Está en la página 1de 4

PRÁCTICO 

DE DETERMINACIÓN DE PRESENCIA DE ACIDO O 
DE BASE EMPLEANDO UN INDICADOR 
R. Prado F. 

INTRODUCCIÓN 
Los ácidos y las bases tienen la particularidad de promover, pero también de controlar la ocurrencia 
de numerosos procesos en la naturaleza, algunos de ellos necesarios para nuestra vida diaria y otros 
claramente perniciosos y hasta nocivos. De allí que la presencia de ácido, o por el contrario, de base. 
en  una  sustancia  puede  ser  una  característica  necesaria  o  bien  indeseable.  Como  saber  si  un 
alimento o un medio con el que vamos a tomar contacto o emplear para un determinado propósito 
contiene  ácido  o  contiene  base  es  una  necesidad  cotidiana.  Una  manera  sencilla  de  lograr  esta 
identificación es mediante el uso de sustancias que tienen la particularidad de poseer un color que 
depende  de  la  presencia  y  cantidad  de  ácido  o  base  existente  y  que  cambia  en  función  de  la 
característica ácida o básica. 

A las sustancias que poseen esta propiedad de cambiar de color en función de la acidez del medio 
se la denomina indicador y proveen el modo más sencillo para efectuar esto en una disolución. El 
cambio de color o su aparición en una disolución incolora obedece a un cambio de la estructura 
química del indicador inducido por la incorporación de ion hidrógeno proveniente del ácido que se 
encuentra en el medio o por la pérdida de ion hidrógeno desde el indicador hacia el medio en que 
se  encuentra  la  base.  La  propiedad  de  poseer  un  color  que  cambie  en  función  de  la  acidez  o 
alcalinidad  (cantidad  de  base  presente)  se  encuentra  en  diversos  colorantes  naturales,  como  los 
presentes en los pétalos de las flores, en uvas, en el zumo de arándanos y en las hojas de la col 
morada. A escala industrial se emplea esta particularidad para producir el papel tornasol en que se 
impregna la sustancia indicadora extraída de diversas especies de líquenes, constituyendo así uno 
de los más antiguos y prácticos medios para medir la acidez. 

Durante esta práctica de laboratorio se utilizará la antocianina, una sustancia indicadora presente 
en  la  col  morada,  para  generar  una  escala  de  color  a  partir  de  su  aplicación  sobre  sustancias 
conocidamente ácidas y alcalinas, para determinar, a partir de la misma la condición ácida o básica 
de una muestra desconocida. 

 OBJETIVO 
Reforzar en el estudiante su capacidad de desarrollar de protocolos experimentales, de modo que 
sea capaz de resolver, mediante un experimento simple aplicando principios teóricos de la química, 
un problema concreto, de amplia ocurrencia en la vida cotidiana, valiéndose para ello de elementos 
simples que son adquiribles en el comercio no especializado.  

Distinguir  por  el  color  al  que  cambia  una  disolución  cuando  se  le  agrega  el  indicador  natural  de 
antocianina si se trata de un ácido, una base, o una sustancia neutra. 

COMPETENCIAS 
Competencias genéricas 
Elaborar una prueba de ensayo y subsecuente informe, de manera simple y coherente, a partir de 
información obtenida experimentalmente. 
Trabajar en equipo, sometiendo a la opinión grupal sus propuestas y discutiendo con fundamento 
las que recibe para generar alternativas viables de solución a los problemas disciplinares. 

Competencias específicas 
Aprende  la  metódica  para  identificar,  formular  y  resolver  problemas  de  ingeniería  propios  de  la 
disciplina aplicando conocimientos teóricos y medios a su alcance. 

CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS 
Para abordar y resolver exitosamente la experiencia, se requiere conocimiento general de lo que 
son ácidos y bases, así como disoluciones de electrolitos y los principios teóricos desarrollados por 
Arrhenius  y  por  Bronsted  y  Lowry  para  definir  conceptualmente  acidos,  bases  y  su  acción 
complementaria, así como las reacciones químicas que ocurren en este contexto.  

