Está en la página 1de 4

Lección 1

Definición de jerarquía
normativa

Bienvenido(a) a la lección virtual correspondiente al “módulo 3” del curso “Introducción al Derecho I”, en el cual se
abordará la jerarquización de las distintas normas de Derecho Interno y su interrelación con el Derecho Internacional,
específicamente en materia de derechos humanos, y sus ámbitos de aplicación; es decir, su clasificación, contenido
y correlación de grado que le dan validez al sistema jurídico.

Propósito del módulo:


La presente, tiene como propósito delimitar la clasificación, características, similitudes y diferencias de las
distintas normas del ordenamiento jurídico guatemalteco, derecho internacional y sus ámbitos de validez aplicables.
Para el efecto, se tendrá la oportunidad de reflexionar sobre los puntos esenciales de la temática, proporcionando
recursos (lecturas, videos) obligatorios y complementarios que permitirán ampliar y profundizar en el contenido,
enriqueciendo los conocimientos a través de actividades de aprendizaje efectivo.

Con el fin de cumplir con los indicadores de logro definidos en la planificación por módulo y el desarrollo
integral de los criterios de evaluación asociados, previo a empezar nuestra lección, iniciaremos conociendo
una “ruta virtual” compuesta por etapas que describen el conjunto de acciones a realizar para el logro de experiencias
educativas significativas previstas para este módulo.

Asimismo, durante el desarrollo de la presente lección se te sintetizarán algunos elementos de los “recursos
obligatorios” que te ayudarán a aclarar dicho contenido y se te darán algunas sugerencias para concluir con éxito
las actividades de aprendizaje relacionadas al final.

1. Definición de jerarquía normativa


Recordando que las normas jurídicas vigentes de un Estado integran una unidad en virtud de que todas derivan su
validez de una sola fuente: la Constitución del Estado; de ahí que este es el único fundamento válido para establecer
un sistema normativo gradual llamado jerarquía normativa.
Respecto a la validez de dichas normas, no importando su contenido (si son justas, buenas, injustas o malas) deben
haber sido creadas por la autoridad competente a través de una norma autoritativa de mayor rango normativo, y así
mismo esta norma de mayor rango normativo tiene que estar sustentada en otra norma de mayor rango normativo,
llegando al tope o fin de esta jerarquía normativa al tener como techo una “norma fundamental”, la cual es definida
por Kelsen como: “la hipótesis necesaria de todo estudio positivista del Derecho, la cual al no haber sido creada
mediante un procedimiento jurídico no es una norma del Derecho positivo, por lo tanto no es puesta si no supuesta”.

De lo anterior, se observa que podría existir incompatibilidad entre normas cuando se producen leyes
inconstitucionales, reglamentos ilegales, actos jurídicos ilícitos, y sentencias y resoluciones que no corresponden a
las normas del Derecho legislado; en ese sentido, para superar estas contradicciones, como principio general,
prevalece la norma de más alto nivel, con el propósito de que las normas inferiores incongruentes con otras
superiores sean algunas veces revocadas o modificadas (sentencias y resoluciones administrativas), otras
suspendidas en su aplicación mediante disposición expresa en favor de quienes las impugnaron fundadamente.

2. Jerarquía de las normas jurídicas


El Estado jurídicamente organizado, cuenta con un conjunto de normas debidamente estructuradas de manera
jerárquica conocida como “jerarquía normativa”, debido a que cuenta con varias normas jurídicas positivas
organizadas armónicamente, guardando un entre sí un orden de primacía.

Desde el punto de vista de la teoría general del Derecho, las normas jurídicas guardan, en su orden, la siguiente
jerarquía: Normas Constitucionales, Normas ordinarias, Normas Reglamentarias y normas individuales, las cuales
se desarrollan de la siguiente manera:

• Normas constitucionales:

o Constitución política del Estado (norma suprema fundamento de otras, declara derechos, principios,
garantías, constituye al Estado).

o Tratados internacionales (en materia de derechos humanos).

o Leyes de orden constitucional.

• Normas ordinarias:

o Leyes (reciben su validez y creación de la Constitución, emanan del poder legislativo).

o Decretos Ley (emanados del poder ejecutivo en virtud de alguna excepción circunstancial o permanente,
previamente determinada).

• Normas reglamentarias:

o Reglamentos (dictadas por autoridades administrativas competentes de los distintos poderes del Estado,
para el cumplimiento de los fines atribuidos a la administración pública).

