Está en la página 1de 5

Derecho de Obligaciones II

6to Semestre C

TEMA N° 1: EFECTOS DE LOS CONTRATOS


I. EL PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS. II.- EFECTOS INTERNOS Y EFECTOS EXTERNOS DE LOS CONTRATOS. III.- LAS PARTES. IV.-
LOS TERCEROS. V.- LOS CAUSAHABIENTES A TÍTULO UNIVERSAL Y A TÍTULO PARTICULAR (mortis causa y entre vivos). VI.- LOS ACREEDORES
QUIROGRAFARIOS. CRITERIOS PARA CONSIDERARLOS PARTES O TERCEROS DE LOS ACTOS CELEBRADOS POR SU DEUDOR. VII.- EXCEPCIONES AL
PRINCIPIO.

I. EL PRINCIPIO DE LA RELATIVIDAD DE LOS CONTRATOS.


ART. 1166.— EFECTO ENTRE PARTES:
Los contratos no tienen efecto sino entre las partes contratantes; no dañ an ni aprovechan a los
terceros, excepto en los casos establecidos por la Ley.
Siendo el contrato fruto de la voluntad de las partes, en principio só lo puede producir efectos para ellas y no
para los demá s miembros de la comunidad, quienes son extrañ os al contrato: es decir, son terceros, pues no
pueden convertirse en deudores ni en acreedores de una obligació n contractual en la cual no han consentido.
El incumplimiento de la obligació n solo puede reclamarlo quien resulte acreedor en virtud del contrato, y solo
debe cumplirla el deudor que convino en ello.

II.- EFECTOS INTERNOS Y EFECTOS EXTERNOS DE LOS CONTRATOS.


a.- EFECTOS INTERNOS DE LOS CONTRATOS:
Los efectos internos del contrato consisten en producir obligaciones, las cuales, só lo afectan a las partes y no
perjudican y aprovechan a los terceros. Só lo el titular del derecho de crédito (acreedor) puede exigir el
cumplimiento de la obligació n. Un tercero, un extrañ o a la relació n contractual, no puede ni exigir el
cumplimiento ni tampoco está obligado a cumplir.

b.- EFECTOS EXTERNOS DE LOS CONTRATOS:


Si bien es cierto que el contrato crea obligaciones para ser cumplidas entre las partes, los terceros que no han
intervenido en su formació n, no pueden ignorar la existencia del contrato ajeno, como un hecho que puede
haber cambiado la situació n jurídica preexistente. En consecuencia, los terceros, en principio, deben respetar
la existencia de ese contrato y reconocerla en cierto modo, porque de lo contrario no sería posible la vida
jurídica.

III.- LAS PARTES.


Por partes se entiende a las personas que por un acto de su propia voluntad han celebrado el contrato, que
han consentido en crear un vínculo entre ellas, comprometiendo sus respectivos patrimonios. Son partes:
1.- Quienes por sí mismo celebraron el acto o contrato.
2.- El que fue representado vá lidamente.
3.- El que recibe todo el patrimonio o una fracció n proporcional de los bienes de quien fue parte.

IV.- LOS TERCEROS.


Los terceros son las personas cuya voluntad de ninguna manera ha intervenido en el contrato. Son terceros:
1.- Los que no celebraron el contrato por sí mismo, ni resultaron vá lidamente representados en la
convenció n.
2.- El representante o mandatario.
3.- El legatario o causahabiente a título particular.

V.- LOS CAUSAHABIENTES A TÍTULO UNIVERSAL Y A TÍTULO PARTICULAR


(mortis causa y entre vivos).
a.- LOS CAUSAHABIENTES A TÍTULO UNIVERSAL
Los causahabientes universales son aquellos que suceden a una de las partes en la totalidad de su patrimonio,
tal como el heredero ú nico. Los causahabientes universales suceden a su causante en la totalidad o en una

1
Derecho de Obligaciones II
6to Semestre C

parte alícuota de su patrimonio, tanto en su activo como en su pasivo; por ello, una vez que se produce la
sucesió n son considerados partes y no terceros en los contratos celebrados por el causante, contratos que sí
producen plenos efectos para ellos, y por lo tanto pueden ser acreedores o deudores en las obligaciones
nacidas de los contratos. Tal principio es confirmado en el siguiente artículo del Có digo Civil:
ART. 1163.— PRESUNCIÓN DE EXISTENCIA DEL CONTRATO
Se presume que una persona ha contratado para sí y para sus herederos y causahabientes, cuando
no se ha convenido expresamente en lo contrario, o cuando no resulta así de la naturaleza del
contrato.

