Está en la página 1de 48

TEMA#1 EFECTOS DE LOS CONTRATOS

El efecto fundamental de los contratos es que genere que produzca derechos y obligaciones.

EJM: una persona decide vender un libro en este caso hay consentimiento de las partes y esto es conocido
como venta ahora bien ¿Qué produce?

Los contratos producen efectos internos y efectos externos, es decir, efectos intrínsecos del propio contrato
solo recae entre las partes contratantes estos efectos NO pueden perjudicar ni beneficiar a los terceros.

En cuanto a los efectos externos es erga omnes alcanzan a todas las persona

¿Qué pasa con la venta de inmuebles? La venta en todas sus modalidades desde el punto de vista de su
perfeccionamiento es un contrato consensual es decir produce efectos o se perfecciona desde el mismo
momento en que hay consentimiento, la venta de inmueble requiere por exigencia de la ley la
protocolización del documento que la contiene lo cual no la hace solemne.

Art 1166 CC:Principio de la relatividad de los contratos: los contratos no tienen efecto sino entre las partes
contratantes, no dañan ni aprovechan a los terceros, excepto en los casos establecidos por la Ley.

¿A qué efectos hace referencia el art. 1166? R: A los efectos internos.

Art. 1133 CC: El contrato es una convención, entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir,
modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico.

Los terceros: Conocidos en doctrina como los penitus extrañus “persona extraña” por exclusión todo el que
no es parte será tercero

EJM: A le presta a B cierta cantidad de dinero (se perfecciona el contrato conocido como MUTUO o
préstamo de consumo) se perfecciona con el préstamo de la cosa, a C se le considera un tercero

No obstante nos encontramos con una categoría de sujetos que pueden ser parte o terceros de los contratos
conocidos como causahabientes (causahabiente persona susceptible de recibir algo es el que recibe la
propiedad). Los causahabientes son terceros en el contrato pero forman parte del contrato porque se
ven beneficiados por el mismo celebrado por su causante

Existen varios tipos de causahabientes entre ellos:

 El causahabiente universal
 El causahabiente a titulo universal
 Causahabiente a título particular este puede ser Inter Vivos o Mortis Causa
Causahabiente universal: Todo el patrimonio va a ser transferido a otra persona conocido como
causahabiente universal LA UNICA FORMA EN QUE SE TRANSFIERA TODO UN PATRIMONIO ES QUE
UNA PERSONA SE DESPOJE DE TODO SU PATRIMONIO ES POR EFECTO DE LA MUERTE.

Causahabiente a titulo universal o coherederos: Son partes de los contratos celebrados por sus
causantes.

Causahabiente a título particular o legatarios: son aquellos que suceden al causante en un derecho
individualizado, en un objeto o derecho determinado de su patrimonio

Art. 1163 CC: Se presume que una persona ha contratado para sí y para sus herederos y causahabientes,
cuando no se ha convenido expresamente lo contrario, o cuando no resulta así de la naturaleza del contrato.

Retroactividad de la aceptación: Una vez aceptada la herencia se retrotrae la situación, esto implica que
todo está en nuestro patrimonio desde el momento de la muerte y no desde el momento de la aceptación.

Causahabiente a título particular Mortis causa: Se les transfieren todos los derechos y obligaciones
referentes al bien transferido; es decir, se les transfieren los derechos y obligaciones de los contratos
celebrados por su causante y referentes al bien transferido

Causahabiente a título particular Inter Vivos: siempre que el contrato sea ANTES de la enajenación: Se
les transfieren todos los derechos y obligaciones derivados del contrato celebrado por el causante, antes de la
enajenación y referentes al bien transferido

Acreedores quirografarios

¿Qué es el acreedor? R: El acreedor es la persona facultada para exigir cumplimiento es el titular del
derecho de crédito y un derecho de crédito es la facultad que tiene una persona para exigirle a otra que
cumpla la prestación.

EJM: una persona decide alquilar su casa (relación de arrendador y arrendatario) ambos sujetos se
consideran acreedor y deudor ya que el arrendador está en la obligación de cumplir con la transmisión de la
cosa y el arrendatario está obligado a cumplir con el pago de la misma

También en el contrato de venta ocurre de la misma manera el vendedor es acreedor del precio y el
comprador es acreedor de la posesión de la cosa

Acreedor quirografario: es el acreedor que no tiene garantías específicas en el patrimonio del deudor

Art. 1864 CC: Los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores, quienes tienen en ellos un
derecho igual, si no hay causas legitimas de preferencias.

Las causas legítimas de preferencia son los privilegios y las hipotecas

Es decir, que el patrimonio del deudor es prenda común de los acreedores quirografarios, no tiene garantía
específica y no es absoluto.

NOTA: Los acreedores quirografarios no tienen preferencia todos irán a cobrar en condiciones de
igualdad no se tomara en cuenta el tiempo de espera por parte de los quirografarios.
Desde el punto de vista de la cualidad mientras el causante no se muera no habrá cualidad de heredero, de la
misma forma el acreedor no puede exigir que pague si la obligación no es exigible.

Los causahabientes a titulo universal se van a beneficiar o se van a perjudicar dependiendo de la situación
patrimonial de su causante

De la misma manera los acreedores quirografarios se van a beneficiar o a perjudicar de la situación


patrimonial de su deudor, mientras más solvente sea el deudor mayor posibilidad tiene el acreedor de
satisfacer el derecho de crédito OJO: mientras más solvente que sea hay mayor posibilidad PERO no
hay seguridad.

No obstante una parte de la doctrina considera que los acreedores quirografarios no son parte sino que son
terceros

Simulación: es cuando una persona realiza contratos con la finalidad de aparentar

EJM: A con el ánimo de aparentar tiene una vivienda digna tiene que ser arrendamiento para que no sea
objeto de acción por parte de los acreedores, entonces conviene con B (en este caso su compadre), en la que
el bien se va a traspasar SIMULADAMENTE, si A quiere hacer ver a todo el mundo que el bien no está en su
patrimonio y en materia de bienes inmuebles norma protectora de los derechos a tercero es el registro vale
título quiere decir que este documento se debe tomar en el registro

Ahora para hablar de simulación simultáneamente a este contrato o negocio que es aparente las partes deben
realizar uno privado secreto o confidencial donde dejen expreso de lo que van a hacer, ese documento
privado se llama CONTRADOCUMENTO.

Art. 1362 CC: Los instrumentos privados, hechos para alterar o contrariar lo pactado en instrumento público,
no producen efecto sino entre los contratantes y sus sucesores a titulo universal. No se les puede oponer a
terceros

EJM continuación: en este caso B (compadre) decide vender el apartamento se lo vende a C que es un
tercero y a su vez compra de buena fe (NO PERJUDICA A TERCEROS IMPORTANTE RECORDAR), así
que A no puede coaccionar a C

Para demandar la simulación se debe de tener las pruebas para comprobarla

Acción pauliana: es cuando el deudor enajena ES REAL no existe contradocumento, con ello esta persona
está burlando evadiendo a los acreedores quirografarios. Es un recurso para poder revocar contratos que
haya realizado su deudor insolvente

Principio de la fuerza obligatoria de los contratos: Este principio expone que el contrato es ley entre las
partes

Art. 1159 CC: Los contratos tienen fuerza de Ley entre las partes. No pueden revocarse sino por mutuo
consentimiento o por las causas autorizadas por la ley.
Conclusión: Los acreedores quirografarios son terceros de los contratos que haya celebrado su
deudor

Excepciones al principio

Hay excepciones en donde la ley permite que un tercero sea beneficiado por contratos que no celebro actos
negocios que no celebro, que es lo que pasa con el heredero aparente; el heredero aparente es aquel que no
es heredero se creyó heredero una persona instituye heredero a otra y revoca el testamento e incluye a
heredero a otra persona

Desde el punto de vista mercantil también tenemos la letra de cambio es un instrumento que va pasando de
mano en mano con mucha seguridad y se trata de causa abstracta (es aquella que no se expresa no se
expone)

Art. 1157: La obligación sin causa, o fundada en una causa falsa o ilícita, no tiene ningún efecto. La causa es
ilícita cuando es contraria a la ley, a las buenas costumbres o al orden público.

Art. 1158: El contrato es válido aunque la causa no se exprese. La causa se presume que existe mientras no
se pruebe lo contrario.
TEMA #2 LA ESTIPULACION A FAVOR DE TERCEROS

Art. 1164: Se puede estipular en nombre propio en provecho de un tercero cuando se tiene un interés
personal, material o moral, en el cumplimiento de la obligación

El estipulante no puede revocar la estipulación si el tercero ha declarado que quiere aprovecharse de ella.

Salvo convención en contrario, por efecto de la estipulación el tercero adquiere un derecho contra el
promitente.

La aceptación: Es una manifestación de voluntad del beneficiario donde indica que está de acuerdo que
admite acepta el derecho de crédito que nació entre el estipulante y promitente se quede en su patrimonio.

¿Quiénes pueden aceptar? R: el propio beneficiario, causahabientes en dado caso de que el propio
beneficiario muera siempre y cuando la estipulación sea intuito persona,

Una estipulación a tercero de carácter intuito persona seria por ejemplo un seguro de vida que contrate una
persona en favor de enfermera que durante los últimos 5 años se ocupó de su cuidado ¿Qué es lo que motiva
a la persona a dar ese beneficio? Agradecimiento a la enfermera, en el caso de que la enfermera muera
podrán sus causahabientes tomar su lugar y aceptar la estipulación?

NO, PORQUE LA ESTIPULACION ES INTUITO PERSONA.

Entonces la única que forma de que los causahabientes a titulo universal del beneficiario puedan aceptar en
su nombre la estipulación es que no sea se haya realizado de manera intuito persona.

Art. 1017 CC: Cuando alguien renuncia una herencia en perjuicio de los derechos de sus acreedores, estos
podrán hacerse autorizar judicialmente para aceptarla en nombre y lugar de su deudor.

En este caso, la renuncia se anula, no en favor del heredero que la ha renunciado, sino solo en provecho de
sus acreedores, y hasta concurrencia de sus hechos.

EJM: la persona esta en insolvencia patrimonial y decide no aceptar la herencia en estos casos los
acreedores podrán hacerse autorizar judicialmente para aceptarla en nombre y lugar de su deudor hasta la
concurrencia del crédito, es decir, que solamente podrá aceptar hasta lo que le deben

EJM: la herencia es de 100 y solamente le de 10 los otros 90 se tienen como no aceptados

NOTA: el acreedor quirografario podrá aceptar siempre y cuando su deudor este en insolvencia moral y haya
rechazado la herencia
¿Cómo es el procedimiento para hacer la aceptación de los acreedores quirografarios? R: solicitar a
través del órgano jurisdiccional una autorización si puede aceptar solo hasta la concurrencia del deudor, una
vez que se acepta que pasa

¿Cuáles son los efectos de la aceptación de la estipulación? R: Si la ley dice que el estipulante no puede
revocar si el beneficiario ha manifestado que quiere aprovecharse de ella

Entonces el efecto es que ya el estipulante no la puede revocar y por consiguiente el derecho de crédito que
estaba latente se fijó en el patrimonio del beneficiario

Revocación

Art. 1164 segundo aparte: El estipulante no puede revocar la estipulación si el tercero ha declarado que
quiere aprovecharse de ella

Se puede revocar simple y llanamente manteniendo la contratación pero cambiando al beneficiario.

¿Quién más puede revocar? R: podrán revocar los causahabientes a titulo universal siempre y cuando la
estipulación no se haya hecho intuito persona; también podrá revocar sus acreedores quirografarios por medio
de la acción oblicua si hay insolvencia patrimonial.

Puede darse que las partes convengan que para revocar la estipulación se requiere tanto la voluntad del
estipulante como la voluntad del promitente ubicándose en el principio de la fuerza obligatoria de los contratos
ese que solamente puede ser revocado por el mutuo consentimiento.

Una vez que se revoque la estipulación cual es el efecto que produce

¿Para empezar cuándo se puede revocar? R: en cualquier momento siempre y cuando no haya sido
aceptada, salvo que se trate de obligación para el promitente que deba cumplir después de la muerte del
estipulante en cuyo caso aún no aceptada puede ser revocada ¿y porque esto se puede hacer? Porque se
asemeja a un acto de última voluntad ¿Cuándo se puede aceptar? R: en cualquier momento siempre y
cuando no haya sido revocada

Si la estipulación se refiere a un seguro de vida es decir a una relación en donde la obligación del promitente
dependa de la muerte del estipulante aun cuando haya sido aceptada puede ser revocada

¿Una vez que se revoca cual es el efecto? R: ya no puede ser aceptada o sea que el beneficiario pierde el
derecho a aceptar y el derecho de crédito que estaba latente es imposible que se fije en el patrimonio del
beneficiario

¿Quién puede ser beneficiario? R: Todos pueden ser beneficiarios hasta el no concebido, pero existe una
limitación solo será hasta la próxima generación es decir hasta el hijo de una persona viva
TEMA #2 CONTINUACION

La estipulación: Una persona se obliga a realizar una acción en favor de otra persona (tercero). Es una
excepción a la teoría de la relatividad de los contratos porque un tercero, extraño a la relación o al contrato, se
va a ver beneficiado de la acción

Art 1164 CC: Se puede estipular en nombre propio en provecho de un tercero cuando se tiene un interés
personal, material o moral, en el cumplimiento de la obligación. El estipulante no puede revocar la estipulación
si el tercero ha declarado que quiere aprovecharse de ella. Salvo convención en contrario, por efecto de la
estipulación el tercero adquiere un derecho contra el promitente.

La estipulación no puede ser revocada si el tercero ya la ha aceptado, el beneficiario puede exigir del
promitente la prestación que éste ha contratado con el estipulante (el beneficiario no forma parte del contrato
cuya prestación reclama)

 El estipulante: es quien contrata a favor del tercero

 El promitente: es quien se compromete a favor del tercero en la calidad de deudor de éste

 El beneficiario: es el acreedor de la estipulación efectuada en su favor

La estipulación tiene efecto retroactivo desde que el estipulante y el promitente aceptan el contrato

Art 1017 CC: Cuando alguien renuncia una herencia en perjuicio de los derechos de sus acreedores, éstos
podrán hacerse autorizar judicialmente para aceptarla en nombre y lugar de su deudor. En este caso, la
renuncia se anula, no en favor del heredero que la ha renunciado, sino sólo en provecho de sus acreedores, y
hasta concurrencia de sus créditos.

