Está en la página 1de 26

HISTORIA DE UNA ESCALERA

Sergio Godes Fernández

Matías García García

2BACHA This work is licensed under CC BY-SA 4.0


Índice
1. El teatro español a partir de 1936.....................................................................................................1
1.1. El teatro español en la década de los años 40...........................................................................1
1.- el "drama burgués".................................................................................................................1
2. El teatro cómico......................................................................................................................1
1.2. Años 50: El "teatro realista"......................................................................................................2
1. El teatro posibilista..................................................................................................................2
2. Realismo Social.......................................................................................................................2
1.3. Renovación teatral de los años 60 - 70 y teatro actualidad.......................................................3
1.4. Evolución del teatro español desde 1975..................................................................................5
2. Buero Vallejo, trayectoria biográfica y literaria...............................................................................5
2.1. Trayectoria biográfica...............................................................................................................5
2.2. Cronología literaria...................................................................................................................6
2.2.1. Teatro.................................................................................................................................6
2.2.2 Ensayo................................................................................................................................8
2.2.3. Poesía................................................................................................................................8
3. Análisis de Historia de una escalera................................................................................................8
3.1. Actividades págs 284, 286, 296................................................................................................8
3.1.1 Ejercicio 1 pág 284............................................................................................................8
3.1.2. Actividad 2 pág 288........................................................................................................10
3.1.3. Actividad 1 pág 296........................................................................................................12
3.2. Acto primero...........................................................................................................................13
3.3. Acto segundo...........................................................................................................................17
3.4. Acto tercero.............................................................................................................................21
4. Anexos............................................................................................................................................23
4.1. Bibliografía.............................................................................................................................23
4.2. Índice alfabético......................................................................................................................23
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

1. El teatro español a partir de 1936.


1.1. El teatro español en la década de los años 40
Se trata de textos que buscan complacer al público a través de la risa o de la presentación de
situaciones familiares para la burguesía, que es la que acude a las salas de teatro. Así podemos
encontrar:

1.- el "drama burgués"


Es un teatro circunscrito a los ambientes y personajes de la burguesía, alta o baja.. El diálogo
seguirá siendo el elemento central. Temáticamente, las obras suelen silenciar la situación española
de la época , reforzar, plasmar en el escenario, los mitos burgueses: la familia, la autoridad, el
orden, la división social en clases, el ahorro, la religión católica .José María Pemán con El divino
impaciente y Joaquín Calvo Sotelo con La plaza de Oriente son los autores que mejor representan
este tipo de teatro.

2. El teatro cómico.
En cambio, los dos autores más importantes, dentro de este tipo de teatro son Enrique Jardiel
Poncela y, sobre todo, Miguel Mihura, que representan un tipo de teatro mucho más innovador que
el anterior. Por la vía del humor desembocan en el "teatro del absurdo" (Tres sombreros de copa, de
Mihura, escrita ya en 1932). Representan, ambos, un teatro de crítica burguesa dentro de los
esquemas burgueses: 1crítica de la vida monótona, del matrimonio sin sentido, las convenciones
sociales, las relaciones humanas dentro de las sociedades aburguesadas, etc. Con el paso del tiempo
la crítica se fue suavizando. Las obras fundamentales de Miguel Mihura son: Tres sombreros de
copa (1932), Ni pobre, ni rico, sino todo lo contrario (1933), Maribel y la extraña familia (1959), A
media luz los tres (1953), Ninette y un señor de Murcia (1963), La tetera (1965), Respecto a Jardiel
Poncela, destacan sus obras: Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936), Los tigres
escondidos en la alcoba (1949), Usted tiene ojos de mujer fatal (1933), Eloísa está debajo de un
almendro (1940), Los ladrones somos gente honrada (1941), etc.

1
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

1.2. Años 50: El "teatro realista"


Durante estos años, el teatro se hace más crítico en especial con la falta de libertad durante la
dictadura. Aparecen dramaturgos con conciencia social y política, que trasladan sus preocupaciones
a los textos. Hay dos tendencias:

1. El teatro posibilista
Es en esta época cuando comienza su trayectoria el dramaturgo por excelencia de la época que es A.
Buero Vallejo. De la conciencia social de Buero en la España de posguerra surge la idea del teatro
como "tragedia". Tragedia entendida como expresión de las torpezas humanas. . Las tragedias de
Buero, pues, no son pesimistas y cerradas, sino esperanzadas en el futuro de la humanidad. La
trayectoria dramática de Buero se divide tradicionalmente en tres grandes etapas sucesivas en el
tiempo:

• 1.- Desde Historia de una escalera (1946) a Las cartas boca abajo (1957). Destacan obras
como En la ardiente oscuridad (1950), La tejedora de sueños (11952) y Hoy es fiesta (1956).
Se trata de obras con un enfoque existencial construidas con una estética básicamente
realista-tradicional que admite elementos simbólicos.

• 2.- Desde Un soñador para un pueblo (1958) a El tragaluz (1967), pasando por obras como
Las Meninas (1960), El concierto de San Ovidio (1962), o El sueño de la razón (1970). Se
trata dramas históricos basados en hechos y personas reales. El argumento admite siempre
una segunda lectura de tipo simbólico en la que reside toda la fuerza crítica respecto a la
España del momento.

• 3.- Desde La doble historia del doctor Valmy (1970) a la Música cercana (1989), pasando
por La fundación (1974), La detonación (1977), Jueces en la noche (1979) o Lázaro en su
laberinto (1986) entre otras. Los contenidos sociales y políticos se hacen más explícitos, más
directos. Técnicamente, se trata de obras que entran de lleno en las tendencias
experimentales de la década de los 70.

2. Realismo Social
En la línea de Buero Vallejo está el llamado "teatro realista" de los años 50, teatro de denuncia y
protesta, teatro que ofrece testimonio de situaciones injustas en la España de la época. El grupo de
autores que se dan a conocer en estos años obedecen en su planteamientos al llamado "Realismo

2
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

social" -paralelamente a lo que ocurre en este período en la novela española- y sus características
básicas son:

• Ruptura con la comedia burguesa de los 40

• Aparición de personajes populares, humildes, marginados, obreros, etc.

• Argumentos basados en la realidad cotidiana: el paro, la emigración, la lucha por la vida, etc

• Se trata de un tipo de teatro que pretende actuar sobre la realidad española de la época para
modificarla.

En la generación del "teatro realista" destaca Alfonso Sastre creador del "Teatro de agitación social"
y del "Grupo de teatro realista". Grupos que declaran que lo importante es el tema, la protesta y la
denuncia, no la forma de la obra. No importa el arte, lo bello, sino el tema y el trasfondo social de la
obra. En el teatro comprometido de Sastre se repiten, entonces, los temas universales de la libertad
del ser humano, la muerte, la injusticia, el miedo, la marginación, etc...: Escuadra hacia la muerte es
la obra más importante, junto a otras como La mordaza, La sangre y la ceniza, etc. Destacan
también Carlos Muñiz , Francisco Nieva o Alfonso Paso acaparador de grandes éxitos comerciales
con sus "comedias realistas" Las que tienen que servir, La corbata, La boda de la chica, etc.

