Está en la página 1de 65

Facultad de Farmacia & Bioanálisis. Dpto. de Análisis y Control.

Cátedra de Análisis
Farmacéutico. Asignatura de Análisis Farmacéutico I. Módulo 4: Valoraciones de neutralización
(2013 - 2016).

0B

Análisis Farmacéutico

Valoraciones de
neutralización en
medio acuoso

José F Ovalles D.

Módulo Nº 4
Este módulo instruccional es un material didáctico que contiene varios
elementos que ayudarán y complementarán el aprendizaje de conceptos
y destrezas en la resolución de ejercicios al ritmo del estudiante, sin la
presencia del profesor.
Módulo 4: Valoraciones de neutralización (2016)

PRÓLOGO

ionizada, como se expondrá gráficamente


Las titulaciones de neutralización en medio más adelante.
acuoso se fundamentan en la reacción entre
un ácido y una base. Un reactivo ácido en
solución llamado valorante, titulador o
titulante de concentración conocida se utiliza
para que reaccione con una solución que
contiene la especie química (analito) que se
comporta como base de concentración
desconocida. Al titulante en este caso se le
conoce como solución estándar o solución
patrón. Lo mismo es válido para lo inverso,
titulación de una base con un ácido.

Las titulaciones ácido–base se utilizan en El indicador es una especie química orgánica


prácticamente todos los campos de la que se comporta como ácido o como base y
Química, bien para la estandarización o para se caracteriza porque en su forma ionizada
el análisis de muestras de diferente posee un color diferente a la forma no
naturaleza que intervienen en reacciones de ionizada, tal como se puede apreciar en el
neutralización. siguiente recuadro para el indicador
fenolftaleína:
Utilizando una bureta calibrada para añadir
el valorante ácido es posible determinar la
cantidad exacta que ha consumido la base
(que pudiera ser el analito), es decir cuando
se alcanza el punto final.

En la valoración clásica ácido fuerte-base


fuerte, el punto final de la valoración es el
punto en el que el pH del reactante es
exactamente 7, y a menudo la solución
cambia en este momento de color de forma
permanente debido a que el indicador posee
diferentes colores dependiendo del valor de
pH.

El indicador es una especie química orgánica


que se comporta como ácido o como base y
se caracteriza porque en su forma ionizada
posee un color diferente a la forma no

Prof. José F Ovalles D


2
Módulo 4: Valoraciones de neutralización (2016)

En una titulación o valoración ácido-base 4. Ácido débil poliprótico vs. base


simple, puede usarse un indicador de pH, fuerte,
como la fenolftaleína, que es normalmente 5. Base débil múltiple vs. ácido fuerte,
incolora en medio acuso (pH = 7) pero 6. Mezclas alcalinas vs. ácido fuerte
adquiere color rosa cuando el pH es igual o 7. Sales alcalinas vs. ácido fuerte.
mayor que 8,2.
Dependiendo de la naturaleza del analito se
Otro ejemplo es el naranja de metilo, de requerirá uno o más indicadores para
color rojo en medio ácido y amarillo en detectar el punto final de cada protón
medio alcalino. valorado o base valorada.

La reacción química entre ácidos y bases


puede ser de diferente naturaleza:

1. Ácido fuerte vs. base fuerte,


2. Ácido fuerte vs. base débil,
3. Ácido débil vs. base débil,

OBJETIVOS

1. Adquirir conocimientos sobre los fundamentos en los cuáles se basa la volumetría de neutralización y sus
implicaciones.
2. Relacionar las especies químicas en estudio: ácido, base o sal con el mundo que lo rodea.
3. Introducir los fundamentos para realizar titulaciones basadas en reacciones de neutralización.
4. Resolver ejercicios en los cuáles se plantean titulaciones teóricas que involucran construcción de curvas de
titulación.
5. Leer sobre las aplicaciones en el campo de las ciencias de la salud para inferir la gran importancia de este
tema.
6. Relacionar el principio de la absorción de fármacos con la ionización de ácidos y bases.
7. Construir curvas de valoración para comprender lo que ocurre durante la titulación: i) antes del punto de
equivalencia, donde existirá exceso de sustancia a valorar; ii) en el punto de equivalencia y iii) espués del
punto de equivalencia, donde habrá exceso del reactivo valorante.
8. Deducción de datos suministrados por la curva de valoración.
9. Seleccionar el indicador adecuado dependiendo de la forma de la curva y el punto de inflexión en el punto
final.