Los acreedores quirografarios: no tienen privilegios, ni preferencia entre sí para el cobro de sus créditos.
Podrán aceptar si el tercero o beneficiario se encuentra en insolvencia patrimonial (1017CC)

Revocación de la estipulación:

a. Se puede revocar siempre y cuando no haya sido aceptada por el beneficiario

b. Se revoca por mutuo acuerdo del estipulante y el promitente

c. El estipulante puede cambiar la persona beneficiada y así dejar sin efecto el nombramiento anterior Ejem:
se le establece al promitente que le pague 1000bs a mi hermana, luego se le dice que le pague ese dinero
a otra persona (queda sin efecto, se revoca el beneficiario anterior)

d. Los acreedores quirografarios y los causahabientes pueden revocarla también siempre y cuando no haya
sido aceptada

Excepción: la disposición testamentaria aún aceptada puede revocarse

Efectos de la revocación

a. El beneficiario pierde el derecho de aceptarla


b. El derecho de crédito que quedaba latente ya no se adhiere al patrimonio del beneficiario
I. Relación entre estipulante y promitente

Existe un contrato bilateral (desde el punto de vista de las obligaciones que genera). Ambas partes se obligan,
ambos son deudores y acreedores a la vez; el acreedor en cierta forma es el estipulante, si el deudor no paga,
el estipulante también puede solicitarle al deudor que pague a su acreedor

Consecuencias jurídicas

1. Acción de cumplimiento: Se exige el cumplimiento de la obligación

2. Acción de daños y perjuicios: Indemnizar a la otra partes por los daños que le ha causado el
incumplimiento de la obligación
3. Ante el incumplimiento culposo por una de las partes, la otra que si cumplió puede exigir
 El cumplimiento de la obligación o
 La acción resolutoria: la extinción del contrato (dejarlo sin efecto). La solicita una de las partes, tiene
efecto retroactivo; las partes vuelven al estado en el que se encontraban al momento de contratar; es
decir, se devuelven los bienes al patrimonio donde se encontraban. Nunca debemos confundir
extinción con resolución
 la resolución: Es de mutuo consentimiento, las partes convienen en dejar sin efecto el contrato

Art 1161CC: En los contratos que tienen por objeto la trasmisión de la propiedad u otro derecho, la propiedad
o derecho se trasmiten y se adquieren por efecto del consentimiento legítimamente manifestado; y la cosa
queda a riesgo y peligro del adquirente, aunque la tradición no se haya verificado

4. La exceptio non adimpletis contractus: Excepción de contrato no cumplido. Una de las partes es
demandada por incumplimiento por la otra parte que tampoco ha cumplido con su obligación, es un
recurso de defensa; si una parte es demandada por la otra que no ha cumplido el demandado puede
suspender el pago hasta que la otra parte cumpla

5. La disolución del contrato: Se extingue el contrato ante el incumplimiento de una de las partes de manera
dolosa o por caso fortuito o de fuerza mayor, la otra puede solicitar la disolución del contrato

II. Relación entre estipulante y beneficiario

Puede existir una especie de delegación (mecanismo que extingue obligaciones y se caracteriza porque
con un solo pago se extinguen 2 obligaciones). Existe un delegatario y un delegado uno exige al otro que
pague a un tercero.

Puede ser también considerado como una donación indirecta; ya que, va a aparecer como donante una
persona distinta a quien realmente es (es una estipulación a favor de terceros)

III. Relación entre promitente y beneficiario


El promitente es deudor del beneficiario y el beneficiario es acreedor de la obligación contraída
anteriormente con el estipulante, es una excepción a la teoría de la relatividad de los contratos; ya que, los
efectos internos de un contrato alcanzan a un tercero

Consecuencias jurídicas

El beneficiario puede realizar

1. Acción de cumplimiento: Si el beneficiario es el acreedor, es el titular de un derecho de crédito; puede


demandar o exigir al promitente para que cumpla con su obligación

2. Acción de indemnización por daños y perjuicios: Exigir el pago de los daños y perjuicios que el
incumplimiento le pueda ocasionar

Pregunta de examen: ¿Si el promitente cae en incumplimiento culposo puede el beneficiario solicitar la
acción resolutoria? R: No puede, porque no existen 2 obligaciones recíprocas, el beneficiario no se obliga a
realizar ninguna acción

Reciprocidad de las obligaciones: Una obligación es el soporte de la otra, el contrato es bilateral porque las
obligaciones son recíprocas; es decir, una obligación existe porque a su vez hay otra que motiva a realizarla
ejem: yo pago 10mil bs porque quiero comprar un teléfono

Pregunta de examen: El beneficiario con todo el derecho legítimo demanda al promitente para que cumpla
¿puede el promitente oponer la exceptio non adimpletis contractus (excepción del contrato no cumplido? R:
No, el promitente no puede oponer esta excepción ya que el beneficiario no se obliga a realizar ninguna
acción

3. Puede aprovecharse de las garantías que haya dado el promitente al estipulante (prenda, hipoteca, fianza,
etc.)

El promitente puede realizar las siguientes acciones

1. Negarse a cumplir pero no por la excepción de contrato no cumplido, pero si puede hacerlo porque e
estipulante no le ha pagado

2. Puede negarse a cumplir alegando causales de nulidad; tales como: ausencia de los elementos
existenciales del contrato (consentimiento, objeto y causa), ilicitud en el objeto o en la causa, vicios del
consentimiento (error, dolo, violencia), incapacidad contractual de la persona (minoridad, entredichos,
inhabilitados)

Existen 4 formas de extinción de los contratos


a. Revocación: Es la culminación del contrato por voluntad de ambas partes (si el contrato es bilateral) y por
voluntad de una de las partes (si es unilateral)

b. Disolución: Se termina el contrato por la voluntad de ambas partes ante caso fortuito o de fuerza mayor

c. Nulidad: Finaliza el contrato por ser nulo, la causa de nulidad lo vuelve ineficaz para producir los efectos
jurídicos perseguidos por las partes; falta de alguno de los elementos existenciales del contrato
(consentimiento, objeto, causa, entrega de la cosa si es un contrato real, etc), causa ilícita, vicios del
consentimiento, incapacidad

d. Extinción: Una vez que las partes han realizado sus respectivas obligaciones el contrato se extingue,
culmina una vez que se han alcanzado los fines perseguidos por las partes al contratar
TEMA #3 TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

Continuación de la persona jurídica del decuyus:

Art 1163CC: Se presume que una persona ha contratado para sí y para sus herederos y causahabientes,
cuando no se ha convenido expresamente en lo contrario, o cuando no resulta así de la naturaleza del
contrato.

 Principio general: Con la muerte de una persona se transfieren todos los derechos y obligaciones que esta
poseía en vida

 Presunción relativa: Cuando las partes convengan lo contrario (no hay transferencia de los derechos y
obligaciones de una persona con la muerte)

Condición: acontecimiento futuro incierto

Término: acontecimiento futuro y cierto

 Término extintivo incierto: Depende de la extinción del contrato, llegado el acontecimiento se extingue la
obligación

 Término suspensivo incierto: La obligación nace cuando se extingue otra obligación, con la llegada del
acontecimiento nace la obligación

Pacto sobre sucesión futura: Está prohibido el pacto sobre sucesión futura tanto propio como ajeno

1. Propio: Esta prohibición es netamente objetiva, jurídica; está prohibido por ir en contra de normas o leyes

a. La fuerza obligatoria de los contratos: Establece que el contrato es ley entre las partes y se debe
cumplir en los mismos términos en que se obligaron

b. Principio de la revocación de los testamentos: No podrían revocarse los testamentos

2. Ajeno: Es de índole moral para evitar el voto de la muerte. Se estaría consolidando en una sola persona la
capacidad hereditaria (la persona haría pactos con los demás posibles herederos para así convertirse en
un solo heredero)

Nota: que la obligación del contrato se extinga es una cosa y otra cosa es que se transfiera la consecuencia
económica de dicha obligación, ésta se traslada a los causahabientes a título universal. El contrato por su
naturaleza se extingue, se extinguen las obligaciones, pero la consecuencia económica derivada de
las obligaciones se transfiere

La confusión de patrimonios: Opera cuando en una misma persona se establece la condición de deudor y
de acreedor, tiene que existir una transmisión de obligaciones primero para que ocurra la confusión de
patrimonios
Pregunta de examen: ¿En qué casos no hay transmisión de las obligaciones y derechos del causante a sus
causahabientes a título universal? R: Cuando las partes lo convengan o cuando se derive de la naturaleza del
contrato (Art 1163CC)

A los causahabientes a título particular o legatarios mortis causa se les transfieren

1. Los derechos y obligaciones referentes al bien transferido


2. Los derechos y obligaciones derivados de los contratos celebrados por el causante relacionados con el
bien transferido (solo se transfieren los que estén relacionados con el bien transferido)

A los causahabientes a título particular entre vivos (comprador, permutante, etc.) se les transfieren los
derechos y obligaciones derivadas del contrato celebrado por el causante antes de la enajenación y referentes
al bien transferido

Derecho de crédito: Facultad que tiene una persona para exigir a otra el cumplimiento de una obligación, el
titular del derecho de crédito es el acreedor

Pregunta de examen: ¿Se pueden por actos inter vivos transferir derechos de crédito? R: Si, se puede
trasferir el derecho de crédito de manera gratuita u onerosa

Lo que no puede ser cedido por actos inter vivos son las obligaciones nunca pueden ser transferidas entre
vivos

La subrogación: Sustituir una persona a otra en sus derechos y obligaciones. No es una cesión absoluta, se
está poniendo a una persona en lugar de otra para que cumpla con la obligación posteriormente la persona
deberá pagarle a la que tomó su lugar

En el contrato de renta vitalicia: Es una excepción de la transmisión de las obligaciones. El acreedor es un


tercero, se paga mientras el acreedor viva a la muerte de éste se extingue la obligación, pero si muere la
persona que pagaba la obligación si se transfiere
TEMA #4 LA CAUSA EXTRAÑA NO IMPUTABLE

Fuerza obligatoria de los contratos: Art 1164CC. Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han
sido contraídas. El deudor es responsable de daños y perjuicios, en caso de contravención.

El deudor deberá pagar por los daños y perjuicios ocasionados por su incumplimiento, pero puede liberarse de
la obligación si prueba que su incumplimiento provino por una causa extraña no imputable (causa ajena a su
voluntad)

La causa extraña no imputable: Son hechos o situaciones que le impiden al deudor cumplir con la
prestación y lo exonera de responsabilidad, está conformado por

 Caso fortuito o de fuerza mayor


 Culpa del acreedor
 Pérdida de la cosa debida
 Hecho de terceros

I. Caso fortuito o fuerza mayor


Ninguno de los 2 se puede prever, si se pueden prever deja de ser causa extraña no imputable, ambos
acontecimientos le impiden al deudor cumplir con la obligación, en nuestra legislación son términos
sinónimos

1. Caso fortuito: Son aquellos hechos en donde interviene el hombre (huelgas, toques de queda,
prohibiciones del estado). Acontecimientos extrínsecos (externos) a la actividad del deudor a la cual se
comprometió a realizar

2. Fuerza mayor: Son aquellos hechos provenientes de la naturaleza (terremotos, sismos, deslaves,
tornados). Acontecimientos intrínsecos (internos) a la actividad del deudor a la cual se comprometió a
realizar

Planiol estableció: Basta con que el deudor pruebe que no hubo culpa para que quede exonerado del
cumplimiento de la obligación, lo que no es culpa es caso fortuito o fuerza mayor

Art 1270CC: La diligencia que debe ponerse en el cumplimiento de la obligación será siempre la de un buen
padre de familia, salvo el caso del depósito.

Diligencia del deudor debe ser responsable. Se compara la conducta desplegada por el deudor con lo que
hubiera hecho en la misma situación un buen padre de familia; si la acción o actividad del deudor está por
debajo de lo que realizaría el buen padre de familia hay culpa

En Venezuela en materia contractual no se responde por culpa levísima, se responde por la culpa leve en
abstracto porque se compara con un ente imaginario (el buen padre de familia)

Excepción: El depósito gratuito. Hay un beneficio para el acreedor, el deudor no se beneficia de la acción;
está obligado a cuidar y guardar el objeto para luego devolverlo, la conducta que se le exige al deudor es una
conducta actual. Se compara la actividad realizada por el deudor con un ente concreto, con lo que hubiera
realizado cualquier persona en ese momento y en esas condiciones (culpa leve en concreto)
Para todos los demás casos el deudor responde por culpa leve en abstracto porque la ley le exige que actúe
como un buen padre de familia

Si el deudor no cumple con la prestación está en la obligación de pagar los daños y perjuicios que dicho
incumplimiento causen, excepto cuando el incumplimiento sea a consecuencia de caso fortuito o de fuerza
mayor (Art 1271 y 1272CC)

El arrendatario: Tendrá derecho a rebaja del canon de arrendamiento cuando se produzca un caso fortuito
extraordinario (incendio, huracán, etc.), pero no tendrá derecho a rebaja cuando exista un caso fortuito
ordinario (aquellos donde interviene el hombre, huelgas, etc.)

