Está en la página 1de 35

BACHILLERATO MODALIDAD A DISTANCIA

VIRTUAL LENGUA Y LITERATURA – 2 BGU


GUÍA DE ESTUDIO UNIDAD 4 – SEMANA 4
El teatro hispanoamericano

ÍNDICE

Destreza con criterio de desempeño .................................................................................. 1


TEMA 1 ............................................................................................................................ 2
El Ensayo Hispanoamericano ............................................................................................ 2
TEMA 2 ............................................................................................................................ 2
Orígenes del Teatro Hispanoamericano ............................................................................ 2
Características del teatro hispanoamericano ...................................................................... 3
El teatro más reciente ........................................................................................................ 4
Teatro ecuatoriano ............................................................................................................. 5
Tarea correspondiente a esta semana 3 y 4ta semana de la U4 ..................................... 6
Referencia Bibliográfica ................................................................................................... 6

Destreza con criterio de desempeño

Código Destreza con criterio de desempeño

Interpreta textos literarios a partir de las características del género


I.LL.4.8.1. al que pertenecen, y debate críticamente su interpretación
basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4.,
S.4.)
Elige lecturas en función de sus preferencias personales de autor,
género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos
I.LL.4.8.2. soportes, y debate críticamente su interpretación basándose en
indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4., I.3.)
Guía de estudio U4 – S3 Página|2

TEMA 1
El Ensayo Hispanoamericano
El ensayo hispanoamericano se remonta al siglo XVII es reflejado mediante temas
característicos que lo definen y lo diferencian de otros ensayos, tales como las
manifestaciones hacia el ámbito político, social, económico, cultural, nacional y de
identidad. En cuanto al desarrollo del ensayo hispanoamericano, formo parte de ello los
precursores, Simón Bolívar y Andrés Bello y los fundadores, Juan Montalvo, Eugenio
María Ostos, José Martí. Estos precursores utilizaron distintos géneros (proclamas, planes
de gobierno, memoriales de agravio, sermones, las epístolas, las arengas, los
apuntamientos, etc.) que les permitió pensar la manera de llevar a cabo la emancipación.

Entre los principales representantes se destacan, Juan Montalvo, Eugenio María


Ostos, Manuel González Prada, Baldomero Sanín Cano, Manuel Díaz Rodríguez, José
Enrique Rodó, Pedro Enrique Ureña, Alfonso Reyes, José Carlos Mariátegui, Mariano
Picón Salas, Santiago Key Ayala y Mario Briceño Iragorry.

TEMA 2
Orígenes del Teatro Hispanoamericano
Cuando nos referimos al origen del teatro hispanoamericano, es necesario señalar
los grandes núcleos de las culturas más avanzadas como: la nahoa -azteca, la de los mayas
y la de los pueblos pre-incas e Incas, las cuales cubren una extensión geográfica que va
desde el sur de los Estados Unidos hasta la provincia de Mendoza en Argentina. Cuando
se produce el encuentro de dos mundos en 1492, tenían un adelanto superior a los pueblos
de mayor cultura de Europa. La potencia del gran teatro español se hace sentir, al
principio, en los virreinatos de México y Perú, y después en el resto de Hispanoamérica.

Lengua y Literatura 2 BGU


Guía de estudio U4 – S3 Página|3

Los temas predominantes eran religiosos, aunque también se destacaron el amor y la


guerra.

No hay suficientes datos que muestren las manifestaciones de los teatros y como
ha sido en los pueblos precolombinos, la mayor parte de estos tienen carácter ritual, por
lo tanto, más que espectáculos estas formas de teatro antiguo eran formas de comunión
que se usaban para celebrar durante las festividades religiosas.

Existe un texto dramático antiguo que fue escrito por la gente maya, esto fue
descubierto en el año 1850 e incluye elementos como: el vestuario, la música, la danza y
la expresión corporal. Los países que tienen el trayecto más rico en teatro son: México,
Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, Venezuela y Cuba. Los españoles usaron obras
teatrales para cristianizar y colonizar a los pueblos americanos durante el siglo XVII.

El teatro hispanoamericano, tuvo sin embargo un prometedor inicio de siglo


gracias a la obra del uruguayo Florencio Sánchez (1875 - 1910), “Barranca abajo” y
“Nuestros hijos”; tras él, el mexicano Rodolfo Usigli (1905), que tras abordar temas
sociales y costumbristas en “El niño y la niebla” y “El gesticulador”, de la misma forma
creó la obra de “Corona de sombra”, inspirada en la trágica vida de Carlota, esposa del
emperador Maximiliano.

Junto a estos dos autores, destaca el argentino Conrado Nalé (1898 - 1971), irónico
y poético, y su compatriota Omar del Carlo (1918), que en “Proserpina” y el “Extranjero”
efectúa una reelaboración mítica de la realidad argentina, y el cubano José Antonio
Ramos (1885 - 1946) precursor del teatro social con “La tembladera.”

En la actualidad, la actividad teatral en Latinoamérica va tomando fuerza, y recién,


en nuestros días se puede hablar de un trabajo sistemático de recolección de textos escritos
para teatros, de un afán de que todo lo producido vaya siendo recolectado con más
disciplina y organización que en épocas anteriores. Y es de esta manera como, a los
antiguos y famosos nombres de importantes autores de teatro de los siglos XIX y XX,
pueden unirse también nombres importantes de principios del siglo XXI.

Lengua y Literatura 2 BGU


Guía de estudio U4 – S3 Página|4

Características del teatro hispanoamericano


• El teatro presenta la realidad del hombre.
• Es el momento efímero en el cual se produce una relación entre actores y
espectadores.
• 1900-1930: Época Criollista. Influenciada del teatro español zarzuelas,
sainetes, teatros costumbristas.
• 1930-1950: Época de Renovación. Vanguardia y universalismo.

• 1950: hasta hoy. Búsqueda de lo autóctono y lo universal.


• El artista trata de representar la experiencia emocional de la forma más
compleja.
• Los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la
comunicación del artista.
• Magia en la escena, los rituales, la sensualidad y la poesía.