b.- LOS CAUSAHABIENTES A TÍTULO PARTICULAR:


Los causahabientes a título particular son aquellos que suceden a su causante en un derecho individualizado,
en un objeto determinado que forma parte de su patrimonio y no en el conjunto de derechos y obligaciones
que integran dicho patrimonio, ejemplo: el legatario que sucede al de cujus en la cosa objeto del legado.
El causahabiente a título particular es un tercero y no le afectan los contratos efectuados por el causante.

VI.- LOS ACREEDORES QUIROGRAFARIOS.


CRITERIOS PARA CONSIDERARLOS PARTES O TERCEROS DE LOS ACTOS CELEBRADOS
POR SU DEUDOR.
Es aquel que tiene un derecho indiscriminado y no privilegiado ni referente sobre los bienes de su deudor. Es
el acreedor normal u ordinario. Los acreedores quirografarios sufren y se benefician de los efectos internos de
los contratos por su deudor.
Los acreedores quirografarios no quedan obligados ni se hacen acreedores de los contratos que haya
celebrado su deudor; só lo se perjudican o benefician del resultado econó mico de la gestió n que el deudor haga
de su patrimonio; no pueden intervenir en la administració n de los bienes de su deudor, precisamente por ser
terceros.
En la actualidad se considera a los acreedores quirografarios como un tercero ya que para ellos no son
oponibles la fecha de los documentos privados, ni los contra documentos.

VII.- EXCEPCIONES AL PRINCIPIO.


Las excepciones respecto de los defectos internos del contrato está n constituidas por aquellos casos en que el
contrato produce efectos obligatorios a favor o en detrimento de los terceros.
a.- Contratos que producen efecto a FAVOR de los terceros:
1) Casos en que los terceros se convierten en acreedores por un contrato.
2) En los casos en que la ley concede acció n directa, tal como la acció n del arrendador contra el
subarrendatario por el monto del canon de arrendamiento de que sea deudor al tiempo de la introducció n
de la demanda.
3) En el contrato de arrendamiento de servicios, los trabajadores empleados en la construcció n de un
edificio o de otra obra para ajuste, tiene acció n contra el propietario de la obra por lo que deba al
empresario.
4) En materia de contrato de trabajo, el trabajador del intermediario tiene acció n directa contra el
beneficiario de la obra.
5) Los contratos colectivos favorecen a los trabajadores que no sean miembros del Sindicato que lo haya
celebrado, y a los trabajadores que en el futuro contraten con el patrono.
b.- Contratos que producen efecto en CONTRA de los terceros:
1) Los actos a título oneroso efectuados de buena fe por el heredero aparente producen efectos con
respecto a los verdaderos herederos.
2) el pago de buena fe efectuado por el deudor al poseedor del crédito es vá lido frente al verdadero
acreedor.

2
Derecho de Obligaciones II
6to Semestre C

TEMA N° 3: TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES


I. TRANSMISIÓN A LOS CAUSAHABIENTES A TÍTULO UNIVERSAL. II.- OBLIGACIONES QUE NO SE TRANSMITEN A LOS CAUSAHABIENTES A TÍTULO
UNIVERSAL POR VOLUNTAD DE LAS PARTES POR LA NATURALEZA DEL CONTRATO. III.- TRANSMISIÓN A LOS CAUSAHABIENTES A TÍTULO
PARTICULAR MORTIS CAUSA Y ENTRE VIVOS

Por transmisió n de las obligaciones se entiende la aptitud de la obligació n para cambiar de titulares activos o
pasivos sin alterar su esencia, permaneciendo una y la misma.
Al igual que las cosas bienes pueden transmitirse también lo pueden ser los créditos y las deudas, para
permitir la continuidad de la relació n jurídica de las personas distintas de los primitivos sujetos que la
contrajeron, sin que esta ú ltima sufra alteració n alguna.
Desde el punto de vista de la transmisió n, las obligaciones son consideradas como un elemento de naturaleza
patrimonial susceptible de ser transmitido entre los sujetos de derecho.