El depósito necesario: Es aquel en donde la persona no tiene otra opción que no sea entregar sus
pertenencias para que las guarden, cuiden y posteriormente se las devuelvan; como los aviones (dejar las
maletas). Las empresas de transporte y hospedaje son responsables del deterioro o extravío; excepto

 Los casos de fuerza mayor (intervención de la naturaleza) o


 Que exista negligencia grave del viajero

Para poder alegar caso fortuito o fuerza mayor se debe cumplir con lo siguiente

1. El acontecimiento debe ser imprevisible: Que no sea posible de prever por nadie

2. Debe ser irresistible: El acontecimiento debe ser más fuerte que la fuerza del hombre a tal punto que no
pueda detenerla

3. Relación de causalidad: El incumplimiento debe ser por consecuencia del acontecimiento, el


acontecimiento se produce luego de contraer la obligación y esto provoca que el deudor no pueda cumplir

4. No debe existir culpa: Si hay culpa se elimina el efecto exonerativo de responsabilidad del caso fortuito o
fuerza mayor, deja de ser causa extraña no imputable

Efectos del caso fortuito o fuerza mayor

1. Exonera al deudor de responsabilidad: Es un efecto liberatorio dependiendo de cómo se produce el


acontecimiento

a. Si es permanente: El deudor no puede cumplir con la obligación

b. Si es temporal: Se suspende el cumplimiento de la obligación hasta que cese el acontecimiento luego


se reanuda y el deudor debe cumplirla. A falta de interés por parte del acreedor en el cumplimiento de
la obligación se transforma en un obstáculo permanente y la obligación se extingue

Hecho notorio: Es aquel hecho que no amerita pruebas ya que es del conocimiento de todo el mundo

Prueba diabólica: Es muy difícil de probar, prácticamente imposible


Pregunta de examen: ¿Puede el comodatario moroso liberarse de responsabilidad si la cosa se extingue por
caso fortuito o fuerza mayor? R: Si puede, siempre y cuando pruebe que la cosa entregada sin mora hubiere
perecido de igual manera en manos del acreedor

Pregunta de examen: ¿Qué recursos tiene el arrendatario para liberarse de la obligación por caso fortuito o
fuerza mayor? R: Probar que aún sin la mora hubiera perecido en manos del acreedor

Pregunta de examen: ¿Cómo se llama la prueba necesaria para que el deudor moroso se libere de su
obligación alegando caso fortuito o fuerza mayor? R: La prueba diabólica

II. Culpa del acreedor


El acreedor no se obliga a realizar ninguna acción. Está facultado para exigir el cumplimiento de la
acción, el acreedor debe colaborar en el cumplimiento de la obligación, no debe obstaculizar al deudor.
Si obstaculiza al deudor en el cumplimiento de la obligación la cosa perece por caso fortuito o de
fuerza mayor para el acreedor

Efectos de la culpa del acreedor

1. Exonera de responsabilidad y
2. Libera de la obligación al deudor

III. Perdida de la cosa debida


La cosa que se obliga a devolver (perece por caso fortuito o fuerza mayor) debe tratarse de una cosa
cierta y determinada porque las cosas genéricas no perecen

Art 1344CC: Cuando una cosa determinada, que constituía el objeto de la obligación perece, o queda fuera
del comercio, o se pierde de modo que se ignore absolutamente su existencia, la obligación se extingue, si la
cosa ha perecido o se ha puesto fuera del comercio o perdido, sin culpa del deudor y antes de que haya
incurrido en mora.

Aun cuando el deudor haya incurrido en mora, si no ha tomado a su cargo el peligro de los casos fortuitos, se
extingue la obligación, si la cosa hubiera perecido igualmente en poder del acreedor, caso de que se le
hubiese entregado.

El deudor está obligado a probar el caso fortuito que alega. De cualquier manera que haya perecido o se haya
perdido una cosa indebidamente sustraída, su pérdida no dispensa a aquél que la ha sustraído de restituir su
valor.

Oferta: Es una invitación a celebrar un contrato, una vez que se acepta la oferta se consuma el contrato

IV. Hecho de terceros


La conducta de un tercero impide el cumplimiento de la obligación adquirida. Se desaparece la cosa de
manera que nadie sabe donde está (Art 1344CC)

Las empresas de transporte y hospedaje no pueden aprovecharse de esta causa extraña no imputable ejem:
Si un trabajador de una aerolínea se hurta una maleta de un pasajero la empresa debe indemnizar los daños y
perjuicios. No se consideran hecho de terceros, se consideran partes y el responsable será la empresa, la
única forma de que la empresa pueda liberarse es por
 Fuerza mayor o
 Negligencia grave del viajero

Efectos del hecho de terceros

1. El deudor queda exonerado de la obligación y liberado dependiendo del caso que se aplique lo siguiente

a. Teoría de los riesgos: El deudor por caso fortuito o fuerza mayor no puede cumplir con la obligación

b. Teoría de la imprevisión: El deudor si puede cumplir pero una causa ajena a su voluntad le hace muy
costoso o muy difícil el cumplimiento de la obligación

Art 1771CC: La restitución es a voluntad tanto del depositante como del depositario.

Si se fija tiempo para la restitución, esta cláusula sólo es obligatoria para el depositario, quien en virtud de ella
no puede devolver el depósito antes del tiempo estipulado, excepto en los casos expresados por la Ley.

La obligación de guardar la cosa continúa en este caso hasta que el depositante la pida; pero el depositario
puede exigir que el depositante disponga de ella cuando se cumpla el término estipulado para la duración del
depósito, o cuando, antes de cumplirse el término, peligra el depósito en su poder o le causa perjuicio.

Si el depositante no dispone de ella puede consignarse a sus expensas con las formalidades legales.

Teoría de los riesgos: Como queda el contrato y sus efectos ante el perecimiento de la cosa objeto del
contrato por caso fortuito o de fuerza mayor, se estudia en 2 partes

a. Riesgo del contrato: Efectos del contrato


b. Riesgo de la cosa: Para quien perece la cosa, el patrimonio que se ve afectado por la pérdida de la cosa

En los contratos unilaterales como el comodato (préstamo de uso gratuito) solo se obliga una parte, está
definido claramente quien es el deudor y el acreedor, si la cosa objeto del contrato perece en manos del
comodatario (deudor)

a. Riesgo del contrato: Res perit creditori, la cosa perece para el acreedor. Una vez que la cosa se extingue
a manos del comodatario (deudor) el comodante (acreedor) podrá exigir el cumplimiento, el deudor no
queda exonerado y libre de responsabilidad

b. Riesgo de la cosa: Res perit domino, la cosa perece para su dueño

Mutuo: Préstamo de consumo en donde una persona entrega a otra una cantidad de cosas y la otra se obliga
a devolver otras de la misma especia y calidad. La cosa perece para su dueño (riesgo de la cosa), pero la
excepción está en que el dueño es el mutuario, el patrimonio afectado es el del acreedor o dueño

Pregunta de examen: ¿Puede el acreedor ver satisfecho su derecho de crédito? R: Si, el mutuo es la
excepción porque el propietario va a ser el deudor
Riesgo del contrato: El acreedor si tiene recurso para exigir el cumplimiento no puede aprovecharse del caso
fortuito o fuerza mayor

La hipoteca: Es la máxima garantía. Hay 2 contratos, uno es el mutuo que produce efectos internos entre las
partes y el otro es la hipoteca. Si la cosa perece por caso fortuito o fuerza mayor la cosa perece para su
dueño, el riesgo lo sufre el acreedor porque perdió el privilegio (se convierte en un acreedor quirografario)

Pregunta de examen: En el contrato de hipoteca ¿Quién es el obligado y a que se obliga? R: El obligado es


el acreedor hipotecario, el deudor es el banco; una vez que se extinga la obligación se libera el bien
hipotecado

Posibles preguntas de examen acerca de la clasificación de los contratos

1. Según surjan obligaciones para las partes


 Unilaterales: una sola parte es la que se obliga
 Bilaterales: ambas partes se obligan

2. Según el fin perseguido por las partes


 Contratos onerosos: Son aquellos en donde una de las partes procura tener una ventaja
económica o una contraprestación

 Contratos gratuitos: Son aquellos en donde una de las partes le proporciona al otro una ventaja
sin equivalente alguno (sin nada a cambio)

3. Según la determinación de las prestaciones de alguna de las partes dependa de un hecho casual o no
 Contratos conmutativos: Las partes conocen de antemano la extensión de sus prestaciones
 Contratos aleatorios: La prestación de una de las partes depende de un hecho casual, varían en
su existencia o extinción si el hecho se produce o no

4. Según su perfeccionamiento
 Contratos consensuales: Basta con el consentimiento de las partes para que se perfeccione el
contrato (venta, permuta y arrendamiento)

 Contratos reales: Se perfeccionan con la entrega de la cosa, para que pueda surtir efectos se
necesita el consentimiento de las partes y la entrega de la cosa (mutuo, depósito, prenda y comodato)

 Contratos solemnes: Requieren de solemnidades para que exista el contrato. Se necesita


consentimiento, objeto, causa y se deben cumplir con las determinadas formalidades para que se
perfeccione (hipoteca, donación y capitulaciones matrimoniales)
5. Según su carácter
 Contratos preparatorios: Tienen por objeto crear una base o fundamento para la celebración de
otros contratos posteriores

 Contratos principales: Son aquellos en el que la persona persigue un fin propio, su cumplimiento
surge para obtener un fin propio

 Contratos accesorios: Surgen para garantizar el cumplimiento de una obligación civil (hipoteca)
6. Según la duración de la ejecución de las prestaciones
 Contratos de cumplimiento instantáneo: Las partes cumplen sus prestaciones en un solo momento
(venta de contado)

 Contratos de cumplimiento de tracto sucesivo: El cumplimiento de la prestación se realiza en


intervalos de tiempo (venta a plazos, arrendamiento)

7. Según las normas que los regulan


 Contratos nominados o típicos: Tienen legislación propia que los regulan, están establecidos en las
normas y tienen un articulado especial (venta, mutuo, arrendamiento, comodato, etc)

 Contratos innominados o atípicos: Son producto de la autonomía de la voluntad o invención de las


partes se rigen por reglas establecidas por ellas siempre y cuando no violen normas ya establecidas
TEMA #5 TEORIA DE LOS RIESGOS CONTRACTUALES

Teoría de los riesgos: Para quien perece la cosa, como queda el contrato y sus efectos ante el perecimiento
de la cosa objeto del contrato

 Riesgo del contrato: Efectos del contrato


 Riesgo de la cosa: Para quien perece la cosa, el patrimonio de quien se ve afectado por el
perecimiento de la cosa

Principio que rige los riesgos en los contratos unilaterales: La cosa perece para su dueño (riesgo del
contrato), el riesgo lo corre el acreedor. Generalmente está determinado quien es el acreedor porque existe
una sola obligación y un solo acreedor

Mutuo: El mutuario corre con los riesgos la cosa perece para su dueño, cada vez que en un contrato exista un
riesgo de la cosa lo va a sufrir su dueño, lo va a sufrir su propietario; el patrimonio que se va a reducir es el del
dueño

Comodato: Se obliga solo el comodatario a devolver la cosa al comodante

Una cosa es que el principio que lo rige es el mismo (la cosa perece para su dueño) y otra cosa es determinar
quién es el dueño. En el caso del comodato el dueño es el comodante y en el caso del mutuo el dueño es el
mutuario

Principio que rige los riesgos en los contratos bilaterales no traslativos de la propiedad: Es decir, que
no se traslada la propiedad; como por ejemplo el arrendamiento; no hay traslado de la propiedad en el
contrato de arrendamiento: Se obliga el arrendador a proporcionarle al arrendatario el uso, goce y disfrute de
la cosa arrendada y el arrendatario se obliga a pagar un canon al arrendador

El arrendamiento es un contrato sinalagmático perfecto o bilateral en función de que ambas partes son
deudoras y acreedoras a la vez

 El arrendador es deudor del uso de la cosa y acreedor del canon


 El arrendatario es deudor del canon y acreedor del uso de la cosa

El contrato bilateral tiene como característica que las obligaciones son recíprocas; es decir, una obligación es
el soporte de la otra, una obligación existe porque hay otra que motiva a realizarla (yo me obligo contigo
porque tú te obligas conmigo y viceversa)

Como ambos son acreedores ambos tienen que ver si pueden satisfacer su derecho de crédito; es decir, que
el arrendador puede lograr que el arrendatario pague el canon y que el arrendatario puede lograr el uso, goce
y disfrute de la cosa

Si la cosa en manos o en poder del arrendatario desaparece por caso fortuito o fuerza mayor (por una causa
extraña no imputable). La desaparición de la cosa por causa extraña no imputable libera de la obligación al
deudor y lo exonera de responsabilidad y en consecuencia:

“El acreedor no tiene ningún recurso para obligar al deudor a pagar el canon de arrendamiento, así
como el arrendatario tampoco tiene derecho de exigir al arrendatario el goce, uso de la cosa”. Ninguno
de los 2 puede ver satisfecho su derecho de crédito
Art 1271CC: El deudor no responde por daños y perjuicios y queda liberado de obligación si logra demostrar
que su incumplimiento deriva de una causa extraña no imputable

 Riesgo de la cosa: El riesgo lo corre su dueño o propietario, el arrendador y lo rige el principio la cosa
perece para su dueño. El patrimonio del arrendador va a disminuir en proporción al valor de la cosa
objeto del contrato

 Riesgo del contrato: Desde el punto de vista del derecho de crédito el riesgo lo corren los 2: ya que si
la cosa perece ninguno de los 2 tiene la posibilidad de satisfacer su derecho de crédito.

Desde el punto de vista de las obligaciones el riesgo no lo corre ninguno de los 2: ya que el arrendatario
no está obligado a pagar el canon y el arrendador no está obligado a proporcionar el uso y goce de la cosa

Principio que rige los riesgos en los contratos bilaterales traslativos de propiedad: Se traslada la
propiedad; como por ejemplo la venta el vendedor se obliga a transferir la propiedad y la posesión de la cosa
al comprador y éste se obliga a pagar un precio. Es un contrato sinalagmático perfecto o bilateral porque
existen obligaciones recíprocas lo cual hace que ambas partes sean deudoras y acreedoras a la vez

Si la cosa objeto del contrato perece en manos del vendedor por caso fortuito o fuerza mayor el riesgo lo corre
el comprador

Ejem: Te vendo el abanico por 50bs de contado y te lo entrego la semana que viene, la persona paga ahora y
está condicionada para después la transferencia de la posesión pero la propiedad ya la tiene, la persona es
propietaria en virtud del art 1161CC. La persona queda pendiente por la obligación de entregar la cosa y por
caso fortuito o fuerza mayor la cosa perece

Art 1161CC: En los contratos que tienen por objeto la trasmisión de la propiedad u otro derecho, la propiedad
o derecho se trasmiten y se adquieren por efecto del consentimiento legítimamente manifestado; y la cosa
queda a riesgo y peligro del adquirente, aunque la tradición no se haya verificado.