El teatro más reciente


Con la creación de los grupos universitarios e independientes, la renovación se
extiende a los aspectos materiales del espectáculo teatral (vestuario, luces, escenografía,
actores). Desde el punto de vista temático dominarán la crítica social y la denuncia
política.
Entre los principales representantes del teatro hispanoamericano del siglo XX se
tiene a:

• El argentino Osvaldo Dragún (1929) es el dramaturgo más importante de


esta etapa, asociado al prestigioso grupo de los años cincuenta Fray
Mocho. Cercano al teatro épico brechtiano, alcanzó la fama con Historias
para ser contadas (1957).

• El colombiano Enrique Buenaventura (1925) es director del TAC y


dramaturgo de orientación política en La denuncia (1973), que describe la
represión contra unos huelguistas. Pieza de carácter popular es A la diestra
de Dios Padre (1960).

Lengua y Literatura 2 BGU


Guía de estudio U4 – S3 Página|5

• El cubano José Triana (1932) ofrece una visión crítica de la sociedad


cubana prerrevolucionaria, como en La noche de los asesinos (1965), sobre
unas niñas que juegan a representar (teatro dentro del teatro) el asesinato
de sus padres.

• La importante figura del chileno Jorge Díaz (1930) pasa, en su amplia


producción, de la vanguardia al teatro social. Se centra en la crítica de la
burguesía y el tema de la soledad, con un lenguaje irónico y humor negro,
como en El cepillo de dientes (1961), Mata a tu prójimo como a ti mismo
(1976) o Toda esta larga noche (1981).

• En Perú destacan Enrique Solari Swayne (1915), autor de Collacocha


(1956), sobre la lucha del hombre contra la naturaleza, y Sebastián Salazar
Bondy (1924-1964).

• El puertorriqueño René Marqués (1919-1979) refleja la problemática de


su pueblo en La carreta (1952), sobre la emigración.

• El teatro del venezolano José Ignacio Cabrujas (1937) se caracteriza por


su riqueza de lenguaje y su desmitificación de la historia en nombre del
rey (1963) o El día que me quieras (1979).

Teatro ecuatoriano
En el campo de la dramaturgia, en nuestro país, casi no ha habido exponentes
relevantes o que hayan alcanzado un alto grado de difusión, especialmente a nivel
internacional. Sin duda el mejor, más prolífico y conocido es el guayaquileño José
Martínez Queirolo, cuyas obras se han representado en Estados Unidos y Europa, a la vez
que han sido traducidas a otros idiomas. También se lo conoce como autor de numerosos
cuentos.
Se inició en las letras a los dieciséis años de edad, descubriendo una capacidad
singular para el teatro y el género narrativo. Desde su aparición en la escena literaria atrajo
la atención por su originalidad. La técnica, la trama argumental, el instrumento expresivo
se han amoldado dócilmente a esa condición personal autonómica frente a los yugos de la
rutina en este tipo de creaciones.

Lengua y Literatura 2 BGU


Guía de estudio U4 – S3 Página|6
Entre las principales obras están:

• La casa del qué dirán


• Goteras
• QEPD
• El poema de Caín
• Cuestión de vida o muerte

• La torre de marfil
• Los unos versus los otros (1968)
• La conquista no ha terminado todavía (1983)
• Puerto lejos del mar
• Las faltas justificadas
• El baratillo de la sinceridad

Casi todas ellas se publicaron bajo el título de "Teatro". Es, sin lugar a discusión
el principal autor dramático del Ecuador de estos años. Martínez Queirolo ha sido incluido
en una antología teatral de Hispanoamérica. Su talento y experiencia le han llevado a
dirigir un grupo de actores en Guayaquil. Ganó el Premio Nacional de Cuento “José de la
Cuadra”. Además, trabajó activamente con grupos de teatro que él formó como el "Dos
Caratulas". Pero su reconocimiento público llegó el año 2001 cuando fue galardonado con
el premio nacional de cultura Eugenio Espejo.

Lengua y Literatura 2 BGU


Guía de estudio U4 – S3 Página|7

Referencia Bibliográfica

Ministerio de Educación. (2020): Libro de Lengua y Literatura BGU. Editorial


Don Bosco.
Obregón, O. (2004). Teatro Hispanoamericano. La memoria del teatro indígena
y afroamericano. México: Persee. https://www.persee.fr/doc/ameri_0982-
9237_2004_num_31_1_1653
Rivera, E. (2013). Teatro Hispanoamericano. Prezi.
https://prezi.com/m/sse03g09lylu/teatro-hispanoamericano/
UF. (2017). Características del teatro hispanoamericano.
http://users.clas.ufl.edu/jimenez/spw4304teatro/A5%20TRAYECTORIA%20y%20CA
RACTERMSTICAS%20DEL%20TEATRO%20HISPANOAMERICANO.htm.(20

Lengua y Literatura 2 BGU


BACHILLERATO MODALIDAD A DISTANCIA VIRTUAL
LENGUA Y LITERATURA – 2 BGU
GUÍA DE ESTUDIO UNIDAD 4 – SEMANA 1
De lo analógico a lo digital – Ideogramas y pictogramas – El discurso

Contenido
Destreza con criterio de desempeño .............................................................................. 1
Tema 1: De lo analógico a lo digital .............................................................................. 2
El futuro de la enseñanza de la composición ................................................................. 2

Comunicación y desarrollo ............................................................................................ 2


De lo analógico a lo digital ............................................................................................ 3

TEMA 2: La escritura en las redes sociales ................................................................... 5


Tema 3: Ideogramas y Pictogramas ............................................................................... 7

Pictogramas .................................................................................................................... 7
Ideogramas ..................................................................................................................... 8

Referencias .................................................................................................................. 12

Destreza con criterio de desempeño


Código Destreza con criterio de desempeño
Indagar sobre las transformaciones y las tendencias actuales y futuras de
LL.5.1. (1, 2) la evolución de la cultura escrita en la era digital e identificar las implicaciones
socioculturales de la producción y el consumo de cultura digital.

Utilizar de manera selectiva y crítica los recursos del discurso oral en

LL.5.2. (1, 2) sus diferentes formatos y registros para persuadir mediante la argumentación
y contra argumentación, con dominio de las estructuras lingüísticas y evaluar
su impacto en la audiencia.
Guía de estudio U4 – S1_ La era digital Página|2

Tema 1: De lo analógico a lo digital.


