Está en la página 1de 6

TITULO: “Fomentamos acciones

EXPERIENCIA de concientización
DE APRENDIZAJE N° 1 ejerciendo nuestro derecho al
acceso y uso de agua en nuestra comunidad de manera responsable ”

 DATOS INFORMATIVOS:

1.1.- INSTITUCIÓN EDUCATIVA : ALFONSO VÁSQUEZ ARRIETA


1.2.- NIVEL : SECUNDARIA
1.3.- CICLO : VI
1.4.- GRADO : 5º
1.5.- PERIODO DE EJECUCIÓN : 3 SEMANAS (03/04 al 21 /04)
1.6.- AREA : COMUNICACIÓN
1.7 DOCENTE : MILTON OSWALDO CRUZ RIVERA
1.8 DIRECTOR : JUBER MARTÍN JIMENEZ TIMANÁ

 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

En la comunidad y en la IE Alfonso Vásquez Arrieta- Sapse, se evidencia que en los primeros meses del año, debido la presencia de precipitaciones
pluviales, la población consume agua contaminada con presencia de microorganismos extraños que afectan la salud de la comunidad educativa, por
otro lado se observa la falta de conciencia y desinterés de la población en la conservación del medio ambiente, tales como la tala indiscriminada,
arrojo de residuos sólidos, empleo de productos químicos, etc. Ante esta situación planteamos el siguiente reto ¿Qué acciones proponemos para
promover el consumo de agua saludable?
¿Qué alternativas de solución buscaremos para mitigar los impactos negativos ocasionados por la contaminación ambiental
 ENFOQUES TRANSVERSALES:

ENFOQUE VALORES ACTITUDES


DE DERECHO Diálogo y concertación Disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o
afectos de modo alternativo para construir juntos una postura común.

AMBIENTAL Solidaridad planetaria y equidad Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
intergeneracional generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
cuidado del planeta
ORIENTACIÓN AL BIEN Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para
COMÚN apoyar, comprender sus circunstancias.

 PROPOSITO DE APRENDIZAJE Y PRODUCCION/ ACTUACION.

PRODUCTO DE LA EDA PROPOSITO DE LA EDA


 Ensayo sobre el problema del uso y acceso del agua.  En esta actividad leeremos, analizaremos y opinaremos sobre la
problemática del agua, a partir de lo cual estableceremos una postura y
lo manifestaremos por medio de un ensayo.
COMPETENCIAS CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Obtiene información del texto  Identifica información explícita, relevante y complementaria.
 Lee diversos tipos de escrito.  Explica el propósito comunicativo del texto.
textos escritos en su  Infiere e interpreta información del  Adecúa el texto a la situación comunicativa, propósito comunicativo, tipo
lengua materna. texto. textual y características del género.
 Reflexiona y evalúa la forma, el
contenido, el contexto del texto
 Adecua el texto a la situación  Adecúa el texto considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y las
comunicativa. características del género.
 Escribe diversos  Organiza y desarrolla las ideas de  Escribe el texto de forma coherente y cohesionada.
tipos de textos en forma coherente y cohesionada.  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido del texto.
su lengua materna.  Utiliza convenciones del lenguaje
escrito de forma pertinente.
 Se comunica  Obtiene información del texto oral.  Expresa oralmente ideas de forma coherente y cohesionada en el texto.
oralmente en su  Infiere e interpreta información  Reflexiona y evalúa la forma y el contenido del texto.
lengua materna.
del texto oral.
● Establece su meta de aprendizaje considerando sus potencialidades y
limitaciones.
 Gestiona su aprendizaje de manera ● Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en el
COMPETENCIA autónoma. tiempo previsto.
TRANVERSAL ● Utiliza estrategias que le permitirán resolver y lograr la meta de
aprendizaje.
Se desenvuelve en ● Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas
entornos virtuales actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos
 Gestiona información del entorno
generados por las TIC: socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales
virtual. (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde
a necesidades concretas de acuerdo sus procesos cognitivos y la
manifestación de su individualidad.

 SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

SEMANA 1 (03-05)
ACTIVIDAD N°1: “Leemos y reflexionamos sobre el déficit hídrico en ACTIVIDAD N°2: “Leemos y conocemos algunas definiciones lingüísticas”
nuestra comunidad”
 Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua
 Competencia: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
materna.  Campo temático: elementos de la comunicación.
 Campo temático: La comunicación. Propósito: Leer y reflexionar sobre la escasez del agua en
 Propósito: Leer y reflexionar sobre la escasez del agua en nuestra comunidad para tomar consciencia y generar un
nuestra comunidad para tomar consciencia y generar un cambio positivo.
cambio positivo.  Evidencia: cuestionario resuelto
 Evidencia: Cuestionario resuelto.  Criterio de evaluación:
 Criterio de evaluación:  Identifica información explícita relevante y complementaria
 Identifica información explícita relevante y complementaria seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de
seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos texto de estructura compleja y con información contrapuesta y
de texto de estructura compleja y con información ambigua.
contrapuesta y ambigua.  Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del
 Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo texto cuando se presenta información especializada o
del texto cuando se presenta información especializada o abstracta.
abstracta.  Opina sobre el contenido, la organización textual, las
 Opina sobre el contenido, la organización textual, las estrategias discursivas, las representaciones sociales y la
estrategias discursivas, las representaciones sociales y la intención del autor.
intención del autor.
SEMANA 2 (10 – 14)
ACTIVIDAD N°3: “CONOCEMOS LOS TIPOS DE TEXTOS”. ACTIVIDAD N°4: “LEEMOS Y SOCIALIZAMOS UN ENSAYO SOBRE EL
 Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua PROBLEMA DEL ACCESO AL AGUA”.
materna.
 Campo temático: TIPOS DE TEXTOS.  Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
 Propósito: Los estudiantes leerán, analizarán y opinarán sobre la materna.
problemática del agua, a través de diferentes textos y  Campo temático: EL ENSAYO.
distinguirán sus características.  Propósito: Las y los estudiantes socializarán un ensayo y tomarán su
 Evidencia: ficha sobre los tipos de textos. postura sobre el acceso y uso de agua en su comunidad.
 Criterio de evaluación:  Evidencia: ficha sobre el ensayo.
 Identifica información explícita y relevante seleccionando  Criterio de evaluación:
datos específicos y algunos detalles en el texto que lee.  Identifica información explícita y relevante seleccionando
 Establecí relaciones semejanza, entre las ideas de los textos datos específicos y algunos detalles en el texto que lee.
que lee.  Establecí relaciones semejanza, entre las ideas de los textos
 Opiné sobre los hechos respecto a la problemática del agua que lee.
identificados en los textos leídos.  Opiné sobre los hechos respecto a la problemática del agua
identificados en los textos leídos.

SEMANA 3 (17 – 21)


ACTIVIDAD N°5: “ELABORAMOS UN ENSAYO SOBRE EL PROMEBLA ACTIVIDAD N°6: “EXPONEMOS EL ENSAYO SOBRE EL ACCESO Y USO DEL
DEL USO Y ACCESO AL AGUA” AGUA”

 Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua  Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna.
materna.  Campo temático: EL ENSAYO.
 Campo temático: EL ENSAYO.  Propósito: las y los estudiantes expondrán su ensayo sobre el
 Propósito: Conocer y saber sobre el ensayo cuáles son sus problema del acceso y uso del agua.
partes y conocer más sobre la problemática del acceso al  Evidencia: Exposición del ensayo.
agua mediante uno.  Criterio de evaluación:
 Evidencia: Ensayo sobre el acceso y uso del agua.  Recupera información explícita de los textos orales que
 Criterio de evaluación: escucha seleccionando detalles y datos específicos.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa  Explica el tema y propósito comunicativo del texto cuando
considerando el propósito comunicativo del ensayo. este presenta información especializada o abstracta.
 Escribe el ensayo de forma coherente y cohesionada.  Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y
Ordena las ideas entorno a un tema. cohesionada.
 Emplea diversas estrategias discursivas para
contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos en el texto.
 EVALUACION:

COMPETENCIA CAPACIDAD CRITERIOS DE EVALUACION I P L


 Obtiene información del texto  Identifica información explícita, relevante y
Lee diversos tipos de textos escrito. complementaria.
escritos en su lengua  Infiere e interpreta información  Explica el propósito comunicativo del texto.
materna. del texto.
 Reflexiona y evalúa la forma, el  Adecúa el texto a la situación comunicativa,
contenido, el contexto del texto propósito comunicativo, tipo textual y
características del género.
Escribe diversos tipos de  Adecua el texto a la situación  Adecúa el texto considerando el propósito
textos en su lengua comunicativa. comunicativo, el tipo textual y las características
materna. del género.
 Organiza y desarrolla las ideas de  Escribe el texto de forma coherente y
forma coherente y cohesionada. cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que
escrito de forma pertinente. contribuyen al sentido del texto.

Se comunica oralmente en  Obtiene información del texto  Expresa oralmente ideas de forma coherente y
su lengua materna. oral. cohesionada en el texto.
 Infiere e interpreta información  Reflexiona y evalúa la forma y el contenido del
del texto oral. texto.

 RECURSOS:
 Antología de Cuentos Orientales, ANONIMO, LAS MIL Y UNA NOCHES.
 Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela, ARGUEDAS, José María e Izquierdo.
 CUENTOS, biblioteca digital ciudad seva.
 Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós. Cassany, Daniel (2016)
 Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama, CASSANY, Daniel. (2012) EN-LÍNEA
 SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria
 Cuentos del Mundo .México: Fondo de Cultura Económica, GODOY, Emma. (2013)
 Antología literaria 4 Primera edición. Lima REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA.
 Módulo de comprensión lectora 4. Manual para el docente. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).
 Rutas del aprendizaje. Rutas del aprendizaje. Versión 2015. ¿Qué y cómo aprenden nuestros estudIantes? VI ciclo. Lima. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014).
 Comunicación 4 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial Santillana. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015).

_____________________________________ __________________________________________

JUBER MARTÍN JIMENEZ TIMANÁ MILTON OSWALDO CRUZ RIVERA


DIRECTOR DOCENTE

También podría gustarte