• Normas individuales:

o Resoluciones y sentencias (dictadas por autoridades políticas, administrativas o judiciales).


o Actos jurídicos (Producto de la creación de las voluntades de los que celebran el acto jurídico).

o Negocios jurídicos (Contratos privados, testamentos, etc.).

o Hechos jurídicos (acontecimientos producidos por el hombre o la naturaleza que tiene efectos de Derecho).

Lección 7. “Jerarquía de las normas


jurídicas y sus ámbitos de validez”.
Es importante mencionar que la primicia principal o principio de jerarquía normativa, mediante la cual “ninguna ley
puede contradecir o anteponerse a las normas situadas encima o un escalón superior en relación a ella”. Para el
caso de Guatemala, el fundamento de esta relación normativa o principio, empezando con la jerarquía superior, se
encuentra en lo dispuesto en los artículos 44, 46, 149, 175 y 204 de la Constitución Política de la República de
Guatemala; artículo 3 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad; así mismo, se tiene lo dispuesto
en el artículo 9 de la Ley del Organismo Judicial, como reflejo de la relación jerárquica prevista a existir entre los
niveles de menor a mayor representados en la estructura en cuestión.

Para esto cabe hacer referencia a la llamada pirámide de Hans Kelsen, quien fue un jurista filósofo austriaco que
formulo aportes más importantes para el ámbito del Derecho, entre los que se tienen la “Teoría Pura del Derecho”
así como el “sistema de ordenamiento jurídico” utilizado para representar la jerarquía de las leyes sobre las que se
asienta una estructura normativa.
Una vez estudiado el origen y relación de la jerarquía normativa, veamos la siguiente representación gráfica:

Atemperando esta clasificación de acuerdo a la estructura normativa de nuestro país, vemos que en la cima se
encontraría la Constitución Política de la República junto con las normas de orden constitucional (Ley de Amparo,
Exhibición Personal y Constitucionalidad; Ley Electoral y de Partidos Políticos; Ley de Emisión del Pensamiento; Ley
de Orden Público) como ley suprema y de la cual se genera todo el fundamento de validez de las demás normas
creadas y por crear, la cual, se divide en:

a) parte dogmática,
b) parte orgánica y,
c) parte práctica.

Por debajo de la misma se ubican las normas ordinarias orgánicas y especiales creadas por el Congreso de la
República; seguidamente tenemos las disposiciones reglamentarias creados por los organismos del Estado
(Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ministerios) para aplicación de las leyes ordinarias. Finalmente tenemos las normas
individualizadas de carácter inferior, las cuales son de aplicación particular (sentencias de los tribunales, contratos,
testamentos, pactos colectivos de condiciones de trabajo, etc.), es decir, que son producto de las relaciones entre
las personas, lo cual, siendo crítico trastoca el sentido de enunciado normativo.
Según Kelsen la costumbre también puede ser parte del Derecho positivo, siempre que así este dispuesto en la
legislación interna de que se trate, en el caso de Guatemala recordemos que la costumbre es “delegada” no pudiendo
ser contrario a los preceptos de la ley, siendo aplicable solo para determinados asuntos, en caso de vacío o
deficiencia de la ley (como se estudió en el módulo 6 del presente curso).

Lección 7. “Jerarquía de las normas


jurídicas y sus ámbitos de validez”.
Cabe aclarar que esta representación gráfica de la jerarquía normativa que hace referencia la teoría, no tiene por qué
ser piramidal, ya que, si lo vemos haciendo un llamado a la práctica jurídica, podríamos representar a esta
jerarquización como un edificio de varios pisos superpuestos.

En conclusión, el principio de la jerarquía normativa es muy importante ya que nos permite entender el proceso
creativo de las normas y que estas tienen validez a través de otras normas; denotándose con esto un objeto y método
únicos que hacen equiparar al Derecho como una ciencia y no como algo de origen casual o supremo.

Para desarrollar satisfactoriamente las actividades, deberás dar lectura-visualizar los recursos del módulo
en la sección “biblioteca” de la plataforma; posteriormente debes realizar la “comprobación de lectura” y una
vez superada ésta obtendrás tu pase para concluir con éxito las actividades del módulo.

Cualquier duda o consulta recuerda que dentro de la plataforma cuentas con una sección de “Foros” para realizar
consultas académicas-técnicas, así como de correspondencia electrónica y mensajes (chat) para mantenerte
informado de aspecto relacionados con el desarrollo del curso.

¡Hasta la próxima!

Referencias

Cabanellas, Guillermo. (1979). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. (12ª. ed., Vol. II, V, VI). Editorial Heliasta,

S.R.L.

Ossorio, Manuel. (1981). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Heliasta, S.R.L.

Lección 7. “Jerarquía de las normas


jurídicas y sus ámbitos de validez”.

También podría gustarte