MATERIALES Y EQUIPO 
 Un repollo morado 
 Una cacerola con un poco de agua y placa calefactora, mechero o cocinilla para cocinar el 
repollo 
 Un cuchillo de cocina y un filtro de café 
 Una botella vidrio con tapa 
 6 vasos de plástico transparente por grupo de trabajo 
 6 cucharillas desechables por cada grupo de trabajo 
 1 gotario por grupo 
 Agua, Acido muriático, jugo de limón o vinagre, amoníaco, soda cáustica 

DESARROLLO PRÁCTICO 
Previo al desarrollo de la experiencia práctica, por razones de tiempo, se ha procedido a la obtención 
del pigmento de antocianina a partir de la col morada procediendo del siguiente modo: Se trozó en 
tiras el repollo con el cuchillo de cocina, colocando los trozos más oscuros en una cacerola con un 
poco de agua y procediendo a cocer al vapor por 10 minutos en la cacerola tapada. Se retira del 
calor  la  cacerola  y  se  deja  enfriar,  eliminando  con  una  cuchara  limpia  las  hojas  y  procediendo  a 
continuación a filtrar el líquido a través de un filtro de café, depositándolo en un frasco de vidrio y 
refrigerando para conservar. Si la conservación ha de prolongarse por muchos días, se adicionan 20 
mL de alcohol etílico como preservante por cada medio litro de disolución de pigmento. 

En  el  recinto  de  laboratorio  se  procede  del  siguiente  modo:  Se  constituyen  grupos  de  4  o  5 
integrantes, dependiendo el número del material disponible para trabajar. Cada grupo, tras recibir 
el material, ha de organizar su labor, elaborar una estrategia de procedimiento y llevar a cabo la 
experiencia, la que será asistida pero no guiada por el profesor. 

En  cada  grupo  se  numeran  los  vasos  de  plástico  recibidos  para  identificar  con  el  número  cada 
sustancia conocida que será usada como referencia, organizándola en una secuencia que vaya de 
más básico a más ácido o viceversa. En cada vaso transparente disponga aproximadamente 5 a 10 
ml de agua y agregue unos 2 mL de una de las sustancias de referencia a recibir, las cuales estarán 
identificadas como ácido o base y proceda a mezclar con la cuchara, previamente numerada con el 
mismo número del vaso para evitar la contaminación cruzada. Agregar a continuación con el gotario 
10  gotas  del  indicador  de  repollo  violeta,  agitar  un  poco  la  mezcla  y  observar  el  color  formado. 
Anotar el resultado. Finalmente, proceda de modo análogo con la muestra desconocida e informe 
que  característica  tiene.  Organice  sus  resultados  en  forma  tabular  para  una  mejor  visión  de  los 
mismos. 

Nota: En medio ácido el jugo color violeta de la col morada se torna rojo, lo que ocurre porque los 
anillos aromáticos de la molécula de antocianina se conjugan. Asu vez, en medio básico el jugo de 
repollo se torna verde o azul, por que la conjugación que existía se destruye. 

Esto ocurre del siguiente modo: 

 
 

Informe de Práctico  
Cada grupo deberá elaborar un informe a entregar en la sesión de clases inmediatamente siguiente 
a la del desarrollo del práctico, a confeccionar ciñéndose a la siguiente estructura: 

Información  general,  que  incluye  el  título  de  la  experiencia,  nombres  de  los  integrantes  que  la 
desarrollaron, identificación de la sección o del docente a cargo de la misma y objetivo buscado con 
la experiencia. La redacción ha de considerar la gramática, tiempo verbal y sintaxis propia de un 
informe. 

Descripción  del  procedimiento,  que  ha  de  contener  el  qué  y  el  cómo  de  la  experiencia,  con  una 
descripción breve y sucinta del procedimiento, incluyendo los materiales y equipos empleados. 

Resultados  cuantitativos  obtenidos,  que  ha  de  contener  los  datos  experimentales  obtenidos, 
apropiadamente tabulados, así como los datos calculados a partir de estos y la memoria de cálculos 
(detallando con ejemplo como se obtuvo cada tipo de dato calculado). Al tabular se ha de cuidar la 
expresión de las unidades pertinentes y el número correcto de cifras significativas. 

Discusión y Conclusiones. Esta sección del informe discutirá brevemente los resultados obtenidos y 
señalará la conclusión obtenida respecto del objetivo inicialmente planteado en el informe. 

 
EVALUACION 
El informe tendrá asignado un total de 40 puntos, a distribuir del siguiente modo: 
 Información general, 5 puntos 
 Descripción del procedimiento, 10 puntos (lista de materiales 5 y descripción 5 puntos) 
 Resultados obtenidos, 10 puntos  
 Discusión y conclusiones 10 puntos (discusión 5 y conclusiones 5) 
 Bibliografía citada (5 puntos) 

La asignación de los 5 puntos a cada uno de los cinco ítems se efectuará ciñéndose a los criterios 
de la tabla que sigue en anexo y finalmente, la nota de calificación se adjudicará teniendo como 
patrón de rendimiento mínimo aceptable (PREMA) 60% para la obtención de la nota 4,0. 

También podría gustarte