El futuro de la enseñanza de la composición

Comunicación y desarrollo

El lenguaje verbal es uno de los elementos asociados al proceso de hominización. Suele


aceptarse que el habla (desarrollada hace entre 150.000 y 75.000 millones de años) constituye
uno de los instrumentos fundamentales de construcción de las comunidades humanas. Según
los antropólogos, si no habláramos quizá todavía viviríamos en clanes familiares o en pequeñas
tribus, como los chimpancés, porque el diálogo y la conversación sirven, entre otras cosas, para
repartir el trabajo, coordinar esfuerzos y estructurar las personas en organizaciones complejas
(empresas, ciudades, estados) que permiten conseguir objetivos inalcanzables para un
individuo aislado.
La técnica es otro de los motores del desarrollo. La invención de la escritura hace años
ensanchó las prestaciones del habla y supuso avances incuestionables en el devenir humano.
Con la grafía el habla se cosifica, despersonaliza, descontextualiza, entre otras facultades.
(Cassany, 1999: 42). Algunos de los cimientos más significativos de nuestra civilización clavan
sus raíces en la escritura: el nacimiento y la expansión del comercio, la consolidación de la
democracia como sistema político. Del mismo modo, el desarrollo en el siglo xx de las
tecnologías del habla (telégrafo, telefonía, etc.) y de los medios de comunicación de masas
(radio, periodismo, televisión, etc.) tuvo una influencia indiscutible en los procesos de
interacción (intercambio, colonización cultural, denominación política, etc.) y globalización de
las distintas comunidades humanas.

En los albores del siglo XXI estamos asistiendo –si es posible de modo todavía más
acelerado– a una enésima expansión de la capacidad comunicativa humana. Me refiero a la
expansión del soporte digital del lenguaje (computadoras, pantallas, teclados, internet, etc.)
como complemento o sustituto del soporte analógico tradicional (sonidos, ondas hercianas,
papel, libros, etc.). En apenas dos décadas (la primera computadora personal saltó al mercado
en 1982).
En los países más desarrollados, la tecnología digital ha sustituido de modo casi
completo a la analógica en los ámbitos de producción del discurso escrito (correspondencia
personal, comercial y empresarial, textos académicos y científicos, publicaciones editoriales)

Lengua y Literatura
Guía de estudio U4 – S1_ La era digital Página|3

y su transmisión (correo electrónico, internet); sólo en su recepción sigue manteniéndose vivo


el soporte analógico (papel, libro, revista), si bien también han aumentado los formatos de
comunicación on line. Quizá nunca desaparezcan determinados documentos como certificados,
testamentos o contratos con firmas manuscritas, porque ofrecen prestaciones irremplazables –
aunque en España ya exista legislación sobre sus correspondientes digitales.

De lo analógico a lo digital
Aunque este cambio afecte tanto al habla como a la escritura, nos centraremos aquí en
la segunda, contrastando sus principales características.
Entorno analógico Entorno digital
Ámbito pragmático Entorno digital
1. Interlocutores: comunidad de habla
1. Interlocutores: comunidades virtuales
(local, nacional, idiomática)
(tribusvirtuales).Diversidad cultural.
Mono culturalidad.

2. Acceso limitado a destinatarios y 2. Acceso ilimitado


recursos enciclopédicos.
3. Mundo presencial con coordenadas 3. Mundo virtual y ubicuo
físicas.
4. Canales visual y auditivo. Híper
4. Canal visual. Lenguaje gráfico
omultimedia.
5. Interacción diferida, transmisión
5. Interacción simultánea, transmisión
lenta, etcétera.
instantánea.
6. Alto coste. 6. Bajo coste.
Ámbito discursivo
7. Mundo presencial con
7. Linealidad. Itinerario único.
coordenadas físicas.
8. Intertextualidad retroactiva. Texto
8. Canal visual. Lenguaje gráfico.
cerrado.
9. Géneros nuevos: emails, chats. Web.
9. Géneros tradicionales: carta,
informe, invitación, libro.
10. Fraseología específica, sintagmas aislados.
10. Elaboración oracional.
Ámbito del proceso de composición
11. Procesamiento lento. 11.Procesamiento eficaz: ingeniería
12. Sobrecarga cognitiva lingüística.
12.Descarga cognitiva, énfasis en lo estratégico
13. Aprendizaje heterodirigido. 13. Énfasis en los recursos auto dirigidos

Elaborado por: Nancy Torres


http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_Cassany.pdf

Lengua y Literatura
Guía de estudio U4 – S1_ La era digital Página|4

En lo pragmático, el soporte digital favorece la creación de comunidades o tribus


virtuales, de personas que comparten rasgos particulares y que se conectan, interactúan y se
desarrollan como grupo a través del entorno digital. En el mundo presencial analógico, las
comunidades suelen coincidir con límites político-administrativos (ciudad, provincia, nación o
estado) y lingüísticos (idioma, dialecto) –conformando las conocidas comunidades de habla.
En cambio, lo digital posibilita el desarrollo de comunidades basadas en cualquier tipo
de propósito o actividad, más allá de las “fronteras” tradicionales.

La facilidad con que se desarrollan dichas comunidades depende de las prestaciones


que ofrece lo digital: bajo coste de producción y transmisión de discursos; acceso ilimitado,
directo y privado a un número ingente de destinatarios y recursos. Respecto al coste, el uso de
recursos informáticos y el acceso a la red se generaliza y se abarata. Mientras, la publicación
analógica de revistas y libros o el envío de circulares por correo postal aumenta de precio.
Además, el coste ecológico que puede tener el uso de papel (tala de árboles, procesamiento de
la masa de papel, etc.) resulta ofensivo con la supuesta “limpieza” de la tecnología informática.

Por otra parte, la diversidad de canales y códigos comunicativos que incluye el medio
digital, así como su gran velocidad de transmisión, que permite grados casi simultáneos de
interactividad, son las causas del notable dinamismo que presentan dichas comunidades, que
nacen, crecen y mueren o evolucionan a un ritmo mucho más alto que las presenciales.