Se entiende por tradición la transferencia de la posesión, aún cuando el comprador tenga la propiedad de
la cosa y ésta perece en manos del vendedor por caso fortuito o fuerza mayor el comprador corre con
el riesgo

 Riesgo de la cosa: El riesgo lo corre el dueño que es el comprador porque opera el principio de la
transmisibilidad de la prestación de dar, lo rige el principio la cosa perece para su dueño

La prestación de dar es una conducta positiva que consiste en transferir la propiedad. Esta obligación le nace
al vendedor con el consentimiento, la cumple con el consentimiento y se extingue con el consentimiento, es
instantáneo

Existen 2 modalidades o tipos de venta

1. Hay una aparente vención: venta con reserva de dominio, el propietario, dueño o vendedor se reserva la
propiedad, somete su cumplimiento o la transferencia a una condición la cual es que el comprador pague
la totalidad del precio, mientras no pague todo el precio el vendedor sigue siendo el propietario esta venta
está regulada por una ley especial la cual es la Ley de ventas con reserva de dominio (se refiere
únicamente a bienes muebles)

Ejem: venta a crédito de cosas muebles como la venta de vehículos a crédito donde el concesionario, el
banco, la caja de ahorros o cualquier ente que esté financiando a la persona se reserva la propiedad. Cuando
el propietario paga la totalidad del precio se transfiere la propiedad y en ese momento se cumple la prestación
de dar

El consentimiento genera la obligación de dar, pero ésta se ejecuta cuando se paga la totalidad del precio

En la venta pura y simple el que corre con el riesgo es el comprador y en la venta con reserva de
dominio el riego lo corre el comprador también

La diferencia está en que el principio a aplicar no es el mismo

 En la venta pura y simple el principio es que la cosa perece para su dueño


 En la venta con reserva de dominio la cosa no perece para su dueño, la cosa perece para el comprador
que no es el dueño

Ejem: Si a la persona le roban el carro que compró a crédito ¿Cuál es la consecuencia del objeto jurídico? R:
Que el comprador debe seguir pagando ese carro

No se puede decir que queda resuelto el contrato simplemente la obligación se reputa como no contraída

Los riesgos en los contratos sometidos a condición suspensiva y resolutoria

¿Qué pasa si pendiente la condición la cosa perece enteramente por caso fortuito o de fuerza mayor y
después se da la condición? ¿Qué pasa si la cosa se deteriora pendiente la condición y después se da la
condición?

Si pendiente la condición la cosa perece por caso fortuito o fuerza mayor y después se da la condición, no
aplica la retroactividad de la condición porque la obligación una vez que se da la condición es entregada
(porque no hay posesión), si mi obligación no tiene objeto tu obligación no tiene causa

Si la cosa existe pero se deteriora el comprador por aplicación de la retroactividad de la condición tendrá que
remitirla

Art 1203CC: Cuando la obligación se contrae bajo condición suspensiva, y antes de su cumplimiento perece o
se deteriora la cosa que forma su objeto, se observarán las reglas siguientes:

Si la cosa perece enteramente sin culpa del deudor la obligación se reputa no contraída.

Si la cosa perece enteramente por culpa del deudor, éste queda obligado para con el acreedor al pago de los
daños.

Si la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el acreedor debe recibirla en el estado en que se encuentre, sin
disminución del precio.

Si la cosa se deteriora por culpa del deudor, el acreedor tiene el derecho de resolver la obligación, o de exigir
la cosa en el estado en que se encuentre, además del pago de los daños.

Ejem: Te vendo el abanico por 50bs de contado si la semana que viene me llega el teléfono, si no me llega el
teléfono no hay contrato

El efecto retroactivo de la condición resolutoria es: Que la institución vuelva hacia atrás para que las partes
queden como si nunca hubieran celebrado un contrato

Si la cosa se deteriora pendiente una condición resolutoria el vendedor tiene que devolver la totalidad de los
gastos (precio)
TEMA#6 LA ACCION RESOLUTORIA

La acción resolutoria: Es un recurso que tiene cualquiera de las partes de un contrato bilateral cuando la
otra cae en incumplimiento culposo, puede solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato con la finalidad
de extinguirlo

Tanto la revocatoria, la resolución, la disolución como la nulidad de un contrato tienen semejanzas: todas
extinguen el contrato, las diferencias son las causas; es decir, lo que las provoca o produce

1. Revocatoria: La provoca o produce el mutuo consentimiento, el contrato no puede revocarse sino por el
muto consentimiento

2. Nulidad: El contrato es nulo, es ineficaz para producir los efectos jurídicos perseguidos por las partes

 Nulidad absoluta: Ausencia de los elementos esenciales del contrato (consentimiento, objeto, causa,
ausencia de la entrega de la cosa si es real, ausencia del cumplimiento de una formalidad si es
solemne), o si teniendo todos sus elementos hay ilicitud en el objeto o en la causa

 Nulidad relativa: Incapacidades (minoridad, entredichos, inhabilitados) y vicios del consentimiento


(error, dolo, violencia).

3. Disolución: La causa extraña no imputable, incumplimiento por causa extraña no imputable (caso fortuito
o fuerza mayor, culpa del acreedor, pérdida de la cosa debida y hecho de terceros)

4. Resolución: Incumplimiento culposo de una de las partes en un contrato bilateral

Art 1167CC: En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta su obligación, la otra puede a su elección
reclamar judicialmente la ejecución del contrato o la resolución del mismo, con los daños y perjuicios en
ambos casos si hubiere lugar a ello.

OJO pregunta de examen: ¿En qué consiste la acción resolutoria? R: Es un mecanismo que extingue el
contrato

Una de las partes tiene que haber cumplido

Ejem: En la venta, el comprador no quiere pagar el precio, está corriendo el riesgo de que la cosa perezca en
manos del comprador por caso fortuito o fuerza mayor, lo libere de la obligación y el vendedor se quede sin el
objeto y si cae en insolvencia sin el dinero. Aquí viene la acción resolutoria se busca extinguir el vínculo, el
contrato

Ejem: En el arrendamiento, El arrendador cumplió, pero el arrendatario no quiere pagar, el arrendador


demanda el cumplimiento o demanda la resolución, busca que el contrato se extinga y que lo liberen del
cumplimiento de las obligaciones

Siempre la acción resolutoria tendrá lugar en contratos bilaterales jamás en contratos unilaterales

Ya que, por ejemplo en el comodato existe un deudor y un acreedor, si el deudor no quiere cumplir con la
obligación ¿El acreedor puede pedir que se le libere de su obligación a través de la acción resolutoria? R: No,
no existe obligación del acreedor, el no está obligado a nada
Pacto convitorio o ley convitoria: Una cláusula del contrato sometiendo la extinción del contrato a una
condición resolutoria. Ejem: Si el comprador no paga el precio el contrato se extinguirá. Dada la condición
resolutoria automáticamente el contrato se extingue

Con el paso del tiempo este pacto convitorio se fue haciendo tan útil que se llega a considerar que está
implícito dentro de todos los contratos bilaterales

Hoy en día no se puede decir que el fundamento, que la acción resolutoria moderna es igual a un pacto
convitorio, ya que en la acción resolutoria dice que ante el incumplimiento de la otra parte la persona puede
demandar judicialmente la resolución y en el pacto convitorio si la otra parte no cumple con la condición
automáticamente se extingue el contrato

La ley hoy en día establece que en la acción resolutoria se puede demandar la resolución más los daños y
perjuicios que han causado, en el pacto convitorio no procede los daños y perjuicios se regula la reparación
del daño poco porque el contrato se extingue automáticamente.

En Roma en el pacto convitorio surge para la venta a crédito en favor del vendedor, de esta venta a crédito
nació lo que se conoce hoy en día como el contrato bilateral en provecho de cualquiera de las partes que haya
cumplido el contrato

Pregunta de examen: En los contratos sinalagmáticos imperfectos ¿Se podría aplicar la acción resolutoria?
R: En el contrato sinalagmático imperfecto existen 2 obligaciones, pero no existe reciprocidad entre ellas, no
se puede aplicar la acción resolutoria

Condiciones de la acción resolutoria

1. Contrato bilateral: El contrato debe ser bilateral, debe existir reciprocidad entre las obligaciones

Relación bilateral de restitución: La cual generalmente proviene de una revocatoria del contrato. Ejem: te
vendo el abanico por 50bs en 2 partes, la persona acepta y paga la primera parte y el otro hace entrega de la
cosa, cuando la persona va a pagar la segunda parte la persona cambia de opinión y ambas partes convienen
en dejar sin efecto el contrato en ese momento se extingue

Efecto de la revocatoria: Una vez que se extinguió el contrato existen unas obligaciones, una parte debe
devolver el objeto y la otra debe devolver el dinero. Si una parte devuelve el dinero y la otra no quiere devolver
el objeto la parte que ya cumplió puede demandar la resolución de esa obligación producto de la revocatoria
del contrato

Al demandar la resolución de esas obligaciones bilaterales restitutorias el efecto es que ya la persona no tiene
obligación de devolver el objeto, las partes vuelven a darle eficacia a la voluntad de haber contratado. Hay 2
obligaciones recíprocas que ambas consisten en lo mismo restituir

Campo de aplicación de la acción resolutoria

Se extiende a las relaciones bilaterales de restitución, se aplica el contrato bilateral y las relaciones bilaterales
de restitución
Pregunta de examen: Si celebro un contrato y transfiero la propiedad y la posesión y convengo con otra
persona es revocable. Si se conviene en revocar el contrato ¿Procede en la resolución una gran obligación de
restitución bilateral? R: No, porque hay una sola obligación

Pregunta de examen: Si la parte que demanda la resolución sin haber cumplido con su obligación ¿Cuál es
la consecuencia jurídica de esa demanda? R: La otra parte tiene la posibilidad de oponer la excepción de
contrato no cumplido

El demandante debe haber cumplido con su obligación, el incumplimiento por parte del demandado debe ser
culposo; si prueba que su incumplimiento no se dio por caso fortuito o fuerza mayor no se puede aplicar la
acción resolutoria, se aplicaría la disolución por la teoría de los riesgos

Se requiere que la acción resolutoria sea ante una demanda judicial, que se active el órgano jurisdiccional y
se requiere que el juez declare resuelto el contrato

Las partes pueden someter la resolución a una condición resolutoria, pueden dejar constancia en el contrato
de que para solicitar la resolución no se necesita acudir al órgano jurisdiccional, pueden establecer que ante el
incumplimiento de una de las partes el contrato queda resuelto (se extinguirá). Si las partes no dejan
constancia de esto se requiere de un juez.

Las partes para evitar procesos judiciales pueden crear una cláusula en el contrato que establezca que ante el
incumplimiento de una de ellas el contrato quedará resuelto conforme a derecho, quedará resuelto
automáticamente, se resolverá sin intervención de un órgano jurisdiccional, etc. Si no existe nada de esto
establecido en el contrato se debe interponer una demanda para solicitar la acción resolutoria

Las partes pueden someterse a una resolución legal de pleno derecho: tampoco hay necesidad de
declararlo, basta con que lo emita una norma o lo indique la ley. Tratándose de los bienes muebles el contrato
procederá de pleno derecho a favor del vendedor si el comprador no se presentare a retirar la cosa en el
tiempo estipulado o si no ha ofrecido el precio (sistema de apartado)

Art 1561CC: Cuando se trata de cosas muebles, la resolución de la venta se verifica de pleno derecho en
interés del vendedor si el comprador no se ha presentado a recibir antes que haya expirado el término para la
entrega de la cosa vendida, o si, aunque se haya presentado a recibirla, no ha ofrecido el precio, a menos que
se le haya otorgado plazo más largo para esto.

TEMA #7 LA EXCEPCION DE CONTRATO NO CUMPLIDO O EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS


(ENAC)
La excepción de contrato no cumplido: Es la facultad que tiene la parte inocente de un contrato bilateral
para negarse a cumplir con sus obligaciones cuando su contraparte le exige el cumplimiento; sin que éste a su
vez, haya cumplido con su obligación

Es un término procesal que significa defensa; es decir, que ésta no se intenta (no se ejerce por propia
voluntad de la parte), sino que se opone (como defensa para contradecir lo que haya alegado la otra parte)

La persona puede negarse a cumplir legítimamente si es demandada por incumplimiento. Este es un recurso
que puede oponer cualquiera de las partes en un contrato bilateral.

Su efecto es que se suspende la obligación hasta que una de las partes cumpla; es decir, que la
obligación queda suspendida al cumplimiento de una de las partes (cuando una parte cumpla la otra también
lo hará)

Contratos sinalagmáticos imperfectos: Existen 2 obligaciones, pero no existe reciprocidad entre ellas. No
hay excepción de contrato no cumplido, existe es el derecho de retención

Ejem: Una persona lleva su perro a que lo bañen y cuando va a retirarlo solicita que se lo devuelvan y el
encargado de la tienda le dice que lo bañaron, le cortaron el pelo y le dieron unos medicamentos por lo tanto
el encargado no le dará el perro a su dueño hasta que éste no pague todos los servicios que le realizaron a su
mascota (derecho de retención). Las obligaciones no son recíprocas porque el dueño llevó a su perro para
que lo bañaran y le realizaron otras cosas distintas a las que el solicitó, el encargado retiene al perro hasta
que el dueño pague por todo

Condiciones para que se dé la excepción de contrato no cumplido

I. Debe ser un contrato bilateral: El contrato es bilateral porque existe una reciprocidad en las
obligaciones, una obligación es el soporte de la otra. Ejem: En la compra venta, el deudor no ha
pagado y éste exige al comprador que entregue la cosa, el comprador declara la excepción de contrato
no cumplido o ENAC

Diferencias entre la excepción de contrato no cumplido y el derecho de retención: Se parecen desde el


punto de vista conceptual pero no desde el punto de vista de las obligaciones que las generan

1. Con respecto al objeto:


 Derecho de retención: Se requiere la tenencia material del objeto. Debe existir una relación de
causalidad, sólo se puede retener el objeto que genera la obligación ya que si se retiene otro objeto
distinto sería una apropiación indebida. Se debe analizar qué tipo de prestación es dar, hacer o no hacer
para determinar la tenencia material del objeto.