I. TRANSMISIÓN A LOS CAUSAHABIENTES A TÍTULO UNIVERSAL.


Los causahabientes universales o a título universal son aquellos que suceden a una persona, anterior titular de
derechos y obligaciones, en la totalidad de su patrimonio o en una parte alícuota del mismo. Por lo tanto, los
derechos y obligaciones existentes en el patrimonio del causante pasan a su causahabiente universal o a título
universal.
Entre los modos de transmisió n a los causahabientes universales y a título universal, la doctrina distingue:
1.- Transmisiones por actos Mortis Causa:
Las transmisiones por actos mortis causa son aquellas que ocurren por causa de muerte del titular de los
derechos de crédito o de las obligaciones. Dentro de las transmisiones mortis causa se distinguen:
a) SUCESIÓN HEREDITARIA ENTRE PARTICULARES: es el supuesto má s comú n o frecuente. Los
causahabientes universales o a título universal, que en este caso reciben la denominació n de
herederos, suceden al causante en su activo y en su pasivo:
ART. 1163.— PRESUNCIÓN DE EXISTENCIA DEL CONTRATO
Se presume que una persona ha contratado para sí y para sus herederos y causahabientes, cuando no se ha
convenido expresamente en lo contrario, o cuando no resulta así de la naturaleza del contrato.
ART. 995.— TRASPASO DE POSESIÓN DEL DE CUJUS AL HEREDERO
La posesió n de los bienes del de cujus pasa de derecho a la persona del heredero, sin necesidad de toma de
posesió n material.
ART. 1110.— CONTRIBUCIÓN AL PAGO DE DEUDAS DE LA HERENCIA
Los coherederos contribuyen al pago de las deudas y cargas de la herencia en proporció n a sus cuotas
hereditarias, salvo que el testador haya dispuesto otra cosa.
ART. 1112.— OBLIGACIÓN DE SATISFACER DEUDAS Y CARGAS
Los herederos está n obligados a satisfacer las deudas y cargas hereditarias personalmente, en proporció n a su
cuota, e hipotecariamente por el todo, salvo su recurso, si hay lugar, contra los coherederos en razó n de la
parte con que deben contribuir.
ART. 1036.— EFECTOS DEL BENEFICIO DE INVENTARIO
Los efectos del beneficio de inventario consisten en dar al heredero las ventajas siguientes:
No estar obligado al pago de las deudas de la herencia ni al de los legados, sino hasta concurrencia del valor de
los bienes que haya tomado, y poder libertarse de unas y otras abandonando los bienes hereditarios a los
acreedores y a los legatarios.
No confundir sus bienes personales con los de la herencia, y conservar contra ella el derecho de obtener el
pago de sus propios créditos.
b) SUCESIÓN HEREDITARIA A FAVOR DEL ESTADO: En algunas situaciones, la herencia dejada por el
causante se adjudica al Estado, quien sucede a aquél en la totalidad o en una parte alícuota de su
patrimonio, siendo, pues, un causahabiente universal o a título universal. Principalmente las
sucesiones hereditarias a favor del Estado ocurren en los casos siguientes:
- En los casos de Herencia Yacente; es decir, cuando muerto el titular de unos derechos, se ignora
quién es el heredero, o han renunciado los herederos testamentarios. Pasado un añ o sin que
aparezca persona alguna reclamando fundamentalmente derecho a la herencia, ésta será declarada
vacante y se pondrá al estado en posesió n de ella (Art. 1065 CC).

3
Derecho de Obligaciones II
6to Semestre C

- En caso de nulidad de disposiciones testamentarias por causas expresamente contempladas en el


siguiente artículo:
ART. 899.— DISPOSICIONES ENTENDIDAS COMO HECHAS EN FAVOR DE LA NACIÓN
La disposició n universal o parcial que haga de sus bienes el testador en favor de su alma, sin
determinar la aplicació n o simplemente para misas, sufragios, usos u obras pías, se entenderá hecha
en favor del patrimonio de la Nació n.
Esto no obsta para que el testador pueda disponer que sus herederos o albaceas lleven a efecto
sufragios determinados, con tal que la suma de tales demandas no exceda del dos por ciento líquido
de su herencia.
- Disposiciones a favor de los pobres u otros semejantes:
ART. 900.— DISPOSICIONES A FAVOR DE LOS POBRES
Las disposiciones a favor de los pobres u otras semejantes, expresadas en general, sin que se
determine la aplicació n o establecimiento pú blico en cuyo favor se han hecho, o cuando la persona
encargada por el testador de determinarlo no puede o no quiere aceptar este cargo, se entenderá n
hechas en favor del patrimonio de la Nació n.

