explorar primero las zonas que causan


menos angustia.

• En niños mayores y que cooperan, se utiliza el


abordaje de la cabeza a los pies.
Recién nacidos y lactantes
menores de 6 meses de edad

• Los lactantes se encuentran entre los


niños más fáciles de explorar, ya que
no se oponen a la exploración.

• Observe el nivel de actividad gene


ral del lactante, humor general
y su reacción a la manipulación.
• Mantenga la secuencia de la
exploración flexible para aprovechar los
momentos en los que el lactante está
tranquilo o dormido para auscultar los
pulmones, corazón y abdomen.

• Si el lactante sigue tranquilo o puede


calmarse con un chupete, palpe el
abdomen mientras los músculos están
relajados.
• El resto de la exploración
puede seguir la secuencia
«de la cabeza a los pies».

• Las partes de la exploración


que molestarán al lactante,
como la exploración de las
caderas, deben realizarse al
final.
Lactantes de más de 6
meses de edad
• Dejar al lactante mayor con los
padres, ya que en esta etapa del
desarrollo separarse de sus padres y
estar con extraños le produce
ansiedad.

• El lactante y el niño pequeño pueden


explorarse en las rodillas de los
padres y sujetarse contra el pecho del
padre en algunas partes de la
exploración, como la de los oídos.
• Sonría y hable con suavidad al lactante
durante el procedimiento.

• Observe el nivel de actividad general del


lactante, su humor y cómo reacciona a la
manera en que le tratan sus padres.
• Como el lactante puede tener miedo a
que le toque un extraño, empiece por
los pies y las manos antes del tronco.

Sin embargo, aproveche cuando el


lactante está durmiendo o tranquilo para
auscultar el corazón y los pulmones.
Niños pequeños

• Dada la ansiedad ante los extraños,


mantenga a los niños pequeños con sus
padres y explórelos en sus rodillas.

• La valoración de los pares craneales o del


desarrollo puede utilizarse para ganar
confianza y facilitar la cooperación para
otros procedimientos.
• Gran parte de la valoración neurológica y musculoesquelética
puede realizarse observando al niño jugar y caminar en la
sala de exploración.

• Empiece la exploración tocando los pies y pase poco a poco


hacia el cuerpo y la cabeza.

• Los instrumentos para explorar oídos, ojos y boca


habitualmente son los que causan más miedo y deben
utilizarse al final de la exploración.
Preescolares
• Valore si el niño está dispuesto a ser
separado de los padres.

• Los niños más pequeños con frecuencia


prefieren ser explorados en las rodillas
de los padres, mientras que los niños
mayores estarán cómodos en la camilla.

• La mayoría de los niños están


dispuestos a desvestirse, pero deje
puesta la ropa interior hasta la
exploración de los genitales.
• La mayoría de los niños de este
grupo de edad cooperan durante la
exploración física.

• Algunos niños prefieren que se les


explore primero la cabeza, ojos,
oídos y boca, mientras que otros
prefieren que esto se realice al final.
Escolares
• Los niños en edad escolar están dispuestos
a sentarse en la camilla y colaborar durante
la exploración.

• Anticipe el desarrollo del pudor en los


niños escolares y ofrezca al paciente una
bata para ponerse sobre la ropa interior.

• En este grupo de edad puede utilizarse la


secuencia cabeza-pies.
• Ofrezca tantas opciones como sea posible,
para ayudar al niño a sentir control.

• La exploración es una buena ocasión para


enseñar al niño cómo funciona el
organismo, como dejarle escuchar los
sonidos del corazón y la respiración.
Adolescentes

• Respete el pudor del


adolescente antes de la
exploración permitiendo que se
desvista y se ponga la bata en un
sitio privado y cubriendo las
partes del cuerpo que no están
siendo valoradas durante la
exploración.

• Utilice la secuencia cabeza-pies


y los mismos procedimientos
utilizados en los adultos.
• Realice la exploración en privado,
sin padres ni hermanos, a menos
que el paciente pida
específicamente que sus padres
estén presentes.

• Disponga que durante la


exploración haya otro
acompañante si los padres u otro
adulto no están presentes.
TECNICAS DE
VALORACION FISICA
DE ACUERDO A LA
EDAD Y ESTADIO DE
DESARROLLO DEL
NIÑO
ANTROPOMETRIA: peso, talla y perimetros.
EXAMEN FÍSICO:

1.Aspecto general: coloración de la piel y


las mucosas; cantidad y distribución del tejido celular subcutáneo y el pelo;
uñas; músculos y articulaciones en general.

2. Piel: documentar la descripción de erupciones o


hemangiomas.

TECNICA:
• Observar al pediatrico
• Actitud
3. Cabeza: tamaño, forma y posicion. Evaluar suturas y
fontanelas (registrar el tamaño y sus caracteristicas).
Recordar que solo auscultar la fontanela se puede
detectar shunts vasculares intracraneales.