La prestación de hacer puede ser prestación de hacer de cosa donde se entrega una cosa en específico o
prestación de hacer física, la cual requiere de un movimiento corporal por parte del deudor como por
ejemplo Evenpro contrata a un cantante para que realice un concierto en Venezuela

 Excepción de contrato no cumplido: Puede que exista la tenencia material del objeto, pero puede ser
que no. No necesariamente tiene que ser un objeto como tal, se aplica a toda clase de prestaciones
nacidas de un contrato bilateral
2. Según el fundamento de la acción: Por qué se ejecuta la acción
 Derecho de retención: Que exista un equilibrio patrimonial entre las partes

 Excepción de contrato no cumplido: Su fundamento es la causa de las obligaciones. Si una persona


no cumple su obligación no tiene objeto y la obligación de la otra parte no tiene causa (Art 1157CC)

3. Campo de aplicación:
 Derecho de retención: Es lo que diga la ley. Se aplica a casos que taxativamente señala la ley, son
contratos sinalagmáticos imperfectos

Ejem: En un contrato de obras. Tengo una falla en el carro y lo llevo al taller, el mecánico se obliga a
arreglarlo y yo me obligo a pagar por sus servicios, luego llama el mecánico y me avisa que el carro está listo
pero que tuvo que comprar un repuesto y que debo pagar por él y que no me dará el carro hasta que cancele
la totalidad de la cuenta. Es derecho de retención porque ya una de las partes cumplió, ya el mecánico
arregló el carro

 Excepción de contrato no cumplido: Se aplica a todos los contratos bilaterales, cualquiera de las partes
la puede oponer y se extiende hasta la relación bilateral de restitución (se revoca un contrato y nacen
obligaciones restitutorias, es decir, las partes deben devolver lo que hayan adquirido de dicho contrato)

II. Acción de cumplimiento: Es una defensa, una de las partes debe demandar el cumplimiento para
que la otra oponga la excepción de contrato no cumplido. La acción puede ser judicial o extrajudicial

a. Judicial: Se interpone el recurso ante el tribunal


b. Extrajudicial: Se propone entre las partes, puede darse de 2 maneras
 Que exista una acción expresa y una oposición tácita o
 Que exista una acción expresa y una oposición expresa

Ejem: Voy al cafetín a comprar un café y lo pido y el señor me dice son 10bs (acción expresa y oposición
expresa). Cuando pido el café el señor en lugar de decirme cuanto es estira su mano (acción expresa y
oposición tácita)

III. Cumplimiento simultáneo: Ambas obligaciones deben ser de cumplimiento instantáneo o simultáneo,
dando y dando. Si la obligación de una de las partes está sometida a término o condición (su ejecución
solo fuese exigible luego del término o la condición), y la obligación de la otra parte es de cumplimiento
instantáneo y a ésta se le exige el cumplimiento no podría oponer la excepción de contrato no
cumplido; es decir, que la parte cuya obligación es de cumplimiento instantáneo no puede oponer la
excepción de contrato no cumplido cuando sea demandada por incumplimiento por su otra parte cuya
obligación está sometida a término o condición

IV. El incumplimiento debe ser culposo: El incumplimiento debe ser sin intención. Si el deudor no ha
podido cumplir con la obligación por obstaculización del acreedor, el deudor se exime de
responsabilidad por una causa extraña no imputable (culpa del acreedor)
V. No requiere intervención judicial: No necesariamente se tiene que acudir ante un tribunal para exigir
el cumplimiento, las partes pueden acordar cumplir con sus respectivas obligaciones (acción
extrajudicial)

Efectos de la excepción de contrato no cumplido: Depende de si el contrato es de cumplimiento


instantáneo o de tracto sucesivo

Art 1168CC: En los contratos bilaterales, cada contratante puede negarse a ejecutar su obligación si el otro
no ejecuta la suya, a menos que se hayan fijado fechas diferentes para la ejecución de las dos obligaciones

1. En los contratos de cumplimiento instantáneo: La excepción de contrato no cumplido suspende los


efectos del contrato, pero no lo extingue; no busca que se extinga la obligación sino que la misma se
cumpla. Se suspende la obligación del demandado por incumplimiento (el que opone la ENAC) hasta que
el demandante cumpla

Ejem: En la compra venta, el vendedor es acreedor del objeto y deudor del precio y el deudor es acreedor del
precio y deudor del objeto; al momento que el deudor pague el precio el acreedor le dará el objeto
(instantáneo)

2. En los contratos de tracto sucesivo: Es una exclusión al efecto que produce la excepción de contrato
no cumplido, ya que en este tipo de contratos no se suspende su cumplimiento sino que se extingue. Se
extingue el cumplimiento de la obligación durante el período que dure el incumplimiento de la otra parte

Ejem: En el arrendamiento. El contrato fue pactado para que iniciara el 1 de enero y el arrendador no dio al
arrendatario el uso, goce y disfrute de la cosa sino hasta el 1 de junio; el arrendatario lo demanda por
incumplimiento y la excepción de contrato no cumplido extingue las obligaciones nacidas del contrato por todo
el lapso en el que el arrendador no cumplió; es decir, que el contrato surtirá sus efectos desde el 1 de junio en
adelante y el arrendatario no está obligado pagar los canones de arrendamiento vencidos durante el tiempo
que el arrendador no le otorgó el uso, goce y disfrute de la cosa arrendada

TEMA #8 LA MORA

La mora: Es el retardo en el pago, en el cumplimiento de una obligación por parte del deudor. El deudor no
cumple dentro del tiempo o lapso fijado por las partes; no se exonera al deudor de responsabilidad (debe
cumplir con la obligación aun cuando haya pasado el lapso), a la mora del deudor se le conoce también como
mora solvente

Mora del acreedor: Es el retardo injustificado del acreedor en recibir el pago del deudor (pago no significa
solo sumas de dinero, sino también cumplimiento de obligaciones). El acreedor no se obliga a nada, pero
debe colaborar en el cumplimiento de la obligación. No debe obstaculizar al deudor en el cumplimiento de la
misma; para que se dé la mora del acreedor se debe dar lo siguiente

 El ofrecimiento por parte del deudor de pagar y de cumplir con la obligación

 La negativa injustificada del acreedor de recibir el pago o permitir que el deudor cumpla con la
obligación. El acreedor se puede negar a recibir el pago cuando éste no es completo, no corresponde a
la calidad de la prestación o no es oportuno

Efectos de la mora del acreedor

1. Hay una inversión de la carga de los riesgos: Si la cosa perece (caso fortuito, fuerza mayor, culpa del
acreedor) la carga de dichos riesgos la sufrirá el acreedor

2. El deudor no queda obligado, a partir de que exista la mora del acreedor, a la indemnización de daños y
perjuicios moratorios

3. Además de excluir los efectos de la mora, el acreedor deberá pagar al deudor los daños y perjuicios
derivados de su mora, incluyendo los gastos en que hubiere incurrido el deudor

Características de la mora del deudor, mora solvente o mora interpelatoria

1. La obligación debe ser válida: Si la obligación es nula o anulable no es susceptible de mora

 El contrato es nulo: Cuando le falta alguno de los elementos esenciales para la existencia del contrato
(consentimiento, objeto, causa), o cuando le falten elementos explícitos en la obligación (dar, hacer, no
hacer)

 El contrato es anulable: Nulidad relativa del contrato. El contrato es anulable por incapacidad de una de
las partes contratantes, vicios del consentimiento (error, dolo, violencia), interdicción, etc

Una vez que cesa la causal de nulidad del contrato, las partes deciden si quieren o no continuar con el mismo,
la acción para pedir la nulidad dura 5 años. El tiempo empieza a correr cuando se descubre el vicio (error,
dolo), cuando cesa la violencia, cuando haya sido alzada la interdicción o inhabilitación o cuando el menor
cumpla su mayoría de edad (Art 1346CC).

Durante el tiempo que dure cada una de estas causales de nulidad el contrato no es susceptible de
mora; es decir, que no hay mora durante el tiempo que transcurre desde que las partes contratan hasta que
cesa la causal de nulidad

Por vía de excepción la nulidad relativa puede ser un recurso de defensa u oposición parecido a la excepción
de contrato no cumplido. Ejem: No he cumplido, me demandan por incumplimiento y anulo el contrato porque
cuando contraté era menor de edad.
Solo se puede realizar fuera del lapso establecido para el cumplimiento del contrato, cuando una de las partes
no ha cumplido; los contratos en materia de nulidad relativa dependen de la incapacidad, la violencia,
la interdicción, etc de la otra parte contratante

2. El crédito debe ser cierto, líquido y exigible: El deudor debe saber que debe, cuánto debe, como debe
pagar, etc. La obligación es exigible siempre y cuando no se trate de obligaciones sometidas a término ni
condiciones suspensivas, obligaciones naturales y en los contratos bilaterales de cumplimiento
simultáneo. Si está sometida a condición resolutoria la obligación si es exigible
a. Obligaciones sometidas a término: Mientras no se extingue el término la obligación no es exigible

b. Obligaciones naturales: El acreedor no puede exigir el cumplimiento; ya que, no dispone de recursos


para constreñir al deudor a cumplir porque
 La ley no le atribuye la acción al deudor (acciones inmorales); como juegos de envite y azar,
apuestas
 La acción quedó prescrita

c. Contratos bilaterales de cumplimiento simultáneo: Si el cumplimiento es simultáneo y si una parte no


cumple entonces su prestación no es exigible (la obligación no es exigible)

d. Obligaciones sometidas a condición resolutoria: Es una excepción, éstas obligaciones si son exigibles.
La parte que cumple sus obligaciones puede dar por terminado el contrato si la otra incumple con las que
le correspondía realizar

3. Debe existir la posibilidad de cumplir: Es un incumplimiento temporal, el cumplimiento de la obligación


debe ser posible. Si se trata de una imposibilidad natural (es imposible realizar la acción por fuerzas de
la naturaleza) o jurídica (la acción es imposible de realizar porque existe una ley que prohíbe su
ejecución), no estaríamos en presencia de mora sino que se trataría de un incumplimiento
definitivo. Se debe excluir de los efectos de la mora las obligaciones de no hacer y las obligaciones
pactadas para realizarse dentro de un tiempo específico

a. Obligaciones de no hacer: Nunca se podrá constituir al deudor en mora, el incumplimiento de una


obligación de no hacer es definitivo

b. Obligaciones pactadas para realizarse dentro de un tiempo específico: Si no se cumple en el tiempo


establecido no se puede cumplir después, y a falta de interés por parte del acreedor en el cumplimiento
de la obligación se convierte en una imposibilidad definitiva

4. Retardo: El retardo debe ser culposo, si el retardo deriva de un caso fortuito o fuerza mayor exonera de
responsabilidad al deudor y lo libera del cumplimiento de la obligación

5. Interpelación, requerimiento o intimación: Acción de cumplimiento. La interpelación es la manifestación


de voluntad donde el acreedor le exige al deudor que cumpla con la obligación y que cumpla dentro del
tiempo que él le establezca; en la interpelación el acreedor le permite al deudor que caiga en
incumplimiento, pero no en mora (puede dejar que cumpla un poco después, le da un lapso para que éste
cumpla)
La interpelación la interpone el acreedor, sus causahabientes a título universal, el mandatario con autoridad
suficiente (autorizado por el acreedor) y el gestor (asume un negocio jurídico ajeno sin autorización del dueño,
una vez que asume el negocio debe llevarlo a feliz término)

Pregunta de examen: ¿Por qué el gestor tiene la facultad de exigir el cumplimiento o de interponer la
interpelación? R: Porque como no está el dueño, el gestor el que realiza el negocio jurídico y por consiguiente
va a actuar como el verdadero propietario

Ante quien se interpone la interpelación: Se interpone ante el deudor, ante sus causahabientes a título
universal, al mandatario del deudor con suficiente poder para pagar y ante el dueño del negocio gestionado si
el gestor ha ratificado la gestión realizada

Como debe hacerse la interpelación

La interpelación se hace mediante una manifestación, el que interpela, el que quiere cobrar lo hace la manera
que quiera ya sea ante los tribunales (por medio de una demanda) o cobra sin necesidad de acudir ante los
tribunales (manifestación expresa o tácita)

La interpelación aunque no se exija formalidad alguna se debe referir a cobrar la prestación que se debe. La
única forma en que pueda tener efecto cobrar algo distinto a lo que se debe es que se anexe el documento
donde consta la obligación, si no se anexa el documento la interpelación es ineficaz

Obligación ilíquida

Que la obligación no es líquida. Es posible que el deudor sepa que debe y el acreedor también pero ninguno
de los 2 sabe cuánto se debe o que debe realizar el deudor para cumplir con la obligación. En este caso
procede la interpelación de la siguiente manera

I. Cuando sea necesaria la intervención del deudor en la cuantificación:

1. Se debe cuantificar la obligación

2. El deudor debe rendir cuentas y a partir de que el acreedor dice que pague, se declarará al deudor en
mora

II. Cuando la cuantificación de la obligación dependa de un tercero:

1. La cuantificación de la obligación la realiza un tercero ajeno al contrato

2. El acreedor puede interpelar un aproximado de la prestación y establece que se somete a lo que diga
la intervención del tercero (deja constancia en un documento)

3. El acreedor no está obligado a esperar la decisión proveniente de la intervención del tercero, basta
con que deje constancia en el documento de que se someterá a lo que éste decida. Si no deja
constancia de esto en el documento la interpelación no es válida

Formas de interpelar
1. Manifestación de voluntad: Se exige el cumplimiento de cualquier obligación, puede ser

a. Verbal: No se puede probar ni la existencia ni la extinción de una obligación si es menor a 2000bs

b. Escrita: Es recomendable por razones de seguridad jurídica hacer la interpelación de manera escrita,
tampoco es 100% segura; ya que, el deudor podría indicar que la firma que se encuentra en el documento
no es suya y el proceso de interpelación se estanca y se inicia otro para verificar la firma del deudor

Formas de interpelar según la doctrina

1. La interpelación debe hacerse por escrito: Último aparte del Art 1269CC. Si la obligación es sin plazo el
deudor no quedará constituido en mora. La mora interpelatoria es la mora sin plazo