1.3. Renovación teatral de los años 60 - 70 y teatro actualidad.


Durante la década de los años 60 , continuará el teatro social acentuando sus tonos de denuncia y
protesta. En este período continúan los temas de la marginación del proletariado, la inmoralidad de
la burguesía y las clases sociales superiores, la injusticia social, la explotación humana, la
discriminación social, etc. Formalmente, son obras que se caracterizan por: usar un lenguaje directo,
claro, violento, provocativo y con conciencia de desafío , protagonistas colectivos que acaban
aprisionados por la sociedad , influencias de Brecht, Lorca, Valle-Inclán. En el "teatro realista" de
los 60 destacan autores como Martín Recuerda (Las arrecogías del beaterio de Sta. María Egipcíaca,
Las salvajes de Puente San Gil, etc.), Lauro Olmo (La camisa, etc.), Jaime Salom (La casa de las
chivas, etc.), Juan José Alonso Millán (Juegos de sociedad ,etc.), Antonio Gala (Los buenos días
perdidos, Los verdes campos del Edén, etc.) y otros.

3
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

Sin embargo durante estos años simultáneamente se inician tendencias experimentalistas y


renovadoras que continuarán a partir de los años 70.Estos intentos de renovación se caracterizan
por:

• Desaparece la figura del autor clásico, en favor de la del "creador de espectáculos".

• El texto de la obra pierde importancia frente a otros elementos de la representación: luces,


música, ambientación, gestualidad del actor, participación del público, etc. De ahí que
últimamente se hable de "montajes" teatrales, y no de "obras teatrales".

• Lo ideológico va desapareciendo del espectáculo teatral. No importa tanto el "qué" como el


"cómo". Lo importante es la forma, la estructura de la obra, el tratamiento y la perspectiva
sobre los diversos temas. El teatro vuelve a sus orígenes. De ahí que se produzcan
espectáculos teatrales o escénicos con técnicas primitivas como el mimo, la "commedia
dell'arte", las máscaras orientales y africanas, la danza.

• El diálogo cede su importancia en favor de los elementos primitivos del teatro: el gesto, la
voz (gritos, etc.), el gesto y el cuerpo.

• Se intenta romper con la frontera que tradicionalmente se establecía entre el escenario y el


patio de butacas. Se intenta, entonces, implicar al público como una parte más del
espectáculo.

Esta tendencia teatral se inicia en España con los grupos "T.E.I." (Teatro Experimental
Independiente), "Els Joglars", "Els comediants", "Teatre Lliure", "Dagoll Dagom", "La fura dels
Baus", "La cuadra", "Los goliardos", "Akelarre" y "Tábano", a los que seguirán otros muchos
después. Añaden estos grupos una concepción anti-comercial del teatro: no se busca el éxito social y
económico, sino la expresión estética e ideológica del propio grupo como tal. Fernando Arrabal
(nacido en 1932) es, tal vez, el más conocido de todos ellos.. El "teatro pánico" es la teoría y
práctica teatral de F. Arrabal que formó durante su etapa inicial en París, en el exilio y se asocia a la
técnica del teatro del absurdo. A la etapa del "teatro pánico" corresponden obras de F. Arrabal como
La coronación (estrenada en 1965), El laberinto (estrenada en 1966) y otras. Más tarde, la
producción teatral de Arrabal continúa con obras como T riciclo , El arquitecto y el emperador de
Asiria, o El cementerio de automóviles.

4
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

1.4. Evolución del teatro español desde 1975.


El teatro español, dentro de la península, a partir de 1975 (muerte de Franco, "reforma democrática"
del sistema político español, etc.) podía sintetizarse en los siguientes puntos:

• Dotación de presupuestos mayores, por parte de la administración, para las actividades


teatrales. Subvenciones últimamente criticadas.

• Creación de diferentes organismos públicos como el "Centro Dramático Nacional"


(compañía de actores de carácter abierto y subvencionada por el estado).

• Se produce un descenso general del número de espectadores y vuelven a representarse


"autores prohibidos" durante el franquismo: Valle-Inclán, R. Alberti, Max Aub, etc

• Actualmente conviven autores procedentes de generaciones anteriores (Fco. Nieva,


Martiínez Mediero, Antonio Gala, Buero Vallejo, Adolfo Marsillach, Fernando Fernán
Gómez, el autor de Las bicicletas son para el verano, etc.) con otros de reciente aparición
(Fco. Ors, Alfonso Vallejo, Paloma Pedrero, José L. Alegre, etc.) y los más jóvenes como el
extremeño Juan Copete.

2. Buero Vallejo, trayectoria biográfica y literaria.


2.1. Trayectoria biográfica
Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 29 de septiembre de 1916 - Madrid, 29 de abril de 2000).
Dramaturgo y pintor español.

Desde su infancia se interesa por la literatura, sobre todo por el teatro. Estudia en la Escuela de
Bellas Artes de San Fernando de Madrid y, acusado de "adhesión a la rebelión", permanece en
prisión desde 1939 hasta 1946. Allí coincide con Miguel Hernández y entablan una fuerte amistad.
Al ser puesto en libertad comienza a colaborar en diversas revistas como dibujante y escritor de
pequeñas piezas de teatro.

Su debut se produce en 1949 con la publicación de Historia de una escalera (1949), obra
galardonada con el Premio Lope de Vega y que tuvo un gran éxito de público en el Teatro Español
de Madrid. Durante la década de los cincuenta escribe y estrena, en España y en el extranjero, obras
tan significativas en su trayectoria literaria como La tejedora de sueños (1951), La señal que se

5
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

espera (1952), Casi un cuento de hadas (1953), Madrugada (1953), Hoy es fiesta (1956) o Un
soñador para un pueblo (1958). A pesar de varios problemas con la censura vigente, sigue
estrenando títulos como El concierto de San Ovidio (1962), Aventura en lo gris (1954), El tragaluz
(1967) -que se mantiene en cartel durante casi nueve meses- o Las Meninas, cuyo estreno en 1960
obtiene un éxito sin precedentes. Además, prepara versiones de Shakespeare -Hamlet, príncipe de
Dinamarca- y Bertolt Brecht -Madre Coraje y sus hijos.

Posteriormente, realiza un ciclo de conferencias en varias universidades estadounidenses. En 1971


ingresa en la Real Academia Española, y más tarde es nombrado socio de honor del Círculo de
Bellas Artes y del Ateneo de Madrid. Asimismo, pertenece a diversas academias, comités y
sociedades de América, Portugal, Alemania y Francia.