TECNICA
• Apoyar la cabeza del niño o niña sobre la huincha
de medir, ubicándola bajo la prominencia occipital.
• Pasar la huincha por la parte superior de las orejas,
sobre las cejas. La huincha debe pasar por encima
de las cejas del niño (reborde ciliar) y por la zona
más pronunciada occipital (protuberancia
occipital).
• Fijar la huincha y constatar la medida.
• Se recomienda hacerse cuando el niño se
encuentre sentado.
4. Cuello: forma y simetría. Evaluar el tamaño, la consistencia de los
ganglios. Aparato respiratorio: observar el tórax y sus movimientos.
Completar el examen con la palpación, percusión y auscultación.

TECNICA:
• Palpar ganglios linfáticos en el cuello y verificar si hay otras masas
• En lactantes debe examinarse en decúbito supino pues el cuello es
corto. En niños más grandes debe examinarse sentados
• Palpar la clavícula en RN para descartar fractura en el parto
5. Aparato cardiovascular: inspección, palpación, percusión y auscultación.
Revisar pulsos femorales. Lo más importante es constatar que estén presentes
(realizar la maniobra en ambos lados simultáneamente.)

TECNICA:
Para inspeccionar el tórax coloque al niño desnudo de la cintura hacia arriba en
las rodillas de sus padres o en la camilla. Los músculos torácicos y el tejido
subcutáneo están menos desarrollados en niños que en adultos, por lo que la
pared torácica es más delgada. En consecuencia, la caja torácica es más
prominente.
6. Abdomen: inspección, palpación,
percusión y auscultación. Evaluar higiene
del cordón. Este debe estar siempre limpio
y seco.

TECNICA:
Empiece la exploración del abdomen con
la inspección de la forma y el contorno, el
estado del ombligo y del músculo recto
abdominal y los movimientos
abdominales. Observe el abdomen del
niño de frente y de lado con una buena
luz. Observe si existen pliegues, estrías o
cicatrices.
7. Genitourinario: observar genitales externos, evaluar
tamaño y pigmentación.

TECNICA
• Decúbito supino
• Prominencia o aumento de tamaño normales.
Observación.
• Escroto relativamente grande.
• Erección del pene es normal.
8. Neuromuscular: evaluar motilidad activa y
pasiva, postura de la cabeza con respecto al
cuerpo, tonicidad de los músculos,
principalmente de los miembros

TECNICA:
• Ejercicios de movilidad
• Cambio de posturas
9. Osteoarticular: observar alineación del raquis en busca de escoliosis congénitas
y simetría de los miembros. Examinar la movilidad pasiva y activa de los cuatro
miembros para descartar fracturas obstétricas y parálisis braquial.

TECNICA:
• Observe la postura del niño de pie desde el frente, los lados y la parte de atrás.
• Los hombros y caderas deben estar al mismo nivel.
• La cabeza se mantiene recta sin inclinarse hacia un lado
Maduración sexual de
niños y niñas basada
en los signos físicos
de los caracteres
sexuales secundarios
Maduración sexual
• Por lo general, la maduración
sexual sigue una secuencia
establecida en ambos sexos.

• La edad de comienzo y la rapidez


del desarrollo sexual varía y es
influenciada por factores
genéticos y ambientales.
Representación esquemática de los
estadios I a V de Tanner de la
maduración del pene en los varones
Hombres
1. Crecimiento del escroto y los
testículos.

2. Elongación del pene y aumento de


tamaño de las vesículas seminales y la
próstata.

3. Aparece el vello púbico.

4. El vello axilar y facial aparece


alrededor de 2 años después del vello
púbico.

5. El estirón comienza un año después


del inicio del agrandamiento
testicular.
Pubertad: cuándo se desarrollan las características sexuales
masculinas
Las barras indican los rangos normales. No hay un promedio
disponible para el cambio de las características físicas.
Representación de los
estadios I a V de Tanner
de la maduración
Mujeres
mamaria humana en 1. Los botones mamarios. Aparecen normalmente
niñas
entre los 8 y los 14 años de edad.

2. Iniciación del empuje de crecimiento.


Representación de los estadios I a
3. Vello púbico y axilar. V de Tanner del desarrollo del
vello púbico en niñas

La menarca se produce
alrededor de 2 años
después del comienzo
del desarrollo mamario
y cuando el aumento de
talla se enlentece tras
alcanzar su máximo.
Pubertad - cuando se desarrollan los caracteres sexuales femeninos
Las barras indican los rangos normales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Ball, J. W., & Bindler, R. C. (2010). Enfermería pediátrica: asistencia
infantil. Pearson Educación.

Marshall WA, Tanner JM: Variations in the pattern of pubertal changes


in boys. Arch Dis Child45(239):13–23, 1970. doi: 10.1136/adc.45.239.13

Marshall WA, Tanner JM: Variations in pattern of pubertal changes in


girls. Arch Dis Child 44(235):291–303, 1969. doi: 10.1136/adc.44.235.291

Gigante, J. EXPLORACIÓN FÍSICA EN PEDIATRÍA Guias para la


supervision de la salud de los niños y adolescentes. Argentina, 2002
MD, 14.

También podría gustarte