2. La interpelación debe hacerse judicialmente: Art 1969CC. Causas de interrupción de la prescripción

 Suspensión: La prescripción se suspende y se paraliza el cómputo de prescripción, cuando cesa la causa


de suspensión se reanuda el cómputo desde donde se paralizó (se cuenta el cómputo de forma continua)

 Interrupción: Una vez que se dé la causa de interrupción se borra el tiempo transcurrido de la


prescripción y el cómputo se inicia desde cero. La prescripción se interrumpe por un tribunal incompetente

La interpelación interrumpe la prescripción. La interpelación es el acto que interrumpe la prescripción en una


obligación sin plazo. Por seguridad jurídica se hace por vía judicial

El auto de admisión de la demanda no es suficiente para constituir en mora al deudor, se requiere de la


demanda por parte del acreedor. El auto judicial de la demanda no significa interpelación porque el deudor no
sabe que el acreedor quiere que pague. Existen 2 vías judiciales para llevar a cabo la interpelación

a. Vía judicial contenciosa: Es un juicio, se demanda judicialmente al deudor para que cumpla con la
obligación, las partes acuden a los tribunales

b. Vía judicial no contenciosa: Se le solicita al juez que se traslade al domicilio del deudor para que le
notifique que éste debe pagar o cumplir con su obligación. No hay conflicto, el juez deja constancia de que
el deudor fue interpelado

El notario también puede hacer citaciones judiciales, es una función indelegable (no puede hacerla otra
persona). Casi no se utiliza mucho al notario para que realice esta acción; porque sale más costosa la citación
por notaría que la citación judicial. El notario puede dar fe pública de los documentos ejem: El deudor firma el
documento donde consta su interpelación y el notario puede decir que la firma si le pertenece a él (en caso de
que el deudor quiera decir que no se trata de su firma para excusarse de no haber sido interpelado)

Pregunta de examen: ¿Cuándo se puede interponer la interpelación? R: En cualquier momento siempre y


cuando la obligación sea exigible

Obligaciones que no requieren de interpelación


1. Obligación a plazo: Art 1269CC. La obligación de no hacer no es susceptible de mora. Llegado el día se
entiende que el deudor debe cumplir (principio el día interpela por el hombre), para que se aplique este
principio se requiere

a. Que la obligación haya sido pactada en fecha calendario (en un día específico)

b. Que se establezca como lugar de pago el domicilio del acreedor. Si es en el domicilio del deudor no opera
el principio el día interpela por el hombre y se requiere de interpelación, no opera la mora automática. Si el
lugar es distinto a los domicilios deben acudir ambos al sitio indicado en el mismo momento

Excepción a la obligación a plazo

Existe una obligación a plazo, que reúne las 2 condiciones y aún así requiere de interpelación, la cual es

La mora de los herederos del deudor: El deudor muere antes del vencimiento del plazo y los herederos no
saben a quién le debía ni cuanto debía. La obligación es exigible luego del vencimiento del plazo
(independientemente del momento en que se haya muerto el deudor, la obligación solo será exigible cuando
se venza el plazo); el acreedor debe interpelar a los herederos y empieza a correr el plazo legal que son 8
días para pagarle al acreedor

Pregunta de examen: ¿Cuánto tiempo tiene el acreedor para interpelar a los herederos de su deudor que
murió antes del vencimiento del plazo? R: El acreedor puede interpelar en cualquier momento, siempre y
cuando la obligación no haya prescrito (si la acción es real prescribe a los 20 años, si es personal prescribe a
los 10 años)

2. Obligaciones provenientes de hecho ilícito: El deudor que con intención, imprudencia, negligencia o
impericia cause un daño debe indemnizarlo o está en la obligación de repararlo. No hay un acuerdo entre
las partes; se dio el hecho, se causó el daño y nace la obligación de repararlo, la obligación nace siendo
exigible por lo tanto el deudor entra en mora automáticamente si no cumple

3. Obligación de un accipiens de mala fe: Automáticamente el deudor está en mora sin necesidad de
interpelación, debe devolver lo que haya recibido y pagar frutos, intereses, etc. Son los casos en los que el
deudor recibe de mala fe, como los siguientes

a. El enriquecimiento sin causa: una persona se enriquece a costa del empobrecimiento de otra

b. El pago de lo indebido: el accipiens debe devolver lo que ha recibido por ausencia de deuda o por
excedente en el pago de la misma

c. El gestor que retenga indebidamente lo recibido con motivo de la gestión

Si el accipiens no tiene mala fe, se puede interponer la interpelación

4. La obligación donde el deudor reconoce la mora

Obligaciones que no son susceptibles de interpelación


1. En las obligaciones de no hacer: Cuando no se cumplen, siempre el incumplimiento es definitivo, no es
posible hablar de mora

2. En las obligaciones pactadas para ser cumplidas en un tiempo establecido: Si el deudor no cumple en el
tiempo fijado y a falta de interés en el cumplimiento luego del lapso por parte del acreedor, se convierte en
un incumplimiento definitivo

3. Si el deudor establece que definitivamente no va a cumplir con la obligación

Efectos de la mora

1. La perpetuidad de la obligación: La obligación se mantiene viva para siempre, porque una de las formas
que tiene el acreedor para obligar al deudor a cumplir es a través de la interpelación; la cual interrumpe la
prescripción. El deudor siempre va a estar obligado a cumplir y el acreedor siempre mantendrá viva la
obligación, el derecho a cobrar; la interpelación borra el lapso transcurrido (Art 1969CC)

2. La inversión de la carga de los riesgos: En los contratos unilaterales los riesgos los corre el acreedor y en
el caso de la mora del acreedor; si el acreedor obstaculiza al deudor en el cumplimiento de la obligación
los riesgos lo sufrirá el mismo acreedor (culpa del acreedor)

Extinción de la mora

1. Con el pago del deudor al acreedor, cuando el deudor cumple con la obligación
2. Si el deudor está en mora y el acreedor le establece un nuevo plazo para que éste cumpla
3. Si la mora se constituyó a favor de un juicio y el deudor pierde el juicio
4. Condonación de deudas o de mora: el acreedor libera al deudor de su deuda
5. La compensación de mora: tanto el deudor como el acreedor están en mora

Casos en que no existe la mora

1. Obligaciones de no hacer: Porque en ellas sólo puede existir el incumplimiento definitivo y no un retardo
en el cumplimiento

2. El término útil: Cuando la obligaciones fueron pactadas para ser cumplidas dentro de un tiempo
determinado y éste tiempo vence, ya se constituye un incumplimiento definitivo y no será un retardo en el
cumplimiento

3. Voluntad del deudor: Cuando el deudor manifiesta su voluntad de no cumplir, es un incumplimiento total y
absoluto

TEMA #9 LA RESPONSABILIDAD CIVIL


Responsabilidad civil contractual: Se trata de una obligación de reparar un daño causado como
consecuencia del cumplimiento de la obligación que deriva de la celebración de un contrato. Si el daño se da
por pago de lo indebido, enriquecimiento sin causa, etc, se debe reparar pero es responsabilidad civil
extracontractual

Art 1270CC: La diligencia que debe ponerse en el cumplimiento de la obligación, sea que ésta tenga por
objeto la utilidad de una de las partes o la de ambas, será siempre la de un buen padre de familia, salvo el
caso de depósito. Por lo demás, esta regla debe aplicarse con mayor o menor rigor, según las disposiciones
contenidas, para ciertos casos, en el presente Código.

La doctrina establece

1. En materia contractual no se responde por culpa levísima (Art 1270CC). Se responde por culpa leve en
abstracto, comparando la conducta desplegada por el deudor con lo que hubiera hecho el buen padre de
familia

2. En materia de hecho ilícito se responde de manera extracontractual, porque por un hecho independiente a
la voluntad del deudor se causa un daño.

El menor no tiene capacidad contractual, pero tiene capacidad para reparar o resarcir el daño causado
porque tiene capacidad delictual.

 El delito civil: Es preparar el daño causado con intención

 El cuasidelito civil: Es el daño causado por negligencia, imprudencia o impericia

Tiene capacidad para reparar el daño causado el menor de edad, o cualquier persona que obre con
discernimiento

 Capacidad contractual: Mayores de edad

 Incapacidad contractual: Menores de edad, entredichos, inhabilitados y el menor no emancipado


(relativo)

La capacidad o incapacidad contractual se comprueba fácilmente con actas de nacimiento, sentencia


definitivamente firme etc.

La capacidad delictual es más complicada de probar porque el juez debe tomar en cuenta la intención del
sujeto

Ejem: Un niño de 12 años juega con una pelota y rompe la ventana de un vecino, le corresponde pagarla o
repararla al menor de edad porque obra con discernimiento, sabe lo que hace

Si el niño no tiene discernimiento la acción se ejerce contra los padres ejem: un niño de 3 años que juega con
la pelota y rompe la ventana de un vecino

La acción principal debe ir contra el menor, pero puede ser que el menor no tenga un patrimonio
suficiente para poder pagar y por vía subsidiaria se ejerza la acción contra los padres

El elemento objetivo para determinar la capacidad contractual es el discernimiento


Pregunta de examen: ¿Cómo queda el patrimonio del sujeto que debe reparar el daño? R: Queda
empobrecido. Art 1264CC: Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas. El
deudor es responsable de daños y perjuicios, en caso de contravención.

El incumplimiento puede ser

1. Incumplimiento culposo permanente: El deudor no cumple. Da lugar a lo que se conoce como daños y
perjuicios compensatorios o por equivalente

 Obligaciones de hacer físicas: Requieren de un movimiento corporal por parte del deudor; no se
puede demandar el cumplimiento, proceden los daños y perjuicios compensatorios. Se contrata a otra
persona para que realice la acción y lo pagará el deudor que incumplió

 Obligaciones de hacer de cosas: No hay incumplimiento permanente

2. Incumplimiento temporal: Es la mora (el deudor puede cumplir con retraso), da lugar a los daños y
perjuicios moratorios. Si la obligación es referente al pago de sumas de dinero los daños y perjuicios son
los intereses

No es posible acumular por una sola vía el incumplimiento más los daños y perjuicios en el incumplimiento
culposo permanente; es decir que no se puede con una sola demanda exigir ambos actos, se solicita o el
cumplimiento de la obligación o los daños y perjuicios derivados del incumplimiento.

En el incumplimiento temporal si se pueden solicitar ambos actos (el cumplimiento de la obligación más los
daños y perjuicios derivados del incumplimiento)

3. Incumplimiento parcial: El deudor ha cumplido con una parte de la obligación porque


 El acreedor ha preferido recibir una porción de lo que el deudor le debe, esto no perjudica su derecho a
exigir el resto o lo que falte

 Aún el conocimiento del acreedor, el deudor ha cumplido con una parte


Ejem: Cuando el acreedor le establece al deudor que el pago del dinero que le debe, deberá hacerlo
mediante un depósito en una cuenta bancaria; el deudor deposita una suma inferior a la debida

Si se puede cumplir con la otra parte faltante de la obligación de solicita el cumplimiento de la obligación
más los daños y perjuicios moratorios. Si no se puede cumplir con la otra parte de la obligación de solicitan
los daños y perjuicios compensatorios

4. Incumplimiento defectuoso: Si se puede cumplir con la obligación se solicitan los daños y perjuicios
moratorios y si no se puede cumplir con la obligación se solicitan los daños y perjuicios compensatorios

Condiciones de la responsabilidad civil contractual

1. Es necesaria la existencia de un contrato entre las partes: Se necesita un contrato para que exista
responsabilidad civil contractual. Se requiere el perfeccionamiento del contrato, hay etapas
precontractuales en las cuales se puede causar un daño pero será responsabilidad civil
extracontractual. Las fases del contrato son las siguientes
a. Generación: Va desde que la persona concibe la idea de contratar hasta que propone contratar.
Depende del tipo del contrato para que se perfeccione, una vez perfeccionado las partes adquieren
derechos y obligaciones
b. Etapa precontractual: Va desde la generación del contrato hasta su perfeccionamiento, en la etapa
precontractual puede que existan las charlas preliminares las cuales son que las partes discuten las
clausulas que contendrá el contrato, las obligaciones que genera, beneficios, etc.

c. Oferta: Luego de la generación, la persona da a conocer su oferta para celebrar el contrato ejem: te
vendo el teléfono en 10milbs

La estafa contractual normalmente se da en las charlas preliminares. Si hay un daño la fuente obligada es un
hecho ilícito.

d. Perfeccionamiento: Donde nacen los derechos y obligaciones para ambas partes, deben cumplir con
su parte del contrato

e. Consumación: El cumplimiento de la obligación, una vez que las partes cumplen con sus obligaciones
se extingue el contrato

Desde el perfeccionamiento hasta la consumación del contrato puede dar lugar a la extinción de las
obligaciones

Ejem: En el contrato de comodato. Préstame tu carro y la otra parte le contesta está bien; aún no hay
contrato, al entregarle la llave del carro se perfecciona el contrato y nace la obligación de devolverlo. Puede
ser que la persona perfeccione la oferta y la entrega de la cosa en un solo momento

2. Que haya incumplimiento culposo por parte del deudor: Se determina la culpa comparando la conducta del
deudor con lo que hubiera realizado el buen padre de familia (ente abstracto).

El daño moral en materia contractual es imposible que se dé, el daño moral es del espíritu y por lo tanto no es
indemnizable. El único daño indemnizable es el daño material

 El daño emergente: Daño material, es la pérdida física emergente


 Ius procesante: Es lo que se deja de percibir por la pérdida física

Ejem: Una persona choca a un conductor de un taxi, la pérdida física son los daños que tenga el carro por el
choque y el ius procesante es el dinero que deja de recibir el dueño del taxi al no poder trabajar con el

La indemnización es una manera de borrar el daño, la forma de reparar dichos daños siempre será con
dinero

El daño hay que demostrarlo, lo debe probar la persona que lo sufre excepto en las obligaciones que
tengan que ver con sumas de dinero

3. Se debe causar un daño: Ius procesante y daño emergente, el juez debe tomar en cuenta si el
incumplimiento fue doloso o culposo

 Incumplimiento doloso: Serán indemnizables los daños y perjuicios previsibles y no previsibles


 Incumplimiento culposo: Solo serán indemnizables los daños previsibles al momento de contratar

Art 1273CC: Los daños y perjuicios se deben generalmente al acreedor, por la pérdida que haya sufrido y por
la utilidad de que se le haya privado

Art 1274CC: El deudor no queda obligado sino por los daños y perjuicios previstos o que han podido preverse
al tiempo de la celebración del contrato, cuando la falta de cumplimiento de la obligación no proviene de su
dolo.