Además, el entorno digital ha creado nuevos géneros (e-mail, chat, sitio web) y formatos
discursivos (interfaz o interface de pantalla, etc.), que poco a poco van estandarizandosus usos
lingüísticos, con estructura, registro y fraseología particular. En el plano estructural, por
ejemplo, es corriente que un e-mail arranque con un informal Hola, X, y termine con el nombre
del autor y un membrete con sus datos (apellidos, cargo, direcciones, etc.), separado con
cenefas gráficas –al revés que una carta tradicional, que lo lleva al principio.
En el plano léxico, los términos semi especializados usados en el párrafo anterior en
inglés (chat, attachment, interface) y español (menú, habitación, navegante, icono, enlace,
página de superficie, entrar, salir, etc.) son una buena muestra del vocabulario específico de
estos nuevos géneros. También son frecuentes las abreviaturas, por ejemplo Re: por respuesta
en el descriptor temático (o subject) de e-mails, pixs por pictures o fotos, aka o a. k. a. por also
known as (también conocido como), o FAQ por frequent asked questions (preguntas más
frecuentes).

Lengua y Literatura
Guía de estudio U4 – S1_ La era digital Página|5

Finalmente, en el plano sintáctico, los límites reducidos de la pantalla informática y de


los campos o espacios donde debe escribirse (mensajes, denominaciones de iconos, menús,
etc.) favorece el uso de sintagmas nominales aislados (como títulos o etiquetas), a diferencia
de la elaboración de oraciones completas, típica de la documentación analógica.

Respecto al proceso de composición, las distintas aplicaciones informáticas inciden de


modo sustancial en la tarea de escribir. Nadie duda hoy de que, con procesador de texto,
verificador ortográfico y gramatical, revisor estilístico –legibilidad, grado de formalidad–,
diccionario de sinónimos o asistente para la redacción y traducción de documentos
preestablecidos (programas de ingeniería lingüística), un autor consigue escritos mejores y más
elaborados con menos esfuerzo y tiempo: la escritura analógica tiene un procesamiento más
lento y muchos menos recursos o apoyos. Si bien el nuevo verificador equivale al cuaderno de
ortografía, el libro de gramática y el diccionario a los CD en línea, o las teclas de copiar y pegar
a las tijeras, el pegamento y la goma de borrar, el entorno digital integra todos estos recursos
en la computadora, con el fin de que el autor pueda usarlos simultáneamente y de modo casi
automático.
En el aula podemos distinguir tres ámbitos concéntricos: la alfabetización tradicional,
centrada en la capacidad de usar la correspondencia habla-escritura; la alfabetización
funcional, centrada en las capacidades comunicativas de usar la lectura y la escritura de modo
eficaz (comprender ideas generales y secundarias, discriminar datos relevantes e irrelevantes,
hacer inferencias, etc.) en el mundo letrado analógico, y la alfabetización digital, centrada en
las capacidades específicas que impone el soporte digital en el uso de la escritura.

TEMA 2: La escritura en las redes sociales

Hoy en día tenemos una enorme facilidad para comunicarnos con el resto del mundo de
una manera rápida, fácil e incluso gratis a través de las redes sociales. El uso de estas redes
depende de las necesidades, del público, de los intereses y los gustos que tengan los cibernautas.
Si bien es cierto que las redes sociales han abierto una ventana al mundo, también nos han
expuesto a variaciones de la escritura tanto correctas como erróneas, que pueden confundirnos
e influir en el uso del lenguaje. Cabe preguntarse ¿cómo estamos utilizando la escritura en las
redes? ¿Es importante el uso correcto de la escritura en estos medios?

Lengua y Literatura
Guía de estudio U4 – S1_ La era digital Página|6

El lenguaje evoluciona constantemente debido a las variaciones que la sociedad


manifiesta, y hoy con las redes sociales es aún más notorio. Por eso la Real Academia
de la Lengua Española (RAE) y otras organizaciones del lenguaje incorporan y adecúan
términos. Un ejemplo de esto son las palabras tuitear, bloger, chatear, y otras que son
o están en proceso de ser parte del diccionario oficial de la RAE (Clarin, 2012).

Casos comunes en las redes es el uso incorrecto de las letras b, v, s, c, z, mayúsculas,


minúsculas, eliminación de vocales. Incluso se halla la “oralidad escrita” y la “escritura
oralizada”, es decir que se escribe como se habla o se habla como se escribe. También se
encuentran cambios intencionados de las palabras (heterografías), por ejemplo: “Ssii fueraz
una eztrella fugaz ezcribiiriia en lo alto del ciielo ¡FELIIZ NAVIIDAD!» (Si fueras una estrella
fugaz escribiría en lo alto del cielo).

Algunos autores afirman que:


Esta escritura es una nueva forma de expresión de los jóvenes quienes pretenden
mostrar originalidad y rebeldía en estos espacios informales, que son aceptados y
entendibles en sus círculos virtuales. Sin embargo, la constante escritura errónea puede
confundir y hacer creer que determinados términos están escritos de forma correcta por
la repetición de su uso. En vista de esto, hace varios años se creó el término hoygan, en
vez de oigan, refiriéndose a las personas que tenían muy mala ortografía y poca cortesía
(Linde, 2012).
Lo que mostraba una protesta para que los cibernautas caigan en cuenta de su falencia
ortográfica en las redes. Por otro lado, ha surgido también la necesidad de abreviar palabras
por ahorro de tiempo y espacio, como en Twitter: “xq” (porque), “tqm” (te quiero mucho), “RT”
(re tuitear), “xoxo”(besos y abrazos), etc.
Además, encontramos los emoticones, cuyo objetivo es hacer el mensaje más
expresivo: XD (cara sonriente), (cara dudosa), (cara aturdida), entre otras.