Prof. José F Ovalles D


3
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

INSTRUCCIONES

Luego de recibir la clase introductoria y resolución de ejercicios modelos, el estudiante dispondrá del presente
módulo con la finalidad de complementar los conocimientos y adquirir destrezas en la resolución de ejercicios.
Al final de cada sección o método se añaden ejercicios “tipo examen” y modelos de pruebas teóricas. Este
módulo estará disponible en el sitio Web del profesor https://jovallesd.wixsite.com/misitio de libre
acceso a todos los estudiantes de la asignatura. Hoy en día la situación de las bibliotecas ha cambiado y la
dotación con libros actualizados desafortunadamente cesó, razón por la cual este módulo pretende satisfacer
en parte esta falencia. No obstante, tampoco pretende abolir la consulta de textos u otras fuentes de
referencia.

ACTIVIDADES FORMATIVAS

1. Clases presenciales teóricas: 16 horas


Lecciones magistrales donde se explicarán los principales contenidos del programa de la asignatura.

2. Talleres: 2 horas
Introducción a las GLP. Redacción de Procedimientos Normalizados de Trabajo.
Se consolidarán los conocimientos relacionados con distintos aspectos del tema teórico. El alumno redactará
procedimientos normalizados de trabajo correspondientes a métodos de ensayo, manejo de equipos o
cualquier otra actividad que se considere conveniente.

3. Trabajos dirigidos: 12 horas


Realización de trabajos y/o casos prácticos de forma individual o en equipo sobre temas relacionados con el
programa de contenidos. Elaboración de una memoria.

4. Tutoría: 1 hora

5. Trabajo y estudio personal del alumno: 48 horas

6. Evaluación: 1,5 horas

Prof. José F Ovalles D


4
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Sistema de evaluación

Para obtener la calificación parcial de la Unidad III se efectuará un examen de los conocimientos adquiridos
en las clases teóricas. Así mismo, se evaluará el trabajo desarrollado en los talleres y trabajos prácticos. La
asistencia a las clases teóricas no es obligatoria pero la asistencia a los talleres y trabajos prácticos será
obligatoria y se realizará un control de asistencia del alumno y una valoración de su actitud. La pérdida de 2
trabajos prácticos sin justificación, es motivo suficiente para reprobar la asignatura de acuerdo al estatuto
interno de la Facultad de Farmacia. Además se valorará el trabajo personal dirigido.

- El examen, que consistirá en preguntas cortas y resolución de ejercicios para una ponderación final del 25%
de la nota final.

- El trabajo realizado en los talleres y trabajos prácticos representará el 2,5% de la nota final, por cada trabajo
práctico.

Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán de acuerdo a la siguiente escala numérica de 0 a 20, con
expresión de un decimal, excepto la nota definitiva de la asignatura. No se asignará su correspondiente
calificación cualitativa, por ejemplo “eximido” ya que no existe la figura de examen final.