Durante los primeros años de democracia en España no cesa de estrenar obras: Jueces en la noche
(1979), Caimán (1981) y Diálogo secreto (1985) o su versión de El pato silvestre, de Henrik Ibsen,
en 1982. En 1986 recibe del Premio Miguel de Cervantes por toda su trayectoria literaria.
Compagina su éxito en el campo de la literatura con su otra gran pasión, la pintura. En 1993 publica
Libro de estampas, donde se recogen pinturas acompañadas de textos inéditos del autor. En 1997 ve
la luz su última obra, Misión al pueblo desierto, estrenada en Madrid dos años después. En 1998 es
nombrado presidente de honor de la Fundación Fomento del Teatro.

Fallece en Madrid el 29 de abril del año 2000, y 7 años después, el 15 de octubre de 2007, la
Biblioteca del Instituto Cervantes de Burdeos recibe el nombre de Antonio Buero Vallejo.

2.2. Cronología literaria.


2.2.1. Teatro
1949.- Historia de una escalera

1949.- El terror inmóvil

1949.- Las palabras en la arena

1950.- En la ardiente oscuridad

1951.- La tejedora de sueños

1952.- La señal que se espera

6
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

1953.- Casi un cuento de hadas: una glosa de Perrault en tres actos

1953.- Madrugada

1954.- Aventura en lo gris

1954.- Irene, o el tesoro

1956.- Hoy es fiesta

1957.- Las cartas boca abajo

1958.- Un soñador para un pueblo

1959.- Teatro I

1960.- Las meninas: fantasía velazqueña en dos partes

1962.- El concierto de San Ovidio

1962.- Teatro II

1966.- Teatro selecto

1967.- El tragaluz

1967.- La doble historia del doctor Valmy

1968.- Antología

1968.- Mito

1968.- Teatro

1969.- El sueño de la razón

1971.- Llegada de los dioses

1973.- La Fundación

1977.- Años difíciles

1978.- La detonación

1979.- Jueces en la noche: misterio profano en dos partes

1981.- Caimán, relato escénico en dos partes

7
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

1981.- Las cartas boca abajo

1985.- Diálogo secreto

1988.- Lázaro en el laberinto

1990.- Música cercana

1994.- Las trampas del azar

1994.- Obra completa

1999.- Misión al pueblo desierto

2.2.2 Ensayo
1949.- Gustavo Doré: estudio crítico-biográfico

1973.- Tres maestros ante el público: Valle Inclán, Vélazquez, Lorca

1999.- El futuro del teatro y otros ensayos

2.2.3. Poesía
1991.- Tentativas poéticas

3. Análisis de Historia de una escalera.


3.1. Actividades págs 284, 286, 296.
3.1.1 Ejercicio 1 pág 284.
a) La escena es el comienzo del clímax de la obra, y se sitúa en el tercer acto, casi al final del
mismo. Los personajes que hablan en ella son los mismos que ya protagonizaron de chicos el
primer acto, solo que treinta años más tarde. Estamos en 1949; es decir: en la época misma en que
se estrenó Historia de una escalera.

b)Fernando es un incapaz, un vago y un cobarde. Lo era ya de joven y sigue siéndolo ahora. Ha


fracasado en todo: en su deseo de casarse con Carmina, a quien quería; en su deseo de escapar de
ese vecindario y mejorar económicamente… Además se siente frustrado porque está casado con
Elvira, a quien no quiere y que le trata fatal, y se ve condenado a ver a diario a su amada Carmina
casada con Urbano. Carmina es una víctima. Está resentida por la traición de Fernando, que le

8
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

prometió la luna pero acabó casándose con Elvira por interés, y se siente frustrada porque, para
escapar de la pobreza, tuvo que resignarse a casarse con Urbano pese a que seguía enamorada de
Fernando. Urbano es un trabajador humilde y con los pies en el suelo. Siempre le han sentado mal
los aires de superioridad de Fernando, pero la rivalidad que se engendró entre ellos a causa del amor
de Carmina ha acabado por convertirlo para él en alguien insufrible. No soporta a Fernando porque
su presencia constante le recuerda que, debido a su buena planta y sus aires de seductor, Carmina
nunca ha llegado a quererle. Elvira, igual de caprichosa y mandona que cuando era casi una niña, se
casó con Fernando deslumbrada por su planta y sus grandes proyectos; y cuando se ha dado cuenta
de que en realidad su marido es solamente fachada ya era demasiado tarde para poner remedio.
Representa en todo la moral nacional-católica y la hipocresía pequeñoburguesa, aparentona y
chulesca. En realidad, es una resentida a la que todo le ha salido mal. La primera causa social es la
Guerra Civil, que sajó de golpe todas las ilusiones de varias generaciones de españoles. A ella van
unidas otras causas sociales como la omnipresencia asfixiante de la moral santurrona e hipócrita
propia del nacional catolicismo, el miedo reinante en la España de la dictadura franquista y la
estructura del sistema capitalista, que favorece a los dueños de los medios de producción y sojuzga
a los trabajadores. Recordemos que las huelgas a las que se hace referencia en el primer acto,
ambientado en 1919, eran imposibles en 1949 porque la dictadura había suprimido el derecho a la
huelga. En cuanto a las causas personales, la ausencia de educación de Carmina y Urbano,
condenados a la pobreza por su falta de formación, contrasta con la mala educación de Elvira y
Fernando, consentidos y malcriados por sus respectivos padres. Sumemos a esto las debilidades de
carácter de cada uno de los cuatro personajes, el orgullo mal entendido, la necesidad de ser más que
el vecino, y la hipocresía y tendremos el panorama completo.

c) La obra, dividida en tres actos, abarca un periodo de treinta años, según se indica en las
acotaciones del texto. El primer acto se sitúa en 1919, año convulso desde el punto de vista socio-
político, conflicto insinuado a través de las conversaciones de Fernando padre y Urbano, pero que
como se plantea a lo largo de la obra no aporta cambios en la vida de estos personajes, sino más
bien decepción y frustración. El segundo acto se sitúa en 1929. A través de los personajes se revela
que la dictadura de Primo de Rivera no ha mejorado sus vidas, solo pequeños cambios que en el
fondo asientan el inmovilismo al que están condenados. El tercer acto se ubica veinte años más
tarde, en un tiempo contemporáneo al de la escritura de la obra. El autor evita aludir al final de la

9
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

Guerra Civil en 1939, pero presenta a unos personajes que continúan encarnando las miserias de su
clase y ponen de manifiesto la guerra fratricida que los envuelve.