Estas nuevas formas de expresión no necesariamente están aceptadas académicamente,


pero son parte de la cultura digital. En vista de esto debemos evaluarnos y tomar conciencia de
la importancia y tomar lo mejor de nosotros, de tener una marca personal con credibilidad,
mediante el uso correcto del lenguaje, el respeto hacia los demás y, sobre todo, de ser difusores
de buenas normas de escritura y cortesía.
Ejemplos de abreviaturas utilizadas en las redes sociales

Lengua y Literatura
Guía de estudio U4 – S1_ La era digital Página|7

Abreviaturas Significados
100pre Siempre
Akí Aquí
BFF Best Friends Forever, y ʽMejores Amigos por
Siempreʼ,
bn bien
DM Direct Message -Mensaje directo o mensaje privado
dnd dónde
FB Facebook
CC Carbon Copy - con copia a
BRB Be Right Back - Ahora vuelvoʼ o ʽya regreso
LOL Laughing Out Loud- reírse a carcajadas
OMG Oh My God! ¡Oh mi Dios!
Np No probem – No hay problema
Pa q Para qué
Ps Pues
Stoy/Sta Estoy / Está
tmb También
xfa Por favor
Elaborado por: Nancy Torres
Significados. (s/f). Las 20 abreviaturas más usadas en las redes sociales y su significado".
Significados.com. https://www.significados.com/abreviaturas-redes-sociales/

Tema 3: Ideogramas y Pictogramas


Pictogramas
Es un símbolo o imagen que representa una palabra o idea. Todos los días vemos
pictogramas en señales y etiquetas. Todos estamos familiarizados con el pictograma "prohibido
fumar" publicado en edificios públicos y las señales "prohibido tirarse de cabeza" pintadas en
las piscinas.
Es una representación de composición gráfica que incluye un símbolo más otros
elementos gráficos, como un borde, un diseño de fondo o colores con la intención de transmitir
información específica. En términos más sencillos, un pictograma es una imagen más un borde
utilizados para transmitir información.

Lengua y Literatura
Guía de estudio U4 – S1_ La era digital Página|8

Todos los productos que nos rodean contienen en sus etiquetas información sobre sus
características esenciales. Esta información debe ser cierta, veraz y suficiente como para ser
entendida por el consumidor. Algunos productos como los electrodomésticos, los productos de
limpieza del hogar, el calzado, los juguetes, los videojuegos o los cosméticos, contienen
pictogramas que nos informan, de manera complementaria, sobre aspectos relacionados con la
seguridad del producto, nos previenen sobre ciertos peligros para nuestra salud o nos advierten
sobre si son o no idóneos para ser utilizados por menores de edad. Algunas etiquetas incorporan
pictogramas que aconsejan sobre el modo de empleo del producto en condiciones de seguridad
o cómo mantenerlo en buen estado. En otras ocasiones informan sobre los materiales utilizados,
el grado de respeto que el producto tiene con el medio ambiente o de sus posibilidades de ser
reciclado.

Freepik. https://www.freepik.es/vector-premium/advertencia-pictogramas-vectores-peligro_4407046.htm

Conocer y comprender el lenguaje de los pictogramas permitirá al consumidor elegir


mejor lo que compra, así como hacer un uso más seguro y responsable de los productos que
consume. Un consumidor bien informado en materia de seguridad de los productos, modificará
su comportamiento, extremará sus precauciones y, en consecuencia, contribuirá a disminuir el
número de accidentes que, en su mayoría, se producen en el ámbito.

Ideogramas
El concepto de ideograma hace referencia a una imagen o símbolo convencional que
sirve para representar un ser o una idea sin necesidad de apelar a palabras o a frases que lo

Lengua y Literatura
Guía de estudio U4 – S1_ La era digital Página|9

expliquen. En ciertas lenguas, además, el ideograma simboliza una palabra o morfema, pero no
representa de modo gráfico a cada una de sus sílabas o fonemas.
Símbolo signo gráfico que representa un concepto de manera sintética Las señales
viales son ideogramas.
Un ideograma es una representación gráfica de una idea o palabra, en otras palabras,
sonla representación gráfica de una determinada idea. Los ideogramas suelen formarse por la
combinación de pictogramas.

EcuRED. (2016). Ideograma. https://www.ecured.cu/Ideograma

Son utilizados con frecuencia por motivos artísticos, ya que se los utiliza para
embellecer objetos decorativos (tales como jarrones, marcos, alfombras, etc.) además como
diseños originales para tatuajes, a fin de aportar datos interesantes sobre los ideogramas, puede
decirse que éstos le han servido a los egipcios y a los mayas para desarrollar la escritura
jeroglífica.

Lengua y Literatura
Guía de estudio U4 – S1_ La era digital P á g i n a | 10

TAREA CORRESPONDIENTE A ESTA SEMANA 1 UNIDAD 4


La tarea consiste realizar un discurso con el tema planteado. El plazo para desarrollar
esta tarea es del 15 al 21 de agosto de 2022.

Referencias Bibliografícas:
Cassany. (1999). De lo analógico a lo Digital.
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n4/21_04_Cassany.pdf

Sistema Globalmente Armonizado. (2015). (GHS) (pictogramas).


https://schc.memberclicks.net/assets/docs/ghs_info_sheets/es/schc_ghs_fs1_pic to grams.es-
us-final.pdf

EcuRed, (2015). Pictogramas. Recuperado. https://www.ecured.cu/Ideograma

Lengua y Literatura
Guía de estudio U4 – S1_ La era digital P á g i n a | 11

Lengua y Literatura
Guía de estudio U4 – S1_ La era digital P á g i n a | 12
/

Lengua y Literatura
BACHILLERATO MODALIDAD A DISTANCIA VIRTUAL
LENGUA Y LITERATURA – 2 BGU
GUÍA DE ESTUDIO UNIDAD 4 – SEMANA 2
La declamación

Contenido
Destreza con criterio de desempeño.............................................................................. 1
TEMA 1: La declamación ............................................................................................. 2

Procesos de la declamación .......................................................................................... 2

Dicción. ......................................................................................................................... 2

Gestos. ........................................................................................................................... 2

Movimiento. .................................................................................................................. 2

Naturalidad.................................................................................................................... 3

Recomendaciones para declamar .................................................................................. 3

¿Quién puede hacer declamación? ................................................................................ 4

Debemos encontrar los caminos para una mejor y mayor comunicación. .................... 4

Tarea correspondiente a la semana 2 U4 ...................................................................... 5


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................ 5

Destreza con criterio de desempeño

Código Destreza con criterio de desempeño

LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del


Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales.
Página|2
Guía de estudio
U4– S2

TEMA 1: La declamación
La declamación es la interpretación de un poema, buscando profundizar su
mensaje con el uso armonioso de la voz y la sutileza del gesto. La declamación busca
cautivar al espectador para que vibre con el sonido y significado de las palabras,
acentuando con el gesto y el movimiento aquellos versos o palabras que destaquen el
sentimiento y la emoción contenida en el poema.