Prof. José F Ovalles D


5
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

CONTENIDO

1.- Generalidades

2- Titulación de ácido fuerte con base fuerte

3- Titulación de base fuerte con ácido fuerte

4- Titulación de ácido débil con base fuerte

4- Titulación de base débil con ácido fuerte

5- Titulación de mezclas alcalinas

5- Titulación de ácidos polipróticos

6- Aplicaciones de las titulaciones de neutralización (Método de Kjeldahl)

7- Aplicaciones de las titulaciones de neutralización (Titulación de proteínas y aminoácidos)

Prof. José F Ovalles D


6
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

1.- Generalidades de la volumetría de neutralización


Créditos: Prof. José F. Ovalles

Una titulación ácido-base es la determinación de la concentración desconocida de una solución de


ácido neutralizando el ácido con una solución de una base de concentración exactamente
conocida (acidimetría). También se aplica al procedimiento opuesto, es la determinación de la
concentración desconocida de una base neutralizando la base con una solución de un ácido de
concentración exactamente conocida (alcalimetría). El ácido o base puede ser un sólido (materia
prima) al cual se le determina el porcentaje de pureza después de disolverlo apropiadamente para
el análisis.

La volumetría de neutralización es de amplia utilización en cualquier campo de la química,


incluyendo el análisis de materia prima farmacéutica y análisis de medicamentos

Metrohm

Metrohm

Antes de comenzar la valoración debe elegirse un indicador de pH adecuado. El punto de


equivalencia de la reacción, el punto en el que las cantidades equivalentes de los reactivos han
reaccionado, tendrá un pH dependiente de las fuerzas relativas del ácido y de la base utilizadas.
El pH del punto de equivalencia se puede inferir considerando los siguientes fenómenos:

1. Un ácido fuerte reaccionará con una base fuerte para formar una sal neutra (pH = 7).

Prof. José F Ovalles D


7
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

2. Un ácido fuerte reaccionará con una base débil para formar una sal ácida (pH < 7).
3. Una base fuerte reaccionará con un ácido débil para formar una sal básica (pH > 7).
4. Un ácido débil reaccionará con una base débil, para formar una sal que será básica si la
base es más fuerte y ácida si el ácido es más fuerte; si ambos son de igual potencia ácido-
base, entonces el pH de equivalencia será neutro.

La determinación del punto final de la titulación se realiza con el uso de un indicador, el cual es
una especie química orgánica susceptible de cambio de color dependiente del pH del medio
(ácido - neutro - alcalino). Si el punto de equivalencia se estima que ocurra a pH = 7, entonces se
elige un indicador que experimente un cambio de color cerca de este valor de pH (punto final).

Indicadores ácido-base típicos

Titulación ácido fuerte vs. base fuerte: azul de bromotimol


Es una especie química orgánica que se comporta como un ácido débil. Presenta un color
específico diferente dependiendo de la disociación de la especie química; en medio ácido,
obviamente no se disocia, y viceversa, en medio alcalino se disocia. Es ideal para detectar
cambios de pH cercano a la neutralidad, tal como la sal neutra que resulta de la reacción de un
ácido fuerte y una base fuerte.
pH < 6,0 pH intermedio pH > 7,6

H2In In2-

Prof. José F Ovalles D


8
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

[GregorTrefalt - https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=56871912

Titulación ácido débil vs. base fuerte: fenolftaleína


Es una especie química orgánica que se comporta como un ácido débil. Presenta un color
específico diferente dependiendo de la disociación de la especie química; en medio ácido,
obviamente no se disocia, y viceversa, en medio alcalino se disocia. Es ideal para detectar
cambios de pH en el intervalo 8 – 10, tal como la sal básica que resulta de la reacción entre un
ácido débil y una base fuerte.
pH < 8,2 pH intermedio pH > 10,0

H2In HIn-

[http://sachiacidbase.weebly.com/indicators.html]

Prof. José F Ovalles D


9
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Titulación de una base débil vs. ácido fuerte: anaranjado de metilo


Es una especie química orgánica que se comporta como un ácido débil. Presenta un color
específico diferente dependiendo de la disociación de la especie química; en medio ácido,
obviamente no se disocia, y viceversa, en medio alcalino se disocia. Es ideal para detectar
cambios de pH en el intervalo 3,1 – 4,4, tal como la sal ácida que resulta de la reacción entre una
base débil y una ácido fuerte.
pH < 3,1 pH intermedio pH > 4,4

HIn In-

[By Rubashkyn - Own work, CC BY-SA 3.0,


https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2438402]

Existe una gama amplia de indicadores ácido-base en el intervalo de pH 1 y 12. En los extremos
de la escala de pH también se pueden usar indicadores: a pH <0,5 se puede usar azul de timol y a
pH > 13,5 se puede usar amarillo de Alizarina.

