Está en la página 1de 14

Aplicación de las guías

de detección temprana
Integrantes:

- Melany nicoll Huaccha Calcina


- Itsell Daniela Flores Rodriguez
- Karoline Dueñas fernandez
- kley Bryan chalco rivera
- Thania Jamileth Idme Mamani
Datos de afiliación del menor y datos
familiares
Caso 1

Nombre del niño: Luciano


Edad: 0 a 3 meses
Terapista: Jaqueline
Trastorno: Trisomía del
cromosoma 21 (síndrome de
Down)
Fuente: YoDown Intervención
temprana de 0 a 3 meses https://
www.youtube.com/watch?v=hCc
49LijwW0
Observaciones generales
Descripción física del bebe
 Perfil facial plano.  Hipoplasia de falange media
 Nariz pequeña y puente nasal del quinto dedo y
bajo. clinodactilia.
 Ojos achinados, almendrados,  Pliegue profundo en el
con fisuras oblicuas palpebrales. centro de la palma de la
 Oreja displastica. mano.
 Boca pequeña y lengua  Pelo fino, suave y liso.
protuyente (Discinesia tardia)  Puntuación APGAR,
 Braquicefalia, cuello roto y piel generalmente puntúan en un
redundate en zona posterior del parámetro de 6 a 8, en casos
cuello. excepcionales pueden llegar
 Retraso en cierre de fontenelas. a un 9.
Descripción del lugar donde se realizó la prueba

• Ambiente adecuado para la atención de los infantes.


• Cuna con un cubrecama blanco.
• Herramientas distribuidas alrededor de la cuna.
• Ambiente con ligera audición de llantos de bebes
alrededor.
• Fundación especializada en niños con síndrome de
Down
Descripción de interacción de la terapista con el recién nacido.

• Es notoria la experiencia de la terapista en


niños con síndrome de Down, utiliza las
herramientas adecuadas para poder realizar el
diagnóstico correcto, para de esta manera
poder comenzar con un tratamiento adecuado.
Recomendaciones
• Recomendaciones cognitivas:

 Estimular la atención temprana y educativa.


 Ayudarlos a estimular su memoria operativa y procedimental.
 Estimularlos con información visual, ya que procesar mejor
la información de esta manera.
 Asegurarse de que este prestando atención a lo requerido en
el momento.
 Estimularlos de manera constante, por que presentar
dificultades a la hora de prestar atención.
Caso 2
Nombre del niño: Marcos
Edad mental: 6 meses
Edad cronológica: 6 años
Profesora: Belén
Terapista: Amaya
Nombre de la madre: Rafaela
Trastorno: Parálisis cerebral
Fuente: INOCENTE 2015 Video
de los niños con Parálisis
Cerebral que atiende la
asociación El Despertar https://
www.youtube.com/watch?v=J5
God-lnTJM
Observaciones generales
Descripción física

 Retraso motor.
 Patrones anormales de movimiento.
 Persistencia de los reflejos primarios y
arcaicos..
 Pulgar incluido en palma.
 Hiperrextension de ambas EEII al suspenderlo
por axilas.
 Epilepsia..
 Apnea de sueño.
Descripción del lugar donde se realizó la prueba

• Fundación especialista en
la atención de niños con
parálisis cerebral.
• Aulas determinadas para
cada tipo de actividad
(comida, terapia, etc)
• Materiales necesarios y
adecuados para realizar la
terapia del niño
Descripción de interacción de la terapista con el niño.

• La terapista muestra
mucha paciencia con el
niño al momento de
realizar su labor, se
asegura que Marcos
culmine con el mayor
de los éxitos cada uno
de los ejercicios
propuestos con respecto
al área motriz.
Descripción de interacción de la maestra con el niño.

• Se observa una maestra


muy paciente y
colaborativa, ayudando
a Marcos en las labores
básicas como lo es la
comida, donde lo
estimula con canciones
para que la pueda
cumplir con éxito.
Descripción de interacción de la madre con el niño.

• La madre esta muy


comprometida con la
mejora de su hijo, brinda
todas las felicidades tanto
a los profesionales en la
fundación como en su
hogar, donde lo
implemento y adecuo con
objetos para que Marcos
progrese en sus terapias.
Recomendaciones
• Recomendaciones cognitivas:

 Adecuar el proceso de enseñanza y aprendizaje a las


condiciones de desarrollo.
 A priorizar las disciplinas que tributan el trabajo
correctivos compensatorio de las áreas mas
afectadas.
 Ayudar en la terapia del habla y del lenguaje para
mejorar la capacidad de comunicación del niño,
tanto en hablar con mas claridad o usar un lenguaje
de señas.
 Educar a la familia para que puedan integrarse en el
apoyo a la situación del niño.
Gracias!

También podría gustarte