En cuanto al espacio, se trata de una escenografía única, que apenas va dando cuenta de los cambios
que se producen en la vida de quienes habitan ese rellano de escalera. La escena se presenta oscura,
deliberadamente claustrofóbica, y en ella conviven diferentes familias que terminan estableciendo
vínculos y discordias entre ellos, a imagen de un pequeño microcosmos.
d) En este fragmento, como en el resto de la obra se retrata el modo de vida del proletariado en la
primera mitad del siglo XX. En este caso se recrea una escena en el rellano de una casa de vecinos
en el que todos gritan y se reprochan unos a otros sus propias frustraciones. El espectador, como
otros personajes de la escena, presencia con cierta indiscreción la disputa. El registro coloquial
empleado también contribuye al costumbrismo de la escena.

e) La crítica clasifica la producción de Buero Vallejo en tres bloques: costumbrista y contenido


social, tragedias de época y piezas de tono simbólico y poético. Esta división no es estricta pues en
la gran mayoría de sus obras Buero combina elementos simbólicos con otros de carácter realista,
mientras que la reflexión histórica está presente desde el principio hasta su última pieza. El primero
con títulos como Historia de una escalera y Hoy es fiesta se apoyan en este retrato social para
ofrecer una velada crítica social. En el segundo bloque situamos Las meninas, Un soñador para el
pueblo, El concierto de San Ovidio, El sueño de la razón o La detonación. En todas ellas el autor se
apoya en un personaje o episodio histórico para retratar la historia de la España franquista. En la
ardiente oscuridad, El tragaluz o La Fundación se inscriben dentro del llamado teatro simbólico en
el que el autor aborda cuestiones como la culpa o la responsabilidad individual a través de
situaciones alejadas del canon realista.

3.1.2. Actividad 2 pág 288.


a) La escena se sitúa al final del primer acto. Es, de hecho, la escena que lo cierra. Estamos, por lo
tanto, en 1919 y Carmina y Fernando son todavía dos jóvenes que intentan abrirse camino en el
mundo aún inexplorado de los adultos. El interés amoroso de ambos es, de hecho, y como se podrá
comprobar casi de inmediato al comienzo del segundo acto, más un recuerdo de infancia, de una
infancia feliz, despreocupada e idealizada por los años, que un amor verdadero. Es más: la
frustración amorosa de ambos convertirá con los años su abortado noviazgo en rencor, rivalidad y
una violencia sorda que está en la raíz dramática de la obra.

10
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

b) Fernando se presenta en este primer acto como un joven lleno de esperanzas y proyectos. Confía
en superar las estrecheces familiares a través del estudio, la formación académica y el mundo de la
cultura. Es uno de los personajes que se quedará anclado en el tiempo, que no logrará salir de ese
patio de vecinos debido a su falta de voluntad y de realismo. Tampoco o logrará perpetuar su amor,
buscando un matrimonio de conveniencia con Elvira. Se plantea, por tanto, como tema la
imposibilidad de lograr sus sueños, la inmovilidad de sus vidas, condenadas por su pobreza y su
falta de tenacidad.

c) El conocido cuento de la lechera (Cuento popularizado en sus Fábulas (1668-1679) por Jean de
La Fontaine, escritor francés del siglo XVII; y entre nosotros por el escritor alavés del siglo XVIII
Félix María de Samaniego. El siguiente enlace permite acceder a la versión en verso rimado de
Samaniego: www.rinconcastellano.com/cuentos/samaniego/samaniego_lechera.html ), que aparece
aquí como subtexto evidente de la escena, provoca en el espectador que está frecuentemente
familiarizado con la historia des-de sus años escolares un movimiento mental de identificación y de
prolepsis: del mismo modo que termina la fábula original, así van a terminar estos dos. Buero
refuerza de ese modo la certeza de que todo lo que proyecta Fernando es ilusorio, pues el personaje
se ha mostrado ya como un ser impotente para cambiar con sus propias fuerzas y sin ayuda ninguna
su destino de menestral. El carácter de Fernando, que combina el orgullo con la holgazanería y la
falta de sentido práctico, lo abocan irremediablemente a un fracaso tras otro; lo van a obligar a
renunciar a todos sus sueños y harán de él un adulto sin ilusiones, frustrado y lleno de rencor y de
rabia.
d) En esta escena intervienen Fernando y Carmina, padres. En este momento de la obra, él es un
joven que vive a las faldas de su madre, doña Asunción, que es viuda. Trabaja como dependiente
asalariado y, frente a su vecino Urbano, no muestra ningún interés por la lucha de clases ni por el
compromiso social. Es un soñador fantasioso que carece de voluntad y de perseverancia para lograr
salir de su situación. Carmina, hija de Gregorio y Generosa y hermana de Pepe, se ve obligada a
aceptar su matrimonio con Urbano, tras la orfandad en la que queda por la muerte de su padre y el
abandono de su hermano, Pepe, el único que sale de ese patio de vecinos, aunque los motivos no
sean honrosos. Carmina representa a esas mujeres jóvenes, dependientes siempre del varón y sin
herramientas para salir del rol de inválidas que la sociedad les otorgó.

e) A pesar de situarse el argumento de Historia de una escalera en 1949 sorprende que su discurso
siga todavía siendo válido. Buero habla de la ausencia de futuro si no hay voluntad ni esfuerzo por

11
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

cambiar la situación de la que se parte. Buero plantea la necesidad de no proyectar cambios desde
realidades imaginadas o cambios en el propio sistema. La temporalidad y el plantea-miento de
Buero Vallejo son asumibles en la actualidad. Debemos valorar también que este escritor lograse
sortear mediante un discurso fácil y aparentemente llano la férrea censura impuesta tras la guerra.

3.1.3. Actividad 1 pág 296.


a) Antonio Buero Vallejo concebía su teatro como una herramienta para explorar la condición
humana, especialmente la lucha del individuo contra las fuerzas opresivas y las limitaciones
impuestas por la sociedad. Su obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre temas como la
libertad, la justicia, la culpa y la redención, a menudo representados a través de personajes
complejos y situaciones moralmente ambiguas. Buero Vallejo también era conocido por su uso
innovador de la escenografía y la técnica teatral para enfatizar la alienación y la tensión psicológica
de sus personajes.
b) Sí, Antonio Buero Vallejo compartía la opinión de quienes consideran que su mayor acierto
radica en el carácter realista de algunas de sus obras. Buero Vallejo era conocido por su habilidad
para retratar la realidad social y política de su época a través de sus dramas, lo que le valió el
reconocimiento como uno de los principales dramaturgos realistas del teatro español del siglo XX.
Su capacidad para abordar temas contemporáneos de manera verosímil y con profundidad
psicológica fue valorada tanto por la crítica como por el público.

c) En "La voz de la Sanidad", Antonio Buero Vallejo presenta un tono optimista y esperanzador a
pesar de abordar temas difíciles relacionados con la enfermedad y la muerte. Esta obra se centra en
la historia de los pacientes de un hospital, pero en lugar de enfocarse en la tragedia y el sufrimiento,
Buero Vallejo resalta la humanidad, la solidaridad y la empatía que surgen entre los personajes.

A lo largo de la obra, se muestra cómo los pacientes y el personal del hospital encuentran fuerza y
consuelo en el apoyo mutuo y en la búsqueda de significado en sus vidas, incluso en medio de
circunstancias adversas. Buero Vallejo resalta la importancia del amor, la amistad y la compasión
como elementos que pueden trascender las dificultades y dar sentido a la existencia humana.

Además, el final de la obra ofrece un mensaje de esperanza y renovación, mostrando cómo los
personajes son capaces de encontrar redención y reconciliación a pesar de los desafíos que

12
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

enfrentan. En última instancia, "La voz de la Sanidad" transmite la idea de que, incluso en los
momentos más oscuros, siempre hay espacio para la esperanza y la posibilidad de un futuro mejor.