Prof. José F Ovalles D


10
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

En la tabla siguiente se muestra una serie de indicadores ácido-base de uso común con los
cambios de color dependientes del valor de pH

[https://www.boundless.com/chemistry/textbooks/boundless-chemistry-textbook/acid-base-
equilibria-16/acid-base-titrations-119/acid-base-indicators-486-3654/images/common-acid-base-
indicators/].

Prof. José F Ovalles D


11
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

2.- Titulación de un ácido fuerte con una base fuerte

Ácidos fuertes son especies químicas que en medio acuoso se ionizan completamente donando
uno o más protones por molécula, mientras bases fuertes son especies químicas que en medio
acuoso se ionizan completamente donando uno o más radicales hidróxido por molécula.

Ácidos fuertes Bases fuertes


HI → H + + I- NaOH → Na+ + OH-
HBr → H+ + Br- KOH → K+ + OH-
HClO4 → H+ + ClO4- LiOH → Li+ + OH-
HCl → H+ + Cl- RbOH → Rb+ + OH-
HClO3 → H+ + ClO3- CsOH → Cs+ + OH-
H2SO4 → H+ + HSO4- *Ca(OH)2 → Ca2+ + 2OH-
+ -
HNO3 → H + NO3 *Ba(OH)2 → Ba2+ + 2OH-
*H2NSO3H → H+ + H2NSO3- *Sr(OH)2 → Sr2+ + 2OH-
* Ácido sulfámico o ácido aminosulfónico es un ácido moderadamente fuerte (Ka = 1.01 x 10 −1; es utilizado como
patrón en acidimetría porque no es higroscópico:
H2N-SO3H + NaOH → H2N-SO3Na + H2O
** Uso limitado porque es una base poco soluble en medio acuoso.

En general, en este tipo de titulación se espera que el punto de equivalencia ocurra a pH neutro.

Titulación de un ácido fuerte con una base fuerte


Realice los cálculos necesarios para elaborar la curva de titulación teórica para la titulación de
50,00 mL de HCl 0,0500 M con NaOH 0,1000 M.

1. Escriba la reacción química.


2. Calcule el volumen de NaOH necesario para alcanzar el punto de equivalencia.
3. Calcule el valor de pH inicial (antes de agregar NaOH).
4. Calcule los valores de pH antes del punto de equivalencia, cuando se agrega NaOH hasta
justo antes del punto de equivalencia, tal como se indica en la Tabla 1 (entre 0,00 y 25,00
mL).
5. Calcule el valor de pH en el punto de equivalencia.
6. Calcule los valores de pH después del punto de equivalencia hasta el doble del volumen
necesario para alcanzar el punto de equivalencia (tal como se indica en la Tabla 1 (entre
25,00 y 50,00 mL).
7. Verifique sus resultados en la Tabla 2.
8. Construya la curva de titulación utilizando papel milimetrado.

Prof. José F Ovalles D


12
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Tabla 1.- Datos para el cálculo de pH en función del volumen de NaOH agregado.

