Está en la página 1de 3

Tema 9.

El teatro desde 1939 hasta nuestros días: tendencias [teatro del


humor, realista y vanguardista], autores y obras representativas.

1.- El teatro en los años 40: teatro del humor y drama burgués
Tras la Guerra Civil, en España sólo quedan Jacinto Benavente, Enrique Jardiel Poncela
y José María Pemán, que es el que más se adapta a los gustos del nuevo régimen. La
imposición de la censura, la influencia de la iglesia católica y una crisis económica, social
y cultural, hacen que el teatro en España pierda su sentido crítico y artístico, pasando a
formar parte de la propaganda de la dictadura. Será, por lo tanto, un teatro poco
interesante desde el punto de vista artístico y creativo.

En esta época podemos distinguir dos tendencias:

1. El drama burgués: continúa con la tendencia creada por Jacinto Benavente, más
sentimental que crítica; con autores como Edgar Neville, El baile (1952), y
Joaquín Calvo Sotelo, La muralla (1954).
2. El teatro de humor: pretende ser más crítico a través del humor y lo inverosímil.
Destacan dos autores. Enrique Jardiel Pondela, con Eloísa está debajo de un
almendro (1940) y Los ladrones somos gente honrada (1954); en sus obras mezcla
el amor y la locura, con la extravagancia y lo detectivesco. Importantísima es
también la obra de Miguel Miura, que estrenó en 1952 Tres sombreros de copa,
obra que había escrito en 1932, en la que critica y ridiculiza las costumbres
burguesas.

2.- El teatro realista de protesta y denuncia de los años 50


En 1945 fundan un nuevo grupo al que llaman “Arte nuevo”, publican entonces un
manifiesto en el muestran su rechazo al teatro burgués lejano a la realidad social,
defendían un teatro como instrumento de crítica y denuncia. Este grupo y su manifiesto
fue ignorado por los teatros profesionales.

No obstante, ellos siguen en su empeño, y el primero que logró romper esta barrera fue
Antonio Buero Vallejo (1916-2000) con Historia de una escalera (1949), logrando
llegar al público, tener un gran éxito y criticar la situación social de la época, sin que la
censura actuara. A partir de este momento Buero será uno de los autores que más
importancia e influencia tuvieron. Dentro de su producción dramática podemos distinguir
tres grupos:

1. Dramas de indagación en el ser humano, envuelto en conflictos sociales: Historia


de una escalera, El tragaluz (1959).
2. Dramas de personajes con taras físicas que significan taras morales: En la ardiente
oscuridad (1950), El concierto de San Ovidio (1962).
3. Dramas históricos pero cuyo argumento puede aplicarse a la España de la época:
Las meninas (1960), con Velázquez; El sueño de la razón (1979), con Goya como
protagonista.
Otro de los autores importantes es Alfonso Sastre (1926). En 1953 estrena Escuadra
hacia la muerte, que es prohibida tras tres representaciones. Es un escritor muy
comprometido con el momento histórico que le tocó vivir, por eso, en 1954 se atreve a
estrenar La mordaza, que cuenta la tiranía de un padre de familia, que no es otra cosa que
una metáfora sobre la dictadura de Franco.

Otros autores importantes durante esta época son

1. José María Rodríguez Méndez (1925-2009), Flor de otoño (1973)1, que cuenta la
historia del hijo de una familia burguesa que tiene una doble vida, abogado de día
y travestí por la noche.
2. José Martín Recuerda (1926-2007), Las salvajes en Puente San Gil (1963).