4. Debe existir una relación de causalidad: Relación entre el daño causado (consecuencia directa e
inmediata) y el incumplimiento

Art 1275CC: Aunque la falta de cumplimiento de la obligación resulte de dolo del deudor, los daños y
perjuicios relativos a la pérdida sufrida por el acreedor y a la utilidad de que se le haya privado, no deben
extenderse sino a los que son consecuencia inmediata y directa de la falta de cumplimiento de la obligación.

Cuantificación del monto de la reparación

Por cuanto se va a reparar el daño, en materia contractual las partes son dueñas de la convención. El estado
puede intervenir cuando el contrato atente contra el orden público, las buenas costumbres. Las partes pueden
cuantificar el monto de la reparación a través de las cláusulas del contrato

1. Clausulas exonerativas: No se exonera la responsabilidad


Ejem: Estacionamiento. La empresa no se hace responsable por la pérdida de objetos de valor dejados
dentro del vehículo.

El daño no será indemnizable si el incumplimiento que ocasiona el daño se debe a culpa leve del sujeto (la
persona que dejó el objeto en el carro), si se prueba la culpa grave de la empresa (el estacionamiento no
coloca carteles indicando que no responde por los objetos perdidos) la cláusula se tiene como no escrita y
se debe indemnizar el daño causado

2. Cláusulas limitadas: se divide en

 Límite mínimo: Si se causa un daño se va a indemnizar hasta cierto punto


 Límite máximo: Si se causa un daño se va a indemnizar desde cierto punto

Se debe probar el daño y la cuantía. En el límite mínimo se indemnizará todo el daño si se prueba que la
cuantía es igual o menor al límite convenido

Si el daño es superior al límite convenido no es indemnizable sino sólo hasta el límite pactado

3. Cláusula penal: Constreñir al deudor, obligarlo a cumplir. Es una obligación accesoria, mediante la cual las
partes disponen que en caso de que no se cumpla con la obligación o exista un retardo en su ejecución, el
deudor se compromete a cumplir una determinada prestación de dar o de hacer (puede referirse a
entregar dinero, cosas, etc.)
Arras de garantía: Tiene la finalidad de garantizar. Una parte entrega a la otra dinero o algún objeto para que
forme parte del precio y se repare el daño que pueda causar el incumplimiento.

Ejem: en una compra venta. Se da el dinero en principio como parte de pago y si luego la persona no termina
de pagar se tomará lo que haya pagado como daños y perjuicios por incumplimiento

Tanto la cláusula penal como las arras de garantía tienen la finalidad de garantizar

Diferencias entre la cláusula penal y las arras de garantía

1. En la cláusula penal las partes se comprometen a entregar algún objeto, dinero, etc; a los fines de que si
hay incumplimiento o se cause un daño se pague con el objeto entregado, es penal porque es progresivo,
se va a constreñir al deudor. El deudor se obliga a entregar la cosa después

2. En las arras de garantía una parte entrega a la otra objetos, dinero, etc; para garantizar parte del precio y
pagar el daño que podría causarse. Sirve para pagar daños por incumplimiento. El acreedor ya tiene en
sus manos la garantía en caso de contravención del contrato

3. En la cláusula penal puede ser una obligación de dar o de hacer, las arras de garantía sólo se refiere a
sumas de dinero o cosas fungibles

4. La cláusula penal puede ser accesoria de cualquier obligación, las arras de garantía solo se conciben en
los contratos bilaterales

Todo lo que tenga que ver con dinero las partes pueden establecer las cláusulas que quieran, la manera de
pago, el tiempo, etc; se trata de los intereses.

Si las partes no regulan los intereses interviene el estado y se tomará en cuenta el interés legal. La ley
establece que la indemnización por el retardo de lo que se debe se calculará a un 3% anual (no puede ser
mayor que esto)

La ley establece en materia laboral el monto de la reparación principio pro operario (lo que más favorezca al
trabajador)

La ley de seguro social establece la cuantificación del monto de la reparación, depende del órgano del cuerpo
humano donde recaiga la acción para solicitar la indemnización

Ejem: Un grupo de personas que trabajan en un laboratorio químico. Ocurre un accidente con sustancias
tóxicas y una persona pierde la vista, otra el olfato y otra persona pierde una mano. Se debe analizar
dependiendo de la persona el órgano o parte del cuerpo que perdió; si es derecho y perdió la mano derecha,
si trabajaba directamente con la vista o el olfato, etc.

Si la ley y las partes no establecen la cuantificación le corresponde al juez establecerla, tomando en cuenta lo
siguiente

1. Debe determinar si el daño fue culposo o doloso


2. Toma el daño causado y lo cuantifica (lo valoriza económicamente) para que se pueda reparar el daño
TEMA #10 LA ACCION OBLICUA O SUBROGATORIA

La acción oblicua, indirecta o subrogratoria: Es un recurso poco utilizado. Se produce una especie de
subrogación (yuxtaposición de sujetos, desplazamiento de una persona por otra)

 Es una acción indirecta: El acreedor quirografario no ejerce una acción propia, es una especie de
“favor” que le hace al deudor, no se ejerce un derecho propio ya que la acción le corresponde al acreedor
del deudor

Naturaleza jurídica de la acción oblicua: Es conservadora. Se busca conservar, preservar, el patrimonio del
deudor para cuando éste se haga líquido o exigible poder atacarlo. El deudor se encuentra en insolvencia
patrimonial.

Art 1864CC: Los bienes del deudor son la prenda común de sus acreedores, quienes tienen en ellos un
derecho igual, si no hay causas legítimas de preferencia. Las causas legítimas de preferencia son los
privilegios y las hipotecas.

El patrimonio del deudor es prenda común de los acreedores quirografarios, los bienes o derechos
inembargables no forman parte de la prenda común, el patrimonio se vuelve insolvente para el acreedor
quirografario (sobre lo que no forma parte de la prenda común)

El acreedor quirografario es el titular del derecho de crédito y tiene la facultad para exigir el cumplimiento al
deudor

Pregunta de examen ¿Qué pasa cuando el acreedor no cobra y el acreedor quirografario no ejerce la acción
oblicua? R: El acreedor quirografario corre el riesgo de que desaparezca su derecho de crédito por
prescripción y éste no sea quede satisfecho

La ley otorga a los acreedores quirografarios la acción para demandar al deudor para que le pague a su
acreedor. El deudor de mi deudor es deudor mío, cuando el deudor paga se termina, se concreta la acción
oblicua o subrogatoria

Pregunta de examen ¿En qué consiste la acción oblicua? R: Es un recurso que tienen los acreedores
quirografarios para ejercer acciones y derechos en no,bre de su deudor

Existe un conflicto entre 2 principios

1. La libre disposición y administración del patrimonio: La persona es libre de disponer de sus bienes, no
tendría por qué meterse el acreedor quirografario

2. El patrimonio del deudor es prenda común de los acreedores

El requisito indispensable para que se dé la acción oblicua: Es que el deudor se encuentre en insolvencia
patrimonial. Éstos 2 principios se encontraron en armonía cuando

Los acreedores quirografarios disponen de acciones cuya naturaleza jurídica es conservadora, busca que no
aumente pero que tampoco disminuya el patrimonio del deudor, las acciones son las siguientes

1. Acciones conservadoras: Tienen la finalidad de preservar y conservar el patrimonio del deudor, no se


necesita tener un crédito exigible
2. Acciones ejecutivas: Se debe contar con un crédito exigible, la finalidad es satisfacer el derecho de
crédito

Art 1278CC: Los acreedores pueden ejercer, para el cobro de lo que se les deba, los derechos y las acciones
del deudor, excepto los derechos que son exclusivamente inherentes a la persona del deudor.

Nota: El derecho se ejerce a través de la acción

Acciones que se pueden ejerces a través de la acción oblicua

Pueden ejercerse acciones y derechos siempre que sean susceptibles de valoración económica, se excluyen
acciones extrapatrimoniales. Solo pueden ejercerse acciones patrimoniales que no sean personalísimas
(intuito persona) ni recaigan sobre créditos inembargables

Art 1159CC: Los contratos tienen fuerza de ley entre las partes y no pueden revocarse sino por mutuo
consentimiento

Pregunta de examen ¿Cuántas voluntades se necesitan para revocar la donación? R: Se requieren las 2
voluntades, se divide la voluntad para aceptar y la voluntad para revocar el contrato

La donación en algunos casos admite la revocatoria unilateral por mandato expreso de la ley cuando

 Luego de la donación aparece un hijo extramatrimonial


 Ingratitud del donatario: Cuando la persona que recibe la donación ha tenido una conducta ingrata,
desagradecida para con el donante, el único que puede determinar si la persona es ingrata o no es el
propio donante
 Donaciones entre cónyuges

Pregunta de examen ¿Qué tipo de acciones se pueden ejercer a través de la acción oblicua? R: Acciones
patrimoniales, que no sean personalísimas ni recaigan sobre créditos inembargables

Pregunta de examen ¿Qué tipo de acción es la acción oblicua? R: Es una acción conservadora

Pregunta de examen ¿Qué tipo de acciones puede ejercer el acreedor quirografario en nombre de su
deudor? R: Acciones patrimoniales, que no sean personalísimas ni recaigan sobre créditos inembargables

Pregunta de examen ¿Cuál es el campo de aplicación de la acción oblicua? R: Acciones patrimoniales, que
no sean personalísimas ni recaigan sobre créditos inembargables

Condiciones para el ejercicio de la acción oblicua

1. El deudor debe encontrarse en insolvencia patrimonial


2. Debe referirse a acciones patrimoniales, que no sean personalísimas ni recaigan sobre créditos
inembargables
3. Los derechos se ejercen a través de la acción (excepción)

4. El titular de la acción no pierde la disponibilidad: El acreedor puede celebrar contratos con su deudor y
cualquier tipo de disposición procesal

5. Se requiere la incorporación del titular (acreedor) al juicio: El acreedor acude al juicio voluntariamente o
mediante una citación con la finalidad de que la sentencia adquiera fuerza de cosa juzgada (sentencia
definitivamente firme, no admite ningún recurso). Es conveniente y recomendable, pero no es una
condición indispensable, no se exige

Pregunta de examen ¿Puede el acreedor quirografario de una estipulación a favor de terceros aceptarla? R:
Si puede aceptarla siempre y cuando tenga la autorizar del deudor para aceptar hasta concurrencia de sus
créditos, no para incrementar el patrimonio del deudor

No se pueden ejercer acciones para incrementar el patrimonio del deudor

Efectos de la acción oblicua

1. Efectos colectivos: Se benefician todos los acreedores, la masa de los acreedores se benefician cuando el
deudor paga a su acreedor

2. El titular de la acción no pierde la disponibilidad: El deudor del acreedor demandado puede celebrar
contratos

Hoy en día no hay quiebra civil, no existe la quiebra de personas naturales, pero sí la quiebra de personas
jurídicas. Síndico (se encarga de revisar y analizar el patrimonio del deudor en nombre de la masa de
acreedores)

Los acreedores prefieren embargar el derecho de crédito que ejercer la acción oblicua

La acción oblicua es conservadora hasta que pague el deudor


TEMA #11 LA ACCION PAULIANA

El deudor en insolvencia patrimonial sabe que sus acreedores quirografarios lo van a demandar y enajena sus
bienes, para que cuando los acreedores vengan a cobrarle éste no tenga nada en su patrimonio. Si el deudor
lo hace con esta intención es un fraude y la acción que pueden ejercer los acreedores quirografarios para
evitar esto es la acción pauliana

No hay simulación, son actos reales y verdaderos, el deudor enajena los bienes de su patrimonio para evitar
pagarle a sus acreedores quirografarios. Enajenar es el traslado de la propiedad (venta, permuta, donación,
etc.)

Ante el eminente ataque de los acreedores quirografarios el deudor enajena sus bienes, puede hacerlo de la
siguiente manera

 A título gratuito: Donación. Una persona beneficia a otra sin recibir nada a cambio
 A título oneroso: Venta, permuta. Ambas partes se benefician, una parte beneficia a la otra a cambio
de una contraprestación (dinero, un objeto, etc.)

Finalidad de la acción pauliana: Es revocar los contratos o actos fraudulentos que haga el deudor insolvente
con la finalidad de burlar, eludir o esquivar a sus acreedores quirografarios

Pregunta de examen: ¿En qué consiste la acción pauliana? R: Es un recurso que tienen los acreedores
quirografarios para revocar los actos fraudulentos que haga el deudor insolvente

Naturaleza jurídica de la acción pauliana

1. Es una acción conservadora: Busca conservar y preservar el patrimonio del deudor, no se requiere que el
crédito sea exigible

La inexigibilidad de una obligación sometida a término

 Hay vencimiento natural: Cuando llega la fecha calendario (día en específico)


 Hay vencimiento legal: Cuando se vence el lapso de prescripción establecido en la ley

2. Es una acción de responsabilidad: Porque nuestra legislación establece todo lo relativo a la acción
pauliana, por lo tanto es completamente exigible y se debe realizar y cumplir según lo establecido en la
ley, la misma establece la prescripción de la acción (5 años contados a partir de que se tiene conocimiento
del acto fraudulento)

3. Acción de inoponibilidad: El contrato o acción realizada por el deudor insolvente no es oponible al


acreedor quirografario en la demanda

4. Acción de carácter personal: La realiza el propio acreedor quirografario perjudicado por el acto fraudulento
realizado por el deudor

Fundamento legal

Art 1279CC: Los acreedores pueden atacar en su propio nombre los actos que el deudor haya ejecutado en
fraude de sus derechos.
Se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los acreedores los actos a título gratuito del deudor
insolvente al tiempo de dichos actos, o que ha llegado a serlo por consecuencia de ellos.