Regiones de la curva Volumen de NaOH agregado Unidades de pH


0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
Antes del punto de equivalencia 24,00
24,20
24,40
24,60
24,80
24,90
24,99
Punto de equivalencia 25,00
25,01
25,10
25,20
25,40
25,60
Después del punto de equivalencia 25,80
26,00
30,00
35,00
40,00
45,00
50,00

9. Seleccione el indicador de la lista suministrada, de manera que se cometa el menor error


de volumen para detectar el punto de equivalencia:

Indicador Intervalo de pH Cambio de color


Fenolftaleína 8,2 – 10,0 incoloro - rosado
Azul de bromotimol 6,2 – 7,6 amarillo - azul
Verde de bromocresol 3,8 – 5,4 amarillo - azul

10. Compare su curva de titulación con la generada utilizando el programa Excel (Fig. A).
11. Compruebe si Ud. seleccionó apropiadamente el indicador (Fig. B).

Prof. José F Ovalles D


13
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Respuestas

Todos los cálculos se realizan en el aula de clase, se construye la curva de titulación en papel
milimetrado bajo supervisión y corrección del profesor y luego se compara con la curva de
titulación generada por el programa Excel utilizando Video beam.

Tabla 2.- Resultados para el cálculo de pH en función del volumen de NaOH agregado.

Regiones de la curva Volumen de NaOH agregado Unidades de pH


0,00 1,30
5,00 1,44
10,00 1,60
15,00 1,81
20,00 2,15
Antes del punto de equivalencia 24,00 2,87
24,20 2,97
24,40 3,09
24,60 3,27
24,80 3,57
24,90 3,87
24,99 4,88
Punto de equivalencia 25,00 7,00
25,01 9,12
25,10 10,12
25,20 10,42
25,40 10,72
25,60 10,90
Después del punto de equivalencia 25,80 11,02
26,00 11,12
30,00 11,80
35,00 12,07
40,00 12,22
45,00 12,32
50,00 12,40

Construcción de la curva de titulación y selección del indicador apropiado

Utilizando los datos de la tabla anterior se puede construir la curva en papel milimetrado y
utilizando el programa de Excel.

Observe que el cambio de pH en la curva de titulación ocurre de abajo (pH = 1,30) hacia arriba
(pH = 12,40), pasando por el punto de equivalencia (pH = 7,00).

Prof. José F Ovalles D


14
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Figura A.- Curva de titulación teórica de un ácido fuerte vs base fuerte.

Curva de titulación teórica de un àcido fuerte con una base fuerte


(50,00 mL de HCl 0,0500 M Vs. NaOH 0,1000 M)
14,00

12,00

10,00
Unidades de pH

8,00
Región para seleccionar
Punto de equivalencia el indicador
6,00

4,00

2,00

0,00
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00
Volumen de NaOH agregado (mL)

En principio, los tres indicadores podrían revelar el punto de equivalencia. Sin embargo,
seleccionando azul de bromo timol se podría obtener un punto final con menor error de volumen
ya que se encuentra más cercano del valor de pH 7,00. Este indicador vira de color amarillo (pH
≤ 6,2) a color azul (pH ≥ 7,6) pasando por el color intermedio verde (ocurre a la mitad del
intervalo de viraje de color; pH  6,9).

Por consiguiente, la titulación se podría detener cuando aparezca el primer indicio del color verde
ya que estaría muy cerca del punto de equivalencia; tan sólo una diferencia de aproximadamente
0,1 unidad de pH (6,9 → 7,0); y en términos de volumen la diferencia sería despreciable:

i) Volumen teórico para alcanzar el punto de equivalencia = 25,00 mL (pH = 7,0);

ii) Volumen experimental para alcanzar el punto final: > 24,99 mL (pH  6,9).

En este caso particular, el punto final puede observarse ligeramente antes del punto de
equivalencia. El error de volumen es prácticamente despreciable o difícil de determinar
experimentalmente.

Prof. José F Ovalles D


15
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Figura B.- Curva de titulación teórica de un ácido fuerte vs base fuerte mostrando tres
indicadores que pudiesen utilizarse de acuerdo al intervalo de viraje y el punto de equivalencia.