3.- El teatro vanguardista de los años 60


A mediados de esta década, la censura comenzó a relajarse. El teatro español se ve muy
influenciado por el teatro francés y comienza una época de tímida renovación. Es un tipo
de teatro que sigue siendo casi marginal, en primer lugar, porque es muy crítico con la
situación social y política del país y, en segundo lugar, porque introducen novedades
escénicas que no fueron comprendidas ni aceptadas por el gran público. De entre los
autores que escriben en esta época, destacan dos

1) Francisco Nieva (1924-2016). En su teatro podemos distinguir tres tipos:


• Teatro furioso en el que denuncia, a través de la provocación, la represión
moral del individuo, Pelo de tormenta.
• Teatro de farsa y calamidad, con acción novelesca y personajes
simbólicos. Coronada y el toro.
• Teatro de crónica y estampa en el que aparece personajes históricos,
Sombra y quimera de Larra.
2) Fernando Arrabal (1932). En su teatro recoge elementos del teatro de vanguardia
y del teatro del absurdo. De sus obras destacamos Pic-nic (1952), en la que se
cuenta que unos padres van a visitar a su hijo al frente. Él mismo denomina su
obra como “teatro pánico”, en honor a Pan, dios griego de la broma, el terror y la
fiesta.

4.- El teatro de los años 70 y la democracia


Durante esta década serán las compañías de teatro independiente las que lleven a cabo
las experiencias más interesantes. Para ellos, el texto es sólo un punto de partida, pero
no es la base del espectáculo. Se pretende crear un espectáculo grupal y coral, en la que
todos los miembros tengan la misma importancia, y crear en el espectador un ambiente
lleno de sensaciones y estímulos.

2
Con la llegada de la democracia, la censura desaparece. Comienza entonces una
producción artística totalmente libre, y unas nuevas propuestas que el público no acaba
de comprender ni de aceptar. Por eso, algunas de las compañías, se van a convertir en
teatros estables y se van a adaptar los gustos del público; por eso representan obras de
autores extranjeros, y obras de autores españoles exiliados y censurados.

A pesar de que las compañías de teatro que nacen en esta época son muy productivas
desde el punto de vista artístico, no podemos olvidar que hay autores cuyo éxito e
importancia son también fundamentales:
1) Antonio Gala (1930). Las protagonistas de sus obras suelen ser mujeres. Aborda
conflictos individuales que permiten su interpretación en clave política. Una de
sus obras más importantes es Anillos para una dama (1973), cuya protagonista es
Jimena Díaz, la mujer de El Cid.
2) Ana Diosdado (1938-2015), dramaturga, actriz y guionista. En esta época su gran
éxito fue Los ochenta son nuestros (1988).
3) José Luis Alonso de Santos (1944), triunfa con obras realistas de inspiración
contemporánea, La estanquera de Vallecas (1981), Bajarse al moro (1985).
4) José Sanchís Sinisterra (1940), que triunfa con drama ambientado en la Guerra
Civil sobre dos cómicos que se ganan la vida actuando de pueblo en pueblo,
titulado ¡Ay, Carmela! (1987).

5.- El teatro actual


Convive el teatro de la palabra con los nuevos códigos visuales, por eso hay un
acercamiento entre el teatro de vanguardia y el comercial. Durante estos años el
espectáculo teatral se convierte en un producto de consumo habitual en nuestra sociedad,
a lo que contribuyen la llegada de musicales.
Los temas tratados más habitualmente son la defensa de la libertad individual, la violencia
social contra los más débiles, la denuncia de la sociedad de consumo.
Autores:
1) Juan Mayorga (1965). Su técnica teatral es muy precisa y depurada. Trata temas
tan actuales como la corrupción urbanística, la contaminación, el terrorismo o la
memoria del nazismo. Cartas de amor a Stalin (1997).
2) Gracias Morales (1973). Muy influenciada por el realismo mágico de la narrativa
hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX, mezcla en sus obras lo real
con lo imaginario para abordar temas de contenido social. Como si fuera esta
noche (2002).
3) Paco Bezerra (1978), autor almeriense trata en sus obras el ciberacoso, el
machismo, la homosexualidad, la inmigración, y el acoso escolar. El pequeño poni
(2016).
4) Alberto Conejero (1978), dramaturgo jienénse centrado en los derechos de la
comunidad LGTBI. La piedra oscura (2016), sobre la relación de García Lorca
con Rafael Rapún, su último compañero; El sueño de la vida (2019).

También podría gustarte