La palabra declamación deriva del latín declamación, el concepto de declamación


gira en torno al hecho de declamar. Este verbo, según su definición teórica, describe la
acción de hablar en público o de recitar con la entonación, las mímicas y los gestos
adecuados.
Procesos de la declamación

Dicción.
Se refiere a la manera de pronunciar palabras o construcciones. En declamación
necesitamos que cada verso y cada palabra contenida en el poema, llegue con claridad a
los oídos de quienes escuchan. Por ello el objetivo fundamental es lograr la claridad
articulada en la dicción; a través de una pronunciación correcta, acentuación con
elegancia y un fraseo coherente respetando las pausas del escrito.

Gestos.
Consiste en el movimiento del rostro o de las manos con que se expresandiversos
estados de ánimo. A veces, un gesto vale más que una palabra. Si el declamadorno emplea
con acierto los ademanes, o los utiliza fuera de conveniencia, desluce su Interpretación y
revela una desarmonía que los oyentes perciben enseguida. Debemos entender que se
declama fundamentalmente con la palabra que transmite ideas, no se declama con las
manos, y los brazos no son aspas de molino. Quienes exageran en los ademanes corren el
riesgo de desaparecer al declamador y la declamación.

Movimiento.
Cuando un declamador se mueve incesantemente en el escenario o, por el
contrario, se queda como fijo al estrado, adopta alguno de los extremos incorrectosen lo
que a movimiento se refiere; los pasos deben apoyar a la palabra, pero nunca dominarla.

Lengua y Literatura 2 BGU


Página|3
Guía de estudio
U4– S2
Naturalidad.
La naturalidad refiere a la concordancia de los movimientos con el conjunto
integral, físico, temperamental y conceptual del declamador. Lo que no aparezcacomo un
brote natural del momento y de la idea, está mal hecho, por lo que todo intento de
imitación es desaconsejable.

Flexibilidad.
La capacidad de variar el tono, la intensidad, el alcance, la velocidad, la
entonación y las pausas se llama flexibilidad, muy importante para darle a la Declamación
una fisonomía atrayente. Una voz monótona, siempre igual, que no se modifica a lo largo
de una disertación, fastidia la atención del público y provoca el desinterés.

Pausas.
Consiste en la breve interrupción del tiempo en un poema. Existen algunos signos
principales en nuestras declamaciones con diferentes tiempos de pausa: La coma, que
vale un tiempo. Cuando se encuentre punto y coma pensará “uno, dos”. Si se trata de un
punto, ya sea punto y seguido, punto y aparte o algunos signos equivalentescomo el cierre
de admiración o de interrogación, contará tres tiempos normalmente: “uno,dos, tres”. Y en
el caso de puntos suspensivos, contará cuatro tiempos: “uno, dos, tres, cuatro”. Por último,
referente a los signos y a sus pausas, los dos puntos (:) tienen su entonación especial que
podría ser de dos o tres tiempos, ya que el objetivo del signo es captar la atención del que
escucha.

Recomendaciones para declamar


 Pronunciar en voz alta, no gritar.
 Pronunciar correctamente las palabras (vocalizar).
 Respetar las pausas.
 Entonar en forma debida las distintas intencionalidades.
 Resaltar con la entonación las ideas más significativas del texto.
 Realizar los gestos que se adecúan al contenido del texto.
 Buscar cautivar al espectador.
 Poner en práctica la mímica, el gesto, lo cual permita que sobresalgan
aquellas palabras que remarcan los sentimientos y emociones del texto.

Lengua y Literatura 2 BGU


Página|4
Guía de estudio
U4– S2

¿Quién puede hacer declamación?

El niño, el joven y el adulto; para su vida normal, de relación con la sociedad, de


estudios, y laboral; para todo lo que se tenga que desempeñar se necesita de la palabra. La
palabra es la herramienta para la vida, para la comunicación.

Debemos encontrar los caminos para una mejor y mayor comunicación.


Si empleamos bien la palabra, los resultados de lo que queremos transmitir y decir
son buenos. Pero si la palabra está mal empleada, el resultado es un fracaso, ¿por qué?, se
dice que se escribe como se habla.
La declamación da fluidez, el conocimiento con todas las palabras del idioma, las
imágenes, se va llegando a conocer lo que significan las ideas, los pensamientos, la
percepción de la belleza, el conocimiento en distintas cosas que parecen muy sencillas y
que a veces no se toman en cuenta por tenerlas alrededor.
Puede decirse que así como se usa la música para terapia también se puede
ejercitar la poesía, ya que es una fuente de equilibrio. El poema tiene la particularidad de
influir en la sensibilidad de la persona, y al ser una temática escogida de acuerdo a la
personalidad del individuo se convierte en una ayuda.
De esta forma aquellas personas que llegan con carencias obtienen logros que los
llevan a integrarse, realizarse en el medio en que actúan. Por eso es fundamental la
selección temática, tanto para el que tiene carencias, como para el que posee talento y desea
cultivar a este.
Por último quisiera agregar algo muy importante: es la transmisión de lo que se
ha recibido. Sin egoísmo, ir al público no para exhibirse, sino con la obligación de
comunicar, ya que primero se recibe y enriquece, y luego es dar, sembrar la palabra y la
hermosura del mensaje del poeta y del escritor, que tiene tanta importancia en el desarrollo
de la humanidad.
No se debe olvidar que la palabra fue el primer medio de comunicación, y que al
nacer la escritura, fueron los poetas y los escritores los primeros encargados en transmitir
pensamientos elevados y profundos. Por lo tanto la declamación es un arte dinámico que
incide en el oído del que escucha y en el ojo del que ve. El arte de decir.

Lengua y Literatura 2 BGU


Página|5
Guía de estudio
U4– S2

Tarea correspondiente a la semana 2 U4

Para esta semana corresponde el desarrollo de una tarea entregable, la misma que
deberá ser entregada desde 17 al 23 de abril de 2023

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Adaptaciones curriculares para la


educación con personas jóvenes y adultas. Subnivel superior de educación general básica
y nivel de bachillerato.