Prof. José F Ovalles D


16
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

3.- Titulación de una base fuerte con un ácido fuerte


Realice los cálculos necesarios para elaborar la curva de titulación teórica para la titulación de
50,00 mL de NaOH 0,0200 M con HCl 0,1000 M.
1. Escriba la reacción química.
2. Calcule el volumen de HCl necesario para alcanzar el punto de equivalencia.
3. Calcule el valor de pH inicial (antes de agregar HCl).
4. Calcule los valores de pH antes del punto de equivalencia de acuerdo a la Tabla 1.
5. Calcule el valor de pH en el punto de equivalencia.
6. Calcule los valores de pH después del punto de equivalencia (hasta el doble del volumen
necesario para alcanzar el punto de equivalencia), de acuerdo a la Tabla 1.
7. Compare su curva de titulación con la generada utilizando el Programa Excel (ver Fig. A
de la página 2).

Tabla 1.- de datos para el cálculo de pH en función del volumen de HCl agregado.

Región de la curva Volumen de HCl agregado Unidades de pH


0,00
1,00
2,00
3,00
4,00
Antes del punto de equivalencia 5,00
6,00
7,00
8,00
9,00
9,50
9,90
9,99
Punto de equivalencia 10,00
10,01
10,10
10,50
11,00
12,00
Después del punto de equivalencia 13,00
14,00
15,00
16,00
18,00
20,00

8. Compare su curva de titulación con la generada utilizando el Programa Excel (ver Fig. A).
9. Compruebe si Ud. seleccionó apropiadamente el indicador (ver Fig. B).
10. Tabla de resultados de los cálculos de pH en función del volumen de HCl agregado.

Prof. José F Ovalles D


17
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Resultados

Tabla 2.- Resultados para el cálculo de pH en función del volumen de HCl agregado.
Región de la curva Volumen de HCl agregado Unidades de pH
0,00 12,30
1,00 12,24
2,00 12,18
3,00 12,12
4,00 12,04
Antes del punto de equivalencia 5,00 11,95
6,00 11,85
7,00 11,72
8,00 11,53
9,00 11,22
9,50 10,92
9,90 10,22
9,99 9,22
Punto de equivalencia 10,00 7,00
10,01 4,78
10,10 3,78
10,50 3,08
11,00 2,79
12,00 2,49
Después del punto de equivalencia 13,00 2,32
14,00 2,20
15,00 2,11
16,00 2,04
18,00 1,93
20,00 1,85

Construcción de la curva de titulación y selección del indicador apropiado.

Utilizando los datos de la tabla anterior se puede construir la curva en papel milimetrado o
utilizando el programa de Excel.

Observe que el cambio de pH en la curva de titulación (Fig. A) ocurre de abajo (pH = 1,30) hacia
arriba (pH = 12,40), pasando por el punto de equivalencia (pH = 7,00).

En principio, los tres indicadores podrían indicar el punto de equivalencia. Sin embargo,
seleccionando azul de bromo timol se podría obtener un punto final con menor error de volumen
ya que se encuentra más cercano del valor de pH 7,00. Este indicador vira de color azul (pH ≥
7,6) a color amarillo (pH ≤ 6,2) pasando por el color intermedio verde (ocurre a la mitad del
intervalo de viraje de color; pH  6,9). Por lo tanto, la titulación se podría detener cuando
aparezca el primer indicio del color verde ya que estaría muy cerca del punto de equivalencia; tan
sólo una diferencia de aproximadamente 0,1 unidad de pH, y en términos de volumen la
diferencia sería despreciable:

 Volumen teórico para alcanzar el punto de equivalencia: 10,00 mL (pH = 7,0)

Prof. José F Ovalles D


18
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

 Volumen experimental para alcanzar el punto final: < 10,01 mL (pH  6,9).

Por lo tanto, el punto final puede observarse ligeramente después del punto de equivalencia.

Figura A.- Curva de titulación teórica de un ácido fuerte vs base fuerte.