3.2. Acto primero.


01. La escalera es descrita como un lugar extremadamente modesta con una bombilla polvorienta.
Ellose opone a los escenarios de la alta comedia burguesa de Jacinto Benavente, los cuales
recreaban salones con lujosos decorados o terrazas y jardines propias de villas vacacionales). A la
vez, tampoco hallamos lugares llenos de vitalidad y de color destinados a festividades populares,
clásicos de las comedias costumbristas.

02. Generosa es una mujer de 55 años, humilde, pobre y de carácter conformista. Es la madre de
Carmina. Paca se presenta como una mujer de muchísimo carácter, ya que protesta continuamente
ante la subida del precio de la luz, sin embargo abona la cantidad demostrando cierta solvencia
económica. Doña Asunción es una señora viuda, triste, avergonzado de su pobreza, de ahí que
ponga escusas absurdas al cobrador de la luz y es una mujer que consume más de lo que se puede
permitir. Es la madre de Fernando.

03. Doña Asunción adora a su hijo. la enaltece profesionalmente y ve en él un futuro arquitecto y


también aspira a casarse con una buena mujer, preferentemente con Elvira. Elvira siente atracción
hacia Fernando porque es un hombre guapo; de ahí que solicite a su padre que abone la factura de la
luz de Doña Asunción. Por último, don Manuel desconfía de Fernando al que considera una persona
bastante ineficaz en términos profesionales.

04. Los convecinos consideran que Elvira es una persona interesada en una lagartona según Trini.
Mientras que Fernando es muy simpático, pero es muy perezoso, un gandulazo según Generosa.

05. Descubrimos que Fernando estaba escuchando la conversación de su futura mujer, su futuro
suegro y su madre, y riñe a esta por aceptar el dinero ya que Fernando no quiere compromisos con
nadie, pero la madre le regaña a él porque si trabajara constantemente en la papelería tendrían
dinero suficiente para afrontar estos gastos pero como es un vago redomado pues tiene que ir
pidiendo limosnas a los vecinos, aunque eso se traduzca luego en el matrimonio por conveniencia
de Fernando y Elvira.

06. Urbano es un joven proletario, políticamente activo, soñador y rebelde, pero no llevará a la
práctica su discurso. Confía en salir de la miseria de la escalera junto con su amigo Fernando y

13
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

liberar el país de las garras de la dictadura fascista. Intenta convencer a Fernando de que sus planes
son inútiles ya que su posición social y económica no se lo permiten y le invita a unirse a su lucha
contra el sistema. Finalmente no lo conseguirá pero se casará con Carmina, la amada de Fernando y
tendrán una hija también llamada Carmina.

07. Urbano es un joven proletario, políticamente activo, soñador y rebelde, pero no llevará a la
práctica su discurso. Confía en salir de la miseria de la escalera junto con su amigo Fernando y
liberar el país de las garras de la dictadura fascista. Intenta convencer a Fernando de que sus planes
son inútiles ya que su posición social y económica no se lo permiten y le invita a unirse a su lucha
contra el sistema. Finalmente no lo conseguirá pero se casará con Carmina, la amada de Fernando y
tendrán una hija también llamada Carmina.

08. Urbano le propone unos años de duro trabajo que Fernando acepta y además promete empezar
al día siguiente, Urbano ríe sabiendo que eso no va a suceder, Fernando no tiene tanta fuerza de
voluntad ni tantas ganas de trabajar, quiere lo que quiere pero sin demasiado esfuerzo y eso no se
puede lograr. Adoptan una actitud muy agresiva y utilizan un lenguaje muy vulgar a pesar de hablar
de usted, le reprochan su actitud de 'fulana' y de suelta que ellos dicen no le va a traer más que
problemas. aunque ella dice que es por edad y que no tienen derecho a mandarle. Al estar
discutiendo sueltan insultos e incluso agresiones físicas hacia Rosa que intenta mostrarse serena
pero termina también perdiendo los nervios ante tal situación de impotencia e injusticia según a su
parecer.

09. Urbano le aconseja a Fernando que no se encierre tanto en su idea de subir solo que muchas
veces hace falta un compañero a tu lado que te de soporte y te ayude a alcanzar tus objetivos. Y
Urbano también le intenta sonsacar quien es la chica que le gusta a Fernando y este se ruboriza y
avergüenza e incluso le niega cuando Urbano adivina quien es, un comportamiento típico de un crío
inmaduro.

10. Adoptan una actitud muy agresiva y utilizan un lenguaje muy vulgar a pesar de hablar de usted,
le reprochan su actitud de 'fulana' y de suelta que ellos dicen no le va a traer más que problemas,
aunque ella dice que es mayor de edad y que no tienen derecho a mandarle. Al estar discutiendo
sueltan insultos e incluso agresiones físicas hacia Rosa que intenta mostrarse serena pero termina
también perdiendo los nervios ante tal situación de impotencia e injusticia según a su parecer.

14
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

11. Paca y Urbano lo acusan de acercarse a Rosa y aprovechar que es tan 'golfa', y este se queja
porque no tienen por qué decirle nada a él. Más adelante Pepe y Rosa acabarán casados y derivará
en una tóxica relación de maltrato y sufrimiento hacia Rosa. Adoptan una actitud muy agresiva y
utilizan un lenguaje muy vulgar a pesar de hablar de usted, le reprochan su actitud de 'fulana' y de
suelta que ellos dicen no le va a traer más que problemas, aunque ella dice que es mayor de edad y
que no tienen derecho a mandarle. Al estar discutiendo sueltan insultos e incluso agresiones físicas
hacia Rosa que intenta mostrarse serena pero termina también perdiendo los nervios ante tal
situación de impotencia e injusticia según a su parecer.

12. Podemos hablar de rebeldía ya que Rosa hace caso omiso a sus familiares, aunque estoy a favor
de Rosa en que tiene libertad de hacer lo que ella quiera con sus relaciones y con su cuerpo, por
mucho mal que le vaya a contraer estas actitudes. Descubrimos que Fernando estaba escuchando la
conversación de su futura mujer. Su futuro suegro y su madre, y riñe a esta por aceptar el dinero va
que Fernando no quiere compromisos con nadie, pero la madre le regaña a él porque si trabajara
constantemente en la papelería tendrían dinero suficiente para afrontar estos gastos pero como es un
vago redomado pues tiene que ir pidiendo limosnas a los vecinos, aunque eso se traduzca luego en
el matrimonio por conveniencia de Fernando y Elvira.

13. Se muestra muy correcto y caballeroso, y evita el contacto con Elvira que aprovecha para
acercarse a su amado,Don Manuel le saluda cordialmente y este le devuelve el saludo diciendo que
se tiene que ir a trabajar porque no ha hecho todas las horas que debía esta semana en la papelería.
Después de este encuentro Fernando se marcha deprisa para evitar seguir con Elvira que lo mira
recelosa, esperando algún gesto de complicidad por parte de nuestro querido protagonista, este
después se marcha al casinillo. La relación entre ellos es un tanto incómoda, sobre todo por parte de
Fernando que no quiere ver ni en pintura a Elvira, no sabe que más tarde se van a casar.