Huamán. E. (2010). La declamación. Letras y vidas.


http://erickhuaman.blogspot.com/2012/02/la-declamacion.html

Lengua y Literatura 2 BGU


Página|6
Guía de estudio
U4– S2

Lengua y Literatura 2 BGU


Página|7
Guía de estudio
U4– S2

Lengua y Literatura 2 BGU


Página|8
Guía de estudio
U4– S2

Lengua y Literatura 2 BGU


BACHILLERATO MODALIDAD A DISTANCIA VIRTUAL
LENGUA Y LITERATURA – 2 BGU
GUÍA DE ESTUDIO UNIDAD 4 – SEMANA 3

El informe

INDICE
Destreza con criterio de desempeño ........................................................0
TEMA 1 ...................................................................................................1
El informe ................................................................................................1
Estructura del informe ........................................................................... 1
Sección preliminar ............................................................................. 2
Cuerpo del informe ............................................................................ 3
Aspectos formales del informe .............................................................. 5
Tipo de informes......................................................................................6
Informe interpretativo ............................................................................ 6
Referencia Bibliográfica ..........................................................................7

Destreza con criterio de desempeño

Código Destreza con criterio de desempeño


Escribir textos periodísticos y
LL.4.4.1. académicos con manejo de su estructura
básica, y sustentar las ideas con razones y
ejemplos organizados de manera
jerárquica.
Guía de estudio U4 – S2 Página|1

Lograr cohesión y coherencia en la


LL.4.4.2 escritura de textos periodísticos y
académicos mediante la construcción y
organización de diferentes tipos de
párrafos.
LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de
pensamiento que apoyen la escritura de
diferentes tipos de textos periodísticos y
académicos.

TEMA 1

El informe

Según Farina (2018), el informe es una comunicación escrita destinada a


presentar, de manera clara y pormenorizada el resumen de hechos o actividades
pasadas o presentes, y en algún caso de hechos previsibles, partiendo de datos ya
comprobados.

El informe es un texto académico de carácter expositivo, el cual describe


cualidades, características ya que en él se describen las acciones, los métodos y
los procedimientos llevados a cabo para adelantar una labor, bien sea investigativa
u operativa. A nivel educativo, es una herramienta que facilita la formación
académica y profesional, ya que para su redacción se deben combinar la teoría y
la práctica.

Estructura del informe

Tiene una secuencia lógica que, en términos generales, explica de qué se trata, que
se hizo y explica las conclusiones y para ello requiere contener las siguientes
partes.
Guía de estudio U4 – S2 Página|2

Sección preliminar
Es la parte del escrito que presenta la obra y da información valiosa que permite al lector,
ubicar la obra con respecto al lugar y tiempo, además de informar sobre su contenido, autor
e instituciones involucradas en su realización.
1. Prólogo

2. Introducción
a. Planteamiento del problema

b. Explicación lo más precisa posible del objeto de la investigación: qué se


hace y para qué sirve
3. Marco teórico referencial

Definiciones de trabajo utilizadas

4. Revisión de la bibliografía relacionada con el tema y con investigaciones ya


realizadas sobre la misma cuestión o similares.

Prólogo: Es uno de los textos preliminares de un libro, generalmente de una obra literaria,
en el que el autor u otra persona (conocida como prologuista) le brinda al lector una
introducción a la obra. Es decir que adelanta ciertos aspectos necesarios para enriquecer la
lectura, brinda de entrada una opinión o enmarca el contenido del libro en un contexto
determinado que facilita su comprensión.

Introducción: Es una de las secciones principales de un artículo de investigación. En esta


sección, los árbitros, editores y lectores pueden averiguar de qué se trata el estudio, qué
motivó al autor para llevar a cabo el estudio y por qué el tema de la investigación es
importante. La introducción también proporciona información básica relevante y pone el
estudio en contexto, guiando a los lectores a través del resto del manuscrito y ayudando a
los autores a describir la profundidad y los desafíos del estudio. Se contextualizan las
acciones reportadas, sus condiciones de realización, intenciones y necesidades que las
originaron. Responde las siguientes preguntas:

 ¿Qué suceso o tema es tratado en el informe?

 ¿Por qué se ha tratado esta situación?

 ¿Para qué o con qué objetivo se ha hecho esta investigación?

Lengua y Literatura 2 BGU


Guía de estudio U4 – S2 Página|3
 ¿Con qué métodos o herramientas se ha elaborado la investigación?

Planteamiento del problema: es la parte de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en


la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar. En la metodología
científica, el planteamiento del problema es la base de todo estudio o proyecto de
investigación.

Marco teórico: Siempre se ha de referir al tema, sin divagar en otros aspectos que no estén
relacionados con él. Un buen marco teórico no es aquel que contiene muchas páginas, sino
el que trata con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y vincula
lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes.

Si bien en un informe no se va a realizar teoría, es necesario contar con un marco mínimo de


referencias para fundamentar su presentación. La consulta teórica o la revisión de cualquier
otro documento relacionado con el tema o el conocimiento de datos extraídos con
rigurosidad metódica, amplía el horizonte de los conocimientos.

El objetivo: Pretende transmitir una información, unas instrucciones o una descripción de


algo. Este tipo de informes pueden no tener un apartado específico de conclusiones o de
interpretación o evaluación, a pesar de que el objetivo último será que el destinatario extraiga
esas conclusiones de los datos aportados.

Cuerpo del informe

5. Esquema de la investigación

a. Breve referencia al diseño de la investigación

b. Descripción de métodos y técnicas utilizadas

6. Presentación, análisis e interpretación de los hechos:

a. Los hechos

b. El análisis de los hechos

7. Conclusiones

a. Principales hallazgos; conclusiones que se deducen de los resultados.

Lengua y Literatura 2 BGU


Guía de estudio U4 – S2 Página|4

Esquema de la investigación: Es un instrumento útil para ayudar en el proceso de redacción,


ya que proporciona una estructura a seguir con toda la información que debe incluirse en el
documento claramente organizado.

Primero se describe el proceso desarrollado y luego expone la información resuelta,


debidamente ordenada y sustentada.