Curva de titulación teórica de una Base Fuerte Vs. Àcido Fuerte


(50,00 mL de NaOH 0,0200 M Vs. HCl 0,1000 M)

14

12

10
Unidades de pH

8
Región para seleccionar
Punto de Equivalencia
el indicador
6

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Volumen agregado de HCl (mL)

Observe que el cambio de pH en la curva de titulación ocurre de arriba (pH = 12,30) hacia abajo
(pH = 1,85), pasando por el punto de equivalencia (pH = 7,00).

Prof. José F Ovalles D


19
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Figura B.- Curva de titulación teórica de una base fuerte vs ácido fuerte mostrando, tres
indicadores que pudiesen utilizarse de acuerdo al intervalo de viraje y el punto de equivalencia.

Prof. José F Ovalles D


20
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

4.- Titulación de un ácido débil con una base fuerte

El ácido salicílico es una especie química de utilidad en el campo farmacéutico y cosmético, por
tanto, la pureza de la materia prima, como el poder ácido de los productos debe controlarse.

El ácido salicílico (o ácido 2-hidroxibenzoico) recibe su nombre de Salix, la denominación latina


del sauce de cuya corteza fue aislado por primera vez; t6ambien se obtiene por síntesis orgánica.
Se trata de un sólido incoloro que suele cristalizar en forma de agujas. Tiene una buena
solubilidad en etanol y éter. Esta especie química sirve como materia prima para la obtención del
ácido acetilsalicílico, comercialmente conocido como Aspirina.

https://www.youtube.com/watch?v=QUT5pq6UON4

[https://www.google.co.ve/search?q=%C3%A1cido+salicilico&ie=utf-8&oe=utf-
8&client=firefox-b&gfe_rd=cr&ei=xulnWeClAqWw8weZ4Jy4CQ]

Actividad

1. Realice los cálculos necesarios para elaborar la curva de titulación teórica para la titulación de
50,00 mL de ácido salicílico 0,1000 M (pKa = 4,757) con NaOH 0,1000 M.
2. Escriba la reacción química.
3. Calcule el volumen de NaOH necesario para alcanzar el punto de equivalencia.
4. Complete la Tabla 1 de resultados con el valor de pH apropiado. Debe realizar y registrar al
menos un cálculo representativo para cada región de la curva.

Prof. José F Ovalles D


21
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

5. Verifique sus resultados con la Tabla 2 que se suministra al final

Tabla 1.- Resultados de los cálculos de pH en función del volumen de NaOH.

Regiones de la curva Volumen de NaOH agregado Unidades de pH


Antes de agregar base 0,00
5,00
10,00 4,16
20,00
25,00 4,76
Antes del punto de equivalencia 35,00
40,00 5,36
45,00
48,00
49,00 6,45
49,50
49,90
49,95
Punto de equivalencia 50,00
50,05
50,10 10,00
51,00 11,00
55,00
Después del punto de equivalencia 60,00 11,96
75,00 12,30
90,00
100,00

6. Construya la curva de titulación utilizando papel milimetrado.


7. Seleccione el indicador de la lista suministrada, de manera que se cometa el menor error de
volumen para detectar el punto de equivalencia:

Indicador Intervalo de pH Cambio de color


Fenolftaleína 8,2 – 10,0 incoloro - rosado
Azul de bromotimol 6,2 – 7,6 amarillo - azul
Verde de bromocresol 3,8 – 5,4 amarillo - azul
Naranja de metilo 3,1 – 4,4 rojo - amarillo

8. Compare su curva de titulación con la generada utilizando el Programa Excel (Fig. A).
9. Compruebe si Ud. seleccionó apropiadamente el indicador.

Resultados

Prof. José F Ovalles D


22
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Tabla 2.- Resultados de los cálculos de pH en función del volumen de NaOH agregado.