También se consideran ejecutados en fraude de los derechos de los acreedores los actos a título oneroso del
deudor insolvente, cuando la insolvencia fuere notoria o cuando la persona que contrató con el deudor haya
tenido motivo para conocerla.

El acreedor quirografario que recibiere del deudor insolvente el pago de una deuda aún no vencida, quedará
obligado a restituir a la masa lo que recibió.

Presúmanse fraudulentas de los derechos de los demás acreedores, las garantías de deudas aún no vencidas
que el deudor insolvente hubiere dado a uno o más de los acreedores.

La acción de que trata este artículo dura cinco años a contar desde el día en que los acreedores tuvieron
noticia del acto que da origen a la acción, y la revocatoria no aprovecha sino a los acreedores anteriores a
dicho acto, que la hayan demandado.

Se presumen que son actos fraudulentos aquellos actos hechos a título gratuito por el deudor insolvente, es
una presunción absoluta, en virtud de que cada persona conoce su condición patrimonial

Se presumen que son actos fraudulentos aquellos actos hechos a título oneroso por el deudor insolvente, es
una presunción relativa

Para que se den los actos fraudulentos a título oneroso deben darse 2 condiciones

1. Que la insolvencia del deudor sea notoria


2. Que el tercer adquiriente tenga conocimiento de la insolvencia patrimonial del deudor

Las hipotecas, créditos hipotecarios, contratos a título gratuito hechos por el deudor insolvente con el acreedor
hipotecario es una presunción absoluta

Art 1280CC: Dicha acción no puede intentarse por un acreedor cuya acreencia sea posterior en fecha al acto
cuya revocación demanda, a menos que se presente como causahabiente de un acreedor anterior.

En todos los casos la revocación del acto no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no habiendo
participado en el fraude, han adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad al registro de la
demanda por revocación.

Si los terceros han procedido de mala fe, quedan no sólo sujetos a la acción de revocación, sino también a la
de daños y perjuicios.

Requisitos para la ejecución de la acción

1. Fraude pauliano o concidium fraudis: Que exista un fraude entre el deudor insolvente que enajena sus
bienes y el tercer adquiriente

2. Elemento dañoso: El contrato que realiza el deudor debe causar un daño al acreedor quirografario, existe
una relación directa entre la insolvencia del deudor y el daño que sufre el acreedor quirografario

Pregunta de examen: ¿Podrá un acreedor hipotecario con garantía insuficiente por vía de excepción
impugnar los actos fraudulentos hechos por su deudor insolvente por medio de la acción pauliana? R: Si,
siempre y cuando su hipoteca o crédito hipotecario haya sido contraído o pactado con anterioridad al acto
fraudulento hecho por el deudor
Actos que pueden ser revocados por la acción pauliana: Los actos fraudulentos que realice el deudor
insolvente con la finalidad de burlar, esquivar o eludir a sus acreedores

Acreedores que pueden intentar la acción: Todos los acreedores, siempre y cuando el acreedor sea
anterior en fecha al acto fraudulento cometido por el deudor insolvente, no hay excepciones (Art 1280CC)

Prescripción de la acción

Cada vez que se hable de prescripción se refiere al cómputo. El lapso para impugnar los actos fraudulentos
que haga el deudor insolvente dura 5 años contados a partir de que el acreedor está en conocimiento del acto
fraudulento (prescripción legal)

Este lapso en la práctica es acomodaticio y hace a la acción imprescriptible, porque el deudor puede modificar
su conocimiento a la acción a su favor

Ejem: El deudor insolvente vendió su casa hace 4 años y el acreedor se enteró de dicha venta hace 3 años, el
acreedor al momento de demandar al deudor dice que se enteró del acto fraudulento hace un año, el
acreedor modifica su conocimiento para tener más tiempo para que el deudor le pague antes de que
prescriba la acción

Efectos de la acción

Efecto individual: Solo se beneficia el acreedor que intenta la acción, el acto fraudulento sigue existiendo para
los demás acreedores que no ejerzan la acción y para las partes contratantes

Pregunta de examen: ¿Qué pasa si el bien lo enajena nuevamente un subadquiriente? (el deudor enajena el
bien a un tercer adquiriente y éste a su vez lo enajena nuevamente, éste último es el subadquiriente) R: El
subadquiriente no es alcanzado por los efectos de la acción pauliana, es decir, no es oponible esta acción
ante el subadquiriente

Es recomendable que se registre el bien. Si el subadquiriente adquiere el bien antes de su registro, es de


buena fe y no es alcanzado por los efectos de la acción pauliana. Debe devolver el bien adquirido

Si el subadquiriente adquiere luego del registro del bien es de mala fe y si es alcanzado por los efectos de
la acción pauliana. Debe devolver el bien adquirido más los daños y perjuicios y los frutos percibidos

La excepción de los subadquirientes recaen solo sobre bienes inmuebles


TEMA #12 LA ACCION DE SIMULACION

La acción de simulación: Es un negocio jurídico bilateral mediante el cual existe una diferencia intencional
entre la voluntad real y la voluntad declarada. Las partes buscan crear una situación que no es verdad, hay
una situación de falsedad, se tiene la intención de engañar más no de cometer un fraude

Existen 2 tipos de simulación

1. Simulación absoluta: Las partes crean el acto aparente para engañar a los terceros, pero sin que se
produzca ningún efecto entre ellos, son contratos nulos (carecen de los elementos constitutivos del
contrato consentimiento, objeto, y causa; ilicitud de la causa u objeto etc). El contrato, acto o negocio
jurídico no tiene ningún hecho cierto. Ejem: Los testaferros (personas que prestan su nombre y firma
en un contrato o negocio que le pertenece a otro)

2. Simulación relativa: Consiste en disfrazar, disimular, la verdadera intención de las partes que quieren
ciertos efectos jurídicos, son contratos anulables (incapacidad, entredichos, inhabilitados, minoridad, vicios
del consentimiento). El contrato, acto o negocio jurídico tiene algún hecho cierto. Ejem: Un padre
quiere regalarle una casa a su hijo y simula vendérsela con la finalidad de evitar pagar los impuestos; lo
que se simula es el contrato, pero existe la transferencia del bien

La simulación se ataca por nulidad porque el contrato va en contra de la ley, el orden público o las buenas
costumbres

Las partes también pueden simular la fecha de realización del contrato

Simulación con fines nobles: Es una excepción que la ley protege. Son aquellos actos simulados que se
realizan con la finalidad de solucionar un problema y no con la finalidad de defraudar ni burlar a nadie

Ejem: Una persona que ejerce la economía informal (muchachas que venden zarcillos realizados por ellas,
trajes de baño etc.) quiere comprar una casa, va al banco para solicitar un crédito y el banco le pide una
constancia de trabajo, la persona acude ante un amigo que trabaja en una empresa para que le redacte una
constancia de trabajo para posteriormente llevarla al banco

Para que se dé la acción de simulación deben realizarse 2 actos

1. Un acto donde consta la voluntad que no es real o aparente


2. Un acto donde consta la voluntad real, la verdadera intención que persiguen las partes

Si no hay el concurso de estos 2 actos no se puede hablar de simulación

Contradocumento: Es el documento creado por las partes con la finalidad de derogar total o parcialmente los
efectos de un acto jurídico simulado, dando a éste su verdadera naturaleza y eficacia. Debe ser secreto entre
las partes y realizarse con anterioridad o en simultáneo al contrato o documento “real” que es el simulado;
solo tiene efectos entre las partes y no puede oponerse ante terceros

Ejem: Una persona realiza un contrato en donde establece que “vende” su casa a otra persona, pero en
simultáneo realiza otro contrato en donde consta que no hay venta, que no se pagó el precio ni hubo la
transferencia de la propiedad, este contrato simultáneo es conocido como el contradocumento. Si la persona
que aparentemente vendió quiere que su bien sea devuelto a su patrimonio y el adquiriente dice que no, el
propietario por medio del contradocumento probará que se trataba de una acción de simulación
La única manera de que el verdadero propietario no se vea afectado por el nuevo adquiriente es con el
contradocumento

Si no hay contradocumento el contrato o negocio jurídico es válido y no procede la acción de


simulación

Si el documento real se suscribe después ya no se toma como medio probatorio. El contradocumento


se tiene como un nuevo contrato y no como medio probatorio, ya no surgen los efectos propios del
contradocumento

Quienes pueden intentar la acción de simulación

1. Las partes
2. Los acreedores quirografarios
3. Los causahabientes a título universal

Dependiendo de quien intente la acción tendrá efectos, causas, naturaleza jurídica, medios
probatorios y prescripción distinta

Naturaleza jurídica de la acción de simulación

1. Cuando es intentada por las partes: Es una acción declarativa


2. Cuando es intentada por los acreedores quirografarios: Es una acción de constatación y una acción
conservadora; es decir, es una acción declarativa y conservadora.

No se requiere que el crédito sea exigible, el acreedor quirografario va a ser el interesado en proteger o
conservar el patrimonio del deudor

Medios de prueba

1. Cuando es intentada por las partes: El único medio de prueba es el contradocumento

2. Cuando es intentada por los acreedores quirografarios: No tiene límites de pruebas, el acreedor
quirografario prueba como lo haría cualquier interesado, puede utilizar testigos, ni siquiera tiene la
limitación testimonial para las obligaciones menores a 2000bs, puede valerse de documentos públicos y
privados y también puede valerse de las presunciones

Las presunciones en materia de obligaciones son muy útiles para demostrar la simulación cuando la acción
sea realizada por los acreedores quirografarios

Si el contradocumento lesiona la legítima de los causahabientes a título universal, éstos no tendrán


limitaciones en los medios de prueba

Las partes no pueden aprovecharse de las presunciones a menos que se lesione la legítima de los
causahabientes a título universal o se cause un daño a los acreedores quirografarios

Si la persona trata de perjudicar al tercero y éste tiene el contradocumento en su poder lo utiliza como
medio de prueba y si no lo posee puede demandar por presunción
Art 1362CC: El instrumento privado reconocido o tenido legalmente por reconocido, tiene entre las partes y
respecto de terceros, la misma fuerza probatoria que el instrumento público en lo que se refiere al hecho
material de las declaraciones; hace fe, hasta prueba en contrario, de la verdad de esas declaraciones.

Prescripción de la acción de simulación

1. Cuando es intentada por las partes: Es imprescriptible, en cualquier momento cualquiera de las partes
puede solicitar la acción de simulación
2. Cuando es intentada por los acreedores quirografarios: Prescribe a los 5 años contados a partir de que
éste tiene conocimiento del acto simulado

Efectos de la acción

 Desaparece el acto aparente y prevalece el acto real.

Fundamento legal

Art 1281CC: Los acreedores pueden también pedir la declaratoria de simulación de los actos ejecutados por
el deudor. Esta acción dura cinco años a contar desde el día en que los acreedores tuvieron noticia del acto
simulado.

La simulación, una vez declarada, no produce efecto en perjuicio de los terceros que, no teniendo
conocimiento de ella, han adquirido derechos sobre los inmuebles con anterioridad al registro de la demanda
por simulación.

Si los terceros han procedido de mala fe quedan no sólo sujetos a la acción de simulación sino también a la
de daños y perjuicios.

 Si se trata de bienes inmuebles y se adquieren sin el conocimiento de la simulación y antes de su registro,


se adquiere de buena fe y solo debe devolver el bien adquirido
 Si se adquiere con conocimiento de la simulación y luego del registro es de mala fe y la persona quedará
sujeta a devolver el bien más los frutos percibidos y los daños y perjuicios que pudiera haber ocasionado

Importante Ejem: El deudor en insolvencia patrimonial enajena los bienes de su patrimonio a un tercero y al
acreedor quirografario le nace la duda de si solicita la revocatoria de dichos actos (acción pauliana) o si
solicita la acción de constatación (acción de simulación)

Se demandan ambas acciones pero una por vía subsidiaria de la otra, primero se demanda la acción
pauliana y por vía subsidiaria la acción de simulación

Si el acto hecho por deudor insolvente es real procede la acción pauliana, pero si el acto no es real
procede la acción de simulación

Diferencias entre la acción pauliana y la acción de simulación

1. La acción pauliana tiene por objeto impugnar un acto real o verdadero del deudor y en la acción de
simulación tiene por objeto impugnar un acto ficticio o aparente del deudor

2. La acción pauliana se intenta contra los actos efectuados por el deudor insolvente en la acción de
simulación no requiere que el deudor se encuentre en insolvencia patrimonial
3. La acción pauliana requiere la prueba del acto fraudulento, en la acción de simulación no se prueban
actos fraudulentos sino actos simulados

Pregunta de examen: ¿Quién además de os acreedores quirografarios no tiene límite de pruebas? R: Los
causahabientes a título universal solo cuando se les lesione la legítima

Pregunta de examen: ¿Si el contradocumento solo causa efecto entre las partes con que pueden probar los
acreedores quirografarios? R: Con el mismo contradocumento, ya que este no puede perjudicar a terceros

Pregunta de examen: Desde el punto de vista de los efectos, ¿la acción de simulación se parece a la acción
oblicua o a la acción pauliana? R: Se parece a la acción oblicua, porque una vez que el juez declara que el
bien no se encuentra en el patrimonio del nuevo adquiriente se ven beneficiados toda la masa de acreedores
(el patrimonio del deudor es prenda común de los acreedores)

Pregunta de examen: ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la acción de simulación? R: Si es intentada por las
partes su naturaleza es declarativa y si es intentada por los acreedores quirografarios su naturaleza es
declarativa y conservadora

Pregunta de examen: ¿Cuál es el lapso de prescripción de la acción de simulación? R: Para las partes es
imprescriptible y los acreedores quirografarios tienen 5 años contados a partir de que tienen conocimiento del
acto simulado

Pregunta de examen: ¿Cuáles son los medios probatorios en la acción de simulación? R: Para las partes
únicamente el contradocumento y no hay limitaciones en los medios de pruebas para los acreedores
quirografarios y los causahabientes a título universal que se le lesione la legítima

Pregunta de examen: ¿Cuál es el medio probatorio que tienen las partes para solicitar la acción de
simulación? R: El contradocumento, siempre y cuando no se lesione la legítima

También podría gustarte