Diseño de investigación: Se define como los métodos y técnicas elegidos por un investigador
para combinarlos de una manera razonablemente lógica para que el problema de la
investigación sea manejado de manera eficiente.

El diseño es una guía sobre “cómo” llevar a cabo la investigación utilizando una
metodología particular. Cada investigador tiene una lista de preguntas que necesitan ser
evaluadas.

Posteriormente se presentará los diferentes métodos y técnica que para realizar una
investigación con datos reales.

Análisis e interpretación de los resultados: Los resultados de una investigación se pueden


mostrar a través de la presentación, sea cual sea la forma en que se quiera presentar los
resultados de una investigación, se recomienda que los autores respondan a los interrogantes
siguientes: ¿qué problema se estudió y por qué?, ¿cómo se estudió?, ¿cuáles fueron los
hallazgos? y ¿qué significan esos resultados? Esto proporcionará una estructura adecuada a
la presentación.

El hecho: El término hecho está relacionado con los sucesos que ocurren por efecto de la
naturaleza o por la acción del hombre. En el contexto científico, el hecho se define como
una observación que el científico puede verificar y que será el inicio para la formulación de
su teoría. Las acciones realizadas históricamente por la humanidad han sido determinantes
en los cambios sociales, políticos y económicos, clasificándolos como actos históricos,
sellando etapas para el futuro de las personas.

Análisis de los hechos: Los datos no se pueden utilizar sin un análisis cuyo objetivo va más
allá de la investigación y evaluación. La meta última del proceso de consultoría consiste en
iniciar el cambio y el análisis de los hechos debe acercarnos a la meta.

Conclusiones: las conclusiones se pueden ofrecer en torno al análisis de los resultados o de


los procedimientos. Si se incluyen comentarios personales deben estar argumentados,
también se pueden incluir sugerencias y/o aplicaciones de las conclusiones para la toma
posterior de decisiones.

Lengua y Literatura 2 BGU


Guía de estudio U4 – S2 Página|5

Sección de referencias

8. Bibliografía
9. Anexos
a. Gráficas e ilustraciones
b. Datos estadísticos
c. Material suplementario

Bibliografía: Listado alfabético de fuentes consultadas y utilizadas. Si se han usado fuentes


documentales, la bibliografía se presenta, si no, no.
Anexos: Gráficos, tablas, registros fotográficos, etc.
Gráficas e ilustraciones: Son representaciones visuales de datos mediante el uso de
pictogramas. Utiliza iconos o imágenes en tamaños relativos para resaltar algunos patrones
de datos y tendencias. Se suelen ver en las comunicaciones comerciales o artículos de
noticias para comparar datos visualmente.
Material suplementario: Incluye todo lo que sea relevante para su estudio o artículo, pero que
no esté incluido en el documento. Las formas más comunes de material complementario son
las siguientes: Conjuntos de datos suplementarios.
Aspectos formales del informe

Título que implica el tema, debe enunciarse sin verbo. Es decir; una frase nominal. Los
subtemas son también frases nominales que van como inter títulos.
Por lo general, los informes dan cuenta de eventos pasados, por lo tanto, deben ir redactados en
pretérito o pasado. Es importante que las enunciaciones vayan acompañadas de tablas, datos,
gráficos y documentación complementaria que puede ir a manera de apéndice o anexos.
La información contenida debe ser fiable y clara, ya que, con base en la misma, se generan
cambios y se toman decisiones. Siempre que el informe emplee un lenguaje especializado, debe
presentar un glosario.
El informe requiere un estilo directo y formal alejado de toda parcialidad. En el proceso de
elaboración de cualquier tipo de informe es importante documentarse, planear, elaborar una
versión preliminar que luego será revisada y corregida antes de la versión final del documento.

Lengua y Literatura 2 BGU


Guía de estudio U4 – S2 Página|6

En la evaluación de los informes con fines académicos, es necesario que el docente determine
unos parámetros de evaluación que deben ser conocidos, con anterioridad, por sus alumnos.

Tipo de informes

Teniendo en cuenta los objetivos, el informe se clasifica en: expositivo, demostrativo e


interpretativo.
Informe expositivo

Se caracteriza por la descripción de un hecho o una secuencia de hechos carente


de interpretaciones personales. Informe demostrativo o investigativo (científico y
técnico): el autor presenta su hipótesis, la descripción de todos los pasos que ha seguido
para su demostración y las conclusiones.

Informe interpretativo

A diferencia de los anteriores, en este tipo de informe, no solo se presentan y describen hechos,
también es necesario interpretarlos y analizarlos lo que constituye el fundamento para la toma
de decisiones y conclusiones. Este tipo de informe presenta análisis y recomendaciones, hecho
que lo caracteriza más como un texto argumentativo que como uno expositivo.
Según los contenidos y fines específicos se clasifican en: de lectura, de salida de
campo y de laboratorio, entre otros.

Estructura textual

En su estructura textual, el informe presenta tres partes bien definidas que son: la
introducción, el desarrollo y la conclusión. El contenido de cada una de estas tres partes varía
dependiendo de la tarea asignada y de la rama del conocimiento en la cual se aplica.

Aspectos formales de presentación del informe

Cubierta, carátula o portada contiene: tema, autor o autores, asesor, si aplica,


entidad a la que se presenta, ciudad y fecha. Índice o contenido: utilización de
nomencladores que presentan las partes del informe.

Lengua y Literatura 2 BGU


Guía de estudio U4 – S2 Página|7
Referencia Bibliográfica

Farina. A. (2018). Consejos útiles para redactar un informe. Revista Ingeniería Eléctrica.
https://www.editores-srl.com.ar/revistas/ie/334/farina_redaccion

Harvey, Ana María; Muñoz, Daniel. (2006). El género informe y sus representaciones en el
discurso de los académicos. Estudios Filológicos, septiembre.

Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Adaptaciones curriculares para la educación


con personas jóvenes y adultas. Subnivel superior de educación general básica y nivel de
bachillerato.
Universidad Sergio Arboleda. (2014). El informe. Departamento de Lectura y
escrituras académicas. https://www.usergioarboleda.edu.co/wp-
content/uploads/2016/01/usa-guias-el-informe.pdf

Lengua y Literatura 2 BGU

También podría gustarte