14.

• Generosa: La señora Generosa es una pobre mujer de unos cincuenta y cinco años. Su
marido es el señor Gregorio -el cual no sale nunca a escena- y tiene dos hijos: Carmina y
Pepe. Buero resalta su carácter apocado contrastándolo con el carácter decidido y enérgico
de su amiga Paca. Generosa es incapaz de levantar la voz ni de murmurar contra ninguno de
los vecinos. PACA-Mire, Generosa: usted tiene muy poco arranque. ¡Eso es! No se atreve ni
a murmurar.

15
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

• Doña Asunción: Doña Asunción es una señora de luto, delgada y consumida. -y con don
Manuel, la única que recibe este tratamiento. Es educada, correcta y más bien tímida.
Mantiene una actitud de humildad ante los demás. Ese es el tono de las disculpas que
inventa para no tener que confesar que carece de dinero para abonar sus recibos. Cree que su
hijo es el ser más maravilloso del mundo y lo alaba continuamente. Afirma que está
trabajando, cuando sabe perfectamente que se encuentra en casa, tumbado en la cama y
pensando en sus proyectos.

• Fernando: Fernando es un joven muy atractivo. Lo dicen varios personajes y lo confirma


Buero en acotación: Fernando es, en efecto, un muchacho muy guapo. Trabaja como
empleado de una papelería. Como trabajador asalariado que es, podemos incluirnos en la
clase media, aunque en un nivel muy cercano al del proletariado, del que vanamente intenta
diferenciarse. No le gusta su trabajo y tiene la cabeza llena de planes y proyectos para el
futuro. Pero todo ello contrasta con su inacción: Fernando no es más que un iluso incapaz de
hacer realidad sus sueños. Así lo afirma. inconscientemente. su madre. al comienzo de la
obra: DOÑA ASUNCIÓN.- [...] Y no hace más que leer y pensar. Siempre tumbado en la
cama, pensando en sus proyectos.

• Don Manuel: Don Manuel, el padre de Elvira, recibe el tratamiento de respeto (don), lo que
le convierte en superior a los demás vecinos. Se trata de un pequeño-burgués que ha subido
gracias a su propio esfuerzo. Fue oficinista hasta que montó su propio negocio, una agencia.
Paca explica a Generosa que la agencia de don Manuel es «un sacaperras» que se dedica a
«sacar permisos, certificados.», que gracias a sus numerosas relaciones -sabe muchas
"triquiñuelas*- ha podido montarla y está ganando mucho dinero.

15. Generosa y Paca tienen una conversación en la que hablan de sus respectivos hijos y los males
que éstos les traen, con lo que han sufrido ellas para criarlos y sacarlos adelantes y como se lo
devuelven cuando estos crecen. Es una conversación un tanto hipócrita ya que son ellas las mismas
que tanto se alegran del éxito de sus cónyuges, y de cuanto dinero trae a casa más tarde, pero aun
así tienen razón al decir que estos no les devuelven todo el amor con el que han sido criados.

16. El “noviazgo” de Fernando y Carmina cuando estos eran niños es el único recuerdo maravilloso
que Fernando afirma mantener de su tiempo de cuando era niño, también dice que Carmina es una
mujercita preciosa, y quiere estar con ella, por eso le cuenta todos sus planes de futuro. Carmina le

16
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

reprocha que se había echado a la vida, besándose con muchas otras mujeres y haciéndole caso
omiso a ella, que tanto le había querido cuando no eran más que unos niños inocentes que cansados
de jugar se sentaban en el escalón a seguir jugando a ser novios.

17. La fábula de la lechera cuenta la historia de una mujer que fue a comprar leche y volviendo a
casa imaginaba un futuro en el que hacía quesos con esa leche, los vendía, compraba ovejas , y
hacia mas leche, con la que mas tarde compraría colmenas con las que vendería miel y seguirá
haciéndose rica y presa de su imaginación echó a reír imaginando su futuro, tanto se reía que se le
cayó el cántaro de leche, y se quedó sin nada. Fernando le estaba contando a Elvira como sería su
futuro, estudiando ingeniería y arquitectura. etc. Pero cuando se iban a besar se les acabó el cántaro
de leche de Carmina Esta escena puede representar el fracaso que iba a experimentar Fernando en
realidad, en respecto a su futuro.

3.3. Acto segundo.


18. Han pasado 10 años, así lo indica el narrador. el acto arranca con una escena de los vecinos
lamentándose por la muerte de Gregorio, también se nos informa de otras dos muertes que según el
contexto han sucedido hace más tiempo, el de don Manuel que según el señor Juan fue menos
lujoso, ya que lo pagaron los hijos y el de doña Asunción que sí fue más lujoso ya que este lo pagó
don Manuel, que aún no había fallecido.

19. Han transcurrido diez años que no se notan en nada: la escalera sigue sucia y pobre, las puertas
sin timbre, los cristales de la ventana sin lavar. Al comenzar el acto se encuentran en escena
Generosa, Carmina, Paca, Trini y el Señor Juan. Éste es un viejo alto y escuálido, de aire quijotesco,
que cultiva unos anacrónicos bigotes lacios. El tiempo transcurrido se advierte en los demás: Paca y
Generosa han encanecido mucho. Trini es una mujer madura. aunque airosa. Carmina conserva
todavía su belleza: una belleza que empieza a marchitarse. Todos siguen pobremente vestidos,
aunque con trajes más modernos. Las puertas I y III están abiertas de par en par. Las II y IV,
cerradas. Todos los presentes se encuentran apoyados en el pasamanos, mirando por el hueco.
Generosa y Carmina están llorando; la hija rodea con un brazo la espalda de su madre. Poco a poco.
Generosa baja el tramo y sigue mirando desde el primer rellano. Carmina la sigue después.

20. Han pasado 10 años. así lo indica el narrador. el acto arranca con una escena de los vecinos
lamentándose por la muerte De Gregorio, también se nos informa de otras dos muertes que según el

17
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

contexto han sucedido hace más tiempo, el de don Manuel que según el señor Juan fue menos
lujoso, ya que lo pagaron los hijos y el de doña Asunción que si fue más lujoso ya que este lo pago
don Manuel, que aún no había fallecido. Generosa, tras la muerte de su marido Gregorio queda en
estado de viudedad. Lo que más le preocupa es que ahora se ha quedado sola en la vida con la única
compañía de su hija Carmina, lamentablemente no tienen de qué subsistir y por ello Generosa se
muestra tan preocupada, ahora que harán solas ella y su hija Carmina, que aun no lo sabe pero
terminara casada con Urbano.