2.- Transmisiones por actos Entre Vivos:


Los derechos de crédito y de obligaciones pueden también transmitirse a causahabientes universales o a título
universal por actos entre vivos. Ello ocurre en diversas situaciones, entre las cuales se puede señ alar:
a) VENTA DE LA HERENCIA: Mediante de la venta de la herencia el comprador asume todos los derechos
de crédito y las obligaciones del vendedor, sin que respecto a estas ú ltimas quede liberado el vendedor
frente a los terceros. Si el vendedor no especifica los objetos de que se compone la herencia, no está
obligado a garantizar sino su calidad de heredero.
ART. 1556.— GARANTÍA DE CALIDAD DE HEREDERO
Quien vende una herencia sin especificar los objetos de que se compone, no está obligado a garantir sino su
calidad de heredero.
Si se había aprovechado ya de los frutos de algú n fundo o cobrado algú n crédito perteneciente a la herencia, o
vendido algunos efectos de la misma, está obligado a reembolsarlos al comprador, a menos que se los haya
reservado expresamente en la venta.
El comprador, por su parte, debe reembolsar al vendedor lo que éste haya pagado por las deudas y cargas de la
herencia y abonarle lo que éste le deba, cuando no haya estipulació n en contrario.
b) FUSIÓN DE SOCIEDADES: en la fusió n de sociedades mercantiles, con el consentimiento, por lo menos
tá cito, de todos los acreedores, tanto el activo como el pasivo de las sociedades fusionadas pasan a la
sociedad que subsiste, que es causahabiente universal de la que se extingue.

II.- OBLIGACIONES QUE NO SE TRANSMITEN A LOS CAUSAHABIENTES A TÍTULO


UNIVERSAL POR VOLUNTAD DE LAS PARTES POR LA NATURALEZA DEL CONTRATO.
1) Cuando así lo han establecido las partes en el contrato:  
Tienen plena libertad de estipular su decisió n: obligaciones contractuales sujetas a término extintivo incierto
en fecha, que al fallecer el acreedor o deudor finaliza la relació n obligacional. Caso contrario las partes
contratan que los efectos comienzan con la muerte de cualquiera de ellos: será n nulas si bajo ellas se oculta un
pacto sobre sucesió n futura; y será n vá lidas cuando se favorece a terceros.
2) Cuando resulta así de la naturaleza del contrato: 
1) renta vitalicia, muerto el acreedor se extingue la obligació n;
2) usufructo convencional, si no se establece por tiempo determinado se considera para toda la vida. Art.
584 del Có digo Civil;
3) en los casos intuito personae: cuando se perfeccionan en consideració n a las personas de cada una de
las partes, si muere una de ellas se extingue el contrato. Cuando se perfeccionan en consideració n a la
persona de una sola de las partes: contrato de obra, de trabajo muere el artista o trabajador se extingue la
obligació n. La confusió n, reune en una misma persona la figura de acreedor y deudor, ejemplo: A es
deudor de B, y B hereda a A por lo que asume las dos figuras, por lo tanto se extingue la obligació n.

4
Derecho de Obligaciones II
6to Semestre C

III.- TRANSMISIÓN A LOS CAUSAHABIENTES A TÍTULO PARTICULAR, MORTIS CAUSA Y


ENTRE VIVOS
Los causahabientes a título particular, son aquellos que suceden al causante en un bien o en una parte
diferente de su patrimonio.
Los derechos de crédito y las obligaciones son susceptibles de ser transmitidos a los causahabientes a título
particular, bien por actos mortis causa, bien por actos entre vivos.
1.- Transmisiones por actos Mortis Causa:
Está constituida fundamentalmente por el caso del legado; acto de liberalidad mortis causa, en virtud del cual
el testador hace donació n en su testamento de una cosa determinada a favor de una o varias personas.
2.- Transmisiones por actos entre Vivos:
Es el modo de transmisió n má s frecuente a los causahabientes a título particular, abarca todos aquellos casos
en que una persona adquiere un bien o un derecho de otra, mediante un acto jurídica vá lido (donació n, cesió n,
venta i cualquier otro tipo de contrato que implique enajenació n de un derecho).

También podría gustarte