21. Paca le permite ver desde el balcón a Generosa, más tarde le incrimina y sacando a relucir su
fuerte carácter, que ya se nota más debilitado que en el primer acto, le dice que ya no tiene que
llorar más , que la vida sigue. Fernando le estaba contando a Elvira como sería su futuro, estudiando
ingeniería y arquitectura, etc. Pero cuando se iban a besar se les cayó el cántaro de leche de
Carmina. Esta escena puede representar el fracaso que iba a experimentar Fernando en realidad, en
respecto a su futuro.

22. Lo considero un gran acierto teatral por parte del escritor Antonio Buero Vallejo que era
consciente del impacto escénico que podría causar mostrar en el propio escenario el féretro de
Gregorio, ya que era un elemento bastante innecesario durante el transcurso de la escena y puede
causar aprehensión entre cierta parte del público, ya que realmente esta obra está destinada a todos
los públicos. Buero Vallejo estuvo ciertamente hábil evitando la aparición en escena del féretro, y
muestra su grandeza no tan solo narrativa y literaria, sino su control de las emociones del público
durante el transcurso de la propia obra.

23. La aparición de Elvira y Fernando nos muestran que ahora están casados y mantienen una
disputa en la que Elvira le echa en cara a Fernando que todos los cuentos chinos que contaba de ser
aparejador. ingeniero. etc. Obviamente todos esos planes fueron truncados, esta escena nos muestra
que realmente Urbano tenía razón y Fernando no era más que un cuenta milongas que no sabe
dónde caerse muerto y que al final la única opción que encontró para encabezar su vida ha sido
casarse con Elvira para asegurarse un futuro económico decente.

Ya que era la hija de don Manuel que tantos negocios poseía, pero con la prematura muerte de don
Manuel la familia está más bien con el agua al cuello y esto le reprocha Fernando a Elvira que
siempre ha sido una niña caprichosa y no ha dado un palo al agua.

18
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

24. Pepe aparece en escena borracho y pidiendo la comida a su novia Rosa, está asustada por la
situación, y mas todavía cuando Pepe la agarra con fuerza y la zarandea, Paca está preocupada por
la vida de su hija menor Rosa, al igual que Trini, en cambio el señor Juan está furioso, unge hacer
caso omiso a la situación de su hija porque no siguió su consejo cuando era joven. Ahora Trini pide
a su padre una ayuda económica para su hermana, y este se la concede bajo el pretexto de que esto
lo hace por Trini, no por su hermana que le da mas bien igual.

25. Lamentablemente estos casos de aislamiento se siguen dando en nuestros tiempos por parte de
padres que no han estado de acuerdo con las decisiones de sus hijos y han optado por darles la
espalda y abandonarlos a su suerte. Yo opino que todos deberíamos tener en cuenta los consejos que
nos dan nuestros padres ya que probablemente son las personas que más nos aman y solo quieren
nuestro bien. Pero cuando un hijo opta por no seguir los consejos de sus padres también tiene que
atenderse a las consecuencias de lo que eso implica en el futuro y no puede ampararse siempre en
los brazos de ellos, que no tienen la obligación eterna de mantenerlos.

26. En esta escena se pone en manifiesto un tópico de la época. e matrimonio de conveniencia,


Carmina no está enamorada de Urbano ni mucho menos, pero al este prometerle una vida digna, y
realmente ser un buen trabajador y esposo, y Carmina estar atravesando la dura situación de que su
padre, la mayor y principal fuente de ingresos de la familia haya fallecido, pues decide aceptar la
propuesta de Urbano y casarse con el. La aparición de Elvira y Fernando nos muestran que ahora
están casados y mantienen una disputa en la que Elvira le echa en cara a Fernando que todos los
cuentos chinos que contaba de ser aparejador. ingeniero. etc. Obviamente todos esos planes fueron
truncados, esta escena nos muestra que realmente Urbano tenía razón y Fernando no era más que un
cuenta milongas que no sabe dónde caerse muerto y que al final la única opción que encontró para
encabezar su vida ha sido casarse con Elvira para asegurarse un futuro económico decente.

27. En este diálogo se puede entrever una previa de lo que será la escena final con las dos familias
enfrentadas.

Fernando deja ver que aún siente algo por Carmina con el comentario de: "podría parecerse incluso
a Carmina y este comentario ofende tanto a Elvira como a la propia Carmina, y también a Urbano
que hace apenas un momento le había propuesto matrimonio.

La aparición de Elvira y Fernando nos muestran que ahora están casados, y mantienen una disputa
en la que Elvira le echa en cara a Fernando que todos los cuentos chinos que contaba de ser

19
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

aparejador. ingeniero, etc. Obviamente todos esos planes fueron truncados. esta escena nos muestra
que realmente Urbano tenía razón y Fernando no era más que un cuenta milongas que no sabe
dónde caerse muerto y que al final la única opción que encontró para encabezar su vida ha sido
casarse con Elvira para asegurarse un futuro económico decente.

28. Pasaron velozmente veinte años más. Es nuestra época. La escalera sigue siendo una humilde
escalera de vecinos. El casero ha pretendido, sin éxito, disfrazar su pobreza con algunos nuevos
detalles concedidos despaciosamente a lo largo del tiempo: la ventana tiene ahora cristales
romboidales coloreados, y en la pared del segundo rellano, frente al tramo, puede leerse la palabra
quinto en una placa de metal.

Las puertas han sido dotadas de timbre eléctrico, y las paredes, blanqueadas. (Una viejecita
consumida y arrugada, de obesidad malsana y cabellos completamente blancos, desemboca,
fatigada, en el primer rellano. Es Paca. Camina lentamente, apoyándose en la barandilla, y lleva en
la otra mano un capazo lleno de bultos).

29. Ha sucedido ni más ni menos que el peor episodio de la historia de España, la guerra civil, tras
la victoria del bando nacional comandado por Francisco Franco, este se ha erguido como caudillo
de la nación, y el estado se convierte en un régimen de dictadura personal, al más puro estilo
fascista que tanto estaba triunfando en Europa por aquel entonces. Los nuevos vecinos hablan de lo
viejas que están las escaleras y de los cambios que necesitan estas, porque pertenecen a una clase
levemente más alta que la de los vecinos originales, de los cuales de la primera generación solo
queda Paca, Trini y Rosa. Todo esto nos revela ciertos aspectos de la España franquista como es la
exclusión de las clases bajas, la censura, y el poco avance industrial y tecnológico que experimentó
la nación durante aquellos largos años.

30. Socialmente su aspecto no ha cambiado indica que siguen manteniendo la misma posición tanto
social como económicamente. Esto significa que se confirma el fracaso de Fernando en sus planes
de futuro, que se han ido al traste de nuevo. y además de esto podemos ver como sus dos hijos ya
han crecido, el mayor tiene 20 años, y el menor cumple 12. Fernando se comporta como si fuese el
jefe del rellano, ciertamente es el vecino más antiguo y que más relevancia ha tenido en la historia
así que perfectamente podría ocupar ese rol, pero independientemente de la obra no tiene derecho a
comportarse así.

20
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

3.4. Acto tercero.


31. Trini y Rosa siguen ancladas a la escalera, Rosa ha conseguido librarse del lastre de su marido
Pepe y Trini que nunca la abandonó hoy es su principal apoyo, lo son la una de la otra, como buenas
hermanas que se han mostrado un afecto incondicional durante toda la obra. El objetivo de estas
como de prácticamente todo el rellano era el de huir de esas envejecidas escaleras, hacia un futuro
mejor, querían vivir el sueño que era prosperar en una comunidad de bien, con sus trabajos y demás,
pero de nuevo, otro objetivo de futuro truncado por el régimen franquista y los duros años de
España en el siglo veinte.

32. Manolin es el segundo de los hijos de Fernando y Elvira. Se llama como su abuelo materno, don
Manuel. En el tercer acto, en el que aparece, tiene doce años. Se burla de los amores de su hermano
con Carmina. Y. mientras crece. fuma a escondidas en el “casinillo” (como hacía su padre treinta
años atrás), “perdido en sus imaginaciones de niño” Creo que es bastante acertada la inclusión de
este personaje en la obra ya que muestra al público una imagen de lo que era Fernando de niño, un
caradura que se dedicaba a cercar a las chicas y fumar a escondidas en el casinillo.

33. Buero insiste en que el paso del tiempo solo se percibe en las transformaciones que sufren los
protagonistas: 1919: Los trajes de los personajes se caracterizan por tener “un vago aire
retrospectivo”, que provoca en el espectador cierto efecto de distanciamiento. Sabe así que asiste a
una representación de principios de siglo. 1929: Los protagonistas han envejecido a lo largo de
estos diez años. Algunos de los jóvenes del acto anterior ya son padres, aunque ninguno ha
conseguido sus metas. 1949: La mayoría de los personajes mayores han muerto. Los demás son
“casi viejos” y serán sustituidos por una nueva generación. que también nace sus proyectos para el
futuro. Y el caso de Paca y su nieta no es una excepción, el comportamiento de ella es mucho
menos tradicional y conservador que el de su abuela, que se ha criado en tiempos más difíciles para
los españoles y sabe lo que debe hacer y o decir.

34. Básicamente le dice que Carmina y él no pueden estar juntos porqué sus familias no deben
unirse nunca debido a la enemistad de los padres. Fernandito es la viva imagen de su padre con su
edad, al igual que Carmina representa perfectamente a su madre, tienen incluso los mismos nombres
que estos. Fernandito quiere transmitirle a Carmina lo mismo que su padre quiso decirle a Carmina
madre en su tiempo, sus planes de futuro para que ella aceptara casarse con el, Carmina madre le
avisa a su hija de que Fernandito no es más que un cuenta milongas al igual que su padre y que no

21
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

debe hacerle caso ya que a la hora de la verdad se irá con la primera chica con dinero que se le
cruce por el camino.

35. “Más de un pitillo nos hemos fumado el padre y yo ahí mismo cuando éramos jóvenes. Me
acuerdo muy bien. Tenía muchos pajaritos en la cabeza. Y su hijo es como él: un gandul”.

Estas son las palabras que le dedica Urbano a su hija advirtiendo de lo que realmente es Fernandito
comparado con su padre, la misma mentalidad soñadora y el mismo poco esfuerzo para llevarla a
cabo.

Fernandito quiere transmitirle a Carmina lo mismo que su padre quiso decirle a Carmina madre en
su tiempo, sus planes de futuro para que ella aceptara casarse con él, Carmina madre le avisa a su
hija de que Fernandito no es más que un cuenta milongas al igual que su padre y que no debe
hacerle caso ya que a la hora de la verdad se irá con la primera chica con dinero que se le cruce por
el camino.

36. Urbano y Fernando mantienen una discusión en el rellano de la escalera sobre sus hijos y cuanto
los tienen que vigilar para que no se junten y finalmente terminan echándose a la cara los
resentimientos guardados que tienen desde el pasado. En el segundo acto, Fernando y Elvira se
casan y por consiguiente Urbano le pide matrimonio a Carmina y ella acepta. Las dos parejas
sienten rabia entre ellas, ya que Urbano y Elvira saben perfectamente que Fernando y Carmina se
aman a pesar de que disimulen. Finalmente en el tercer acto,Fernando y Carmina se aman. Sus
padres intentan impedir este amor ya que recuerdan lo que pasó en el pasado pero no es posible.
Fernando padre y Carmina madre, ven a sus hijos como se quieren y no pueden evitar recordar los
sentimientos que, aunque hayan pasado tantos años, aún sienten.

37. Urbano es también un fracasado, es un perdedor de la Guerra Civil Española, junta al


proletariado. Es por tanto, una crítica histórica al bando perdedor y es también la muestra de rabia
hacia el hombre que le arrebató a Carmina.

38. Todos albergan el sentimiento de culpa, ya que ellos mismos han constituido su propia ruina, los
matrimonios de conveniencia. La intención de Buero Vallejo es trasladar el enfrentamiento bélico
de la Guerra Civil al margen particular de las relaciones sentimentales, desconfianza y la traición.

39. Creen en un futuro, aunque inconscientemente cargan con una amenaza continua, el repetir los
errores de sus padres.

22
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

40. Al final de la representación, Buero parece dar muestras de una muy lejana esperanza en el
futuro. Las últimas palabras que se pronuncian renuevan la posibilidad de que el amor y la
sinceridad hagan la vida más llevadera.

41. El espectador tiene el punto de vista del año 1949, observa, históricamente, los últimos 30 años,
siendo testigo de las consecuencias de la Guerra Civil Española.

4. Anexos.
4.1. Bibliografía
Libro de Lengua Castellana y Literatura Ed. Sansy Unidad 10 ISBN: 978 -84-15721-47-5

4.2. Webgrafía
https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/
burdeos_antonio_buero_vallejo.htm

https://ieszurbarannav.educarex.es/index.php/component/jdownloads/send/19-bachillerato/963-
tema-10-teatro-de-la-guerra-civil-a-nuestros-dias

4.3. Índice alfabético.

Índice alfabético
acude.....................................................................................................................................................1
burgués..................................................................................................................................................1
con......................................................................................................................................................12
de........................................................................................................................................................12
empatía...............................................................................................................................................12
fuerza..................................................................................................................................................12
Generosa.............................................................................................................................................13
humilde...............................................................................................................................................13
ineficaz...............................................................................................................................................13
joven...................................................................................................................................................13
las..........................................................................................................................................................1
Miguel...................................................................................................................................................1
Ninette..................................................................................................................................................1
Olmo.....................................................................................................................................................3
perdidos................................................................................................................................................3
que........................................................................................................................................................4

23
IES Vicent Castell I Domènech Sergio Godes Fernández Matías García García

renovación............................................................................................................................................4
sobre.....................................................................................................................................................4
temas.....................................................................................................................................................4
una........................................................................................................................................................4
vez.........................................................................................................................................................4
y............................................................................................................................................................4

24

También podría gustarte