Regiones de la curva Volumen de NaOH agregado Unidades de pH


Antes de agregar base 0,00 2,88
5,00 3,80
10,00 4,16
20,00 4,58
25,00 4,76
Antes del punto de equivalencia 35,00 5,12
40,00 5,36
45,00 5,71
48,00 6,14
49,00 6,45
49,50 6,75
49,90 7,45
49,95 7,75
Punto de equivalencia 50,00 8,42
50,05 9,70
50,10 10,00
51,00 11,00
55,00 11,68
Después del punto de equivalencia 60,00 11,96
75,00 12,30
90,00 12,46
100,00 12,52

Discusión

Observe que el cambio de pH en la curva de titulación (Fig. A) ocurre de abajo (pH = 2,88) hacia
arriba (pH = 12,40), pasando por el punto de equivalencia (pH = 8,42).

En principio, sólo dos indicadores podrían indicar el punto de equivalencia. Sin embargo,
seleccionando fenolftaleína se podría obtener un punto final con menor error de volumen ya que
se encuentra más cercano del valor de pH 8,42. Este indicador vira de incoloro (pH ≤ 8,2) a color
rosado intenso (pH ≥ 10,0) pasando por el color intermedio “rosado tenue” (ocurre a la mitad del
intervalo de viraje de color; pH  9).

Consiguientemente, la titulación se podría detener cuando aparezca el primer indicio del color
rosa ya que estaría muy cerca del punto de equivalencia; tan sólo una diferencia de
aproximadamente 0,68 unidades de pH, y en términos de volumen la diferencia sería
despreciable:

 Volumen teórico para alcanzar el punto de equivalencia: 50,00 mL (pH = 8,42)


 Volumen experimental para alcanzar el punto final: > 50,02 mL (pH  9,12)

El punto final se observa ligeramente después del punto de equivalencia, esto es, menos de una
gota (aproximadamente 0,02 mL en exceso).

Prof. José F Ovalles D


23
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Figura A.- Curva de titulación teórica de una base fuerte vs ácido fuerte mostrando, tres
indicadores que pudiesen utilizarse de acuerdo al intervalo de viraje y el punto de equivalencia.

Conclusión

En este caso particular, el punto final puede observarse ligeramente después del punto de
equivalencia (usando fenolftaleína). El error de volumen es aproximadamente 0,02 mL. Lo ideal
sería seleccionar un indicador cuyo viraje de color estuviese muy cerca de 8,4 unidades de pH.

Actividad complementaria

Realice los cálculos necesarios para elaborar la curva de titulación teórica para la titulación de
1000,00 mL de ácido salicílico 0,1000 M (pKa = 4,757) con NaOH 0,2000 M.

Prof. José F Ovalles D


24
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

4.- Titulación de una base débil con un ácido fuerte

La anilina, fenilamina o aminobenceno es un compuesto orgánico, líquido,


ligeramente amarillo, de cierto olor característico. La anilina es levemente
soluble en agua, se disuelve fácilmente en la mayoría de los solventes
orgánicos y no se evapora fácilmente a temperatura ambiente.

La anilina se usa para fabricar una amplia variedad de productos químicos


agrícolas, herbicidas, tintes, entre otros. Esta molécula es la base estructural
para la síntesis química del paracetamol (acetaminofén).

La anilina puede ser tóxica si se ingiere, inhala o pone en contacto con la piel.
La anilina daña a la hemoglobina, una proteína que transporta el oxígeno en la
sangre (metahemoglobinemia]

[https://es.wikipedia.org/wiki/Anilina]

A pesar de la baja solubilidad en agua se puede analizar en términos de la basicidad en un medio


acuoso.

Actividad

1. Realice los cálculos necesarios para elaborar la curva de titulación teórica para la titulación de
50,00 mL de anilina 0,0300 M (pKb = 4,65) con HCl 0,0500 M.
2. Escriba la reacción química.
3. Calcule el volumen de HCl necesario para alcanzar el punto de equivalencia.
4. Complete la Tabla 1 de resultados con el valor de pH apropiado. Debe realizar y registrar al
menos un cálculo representativo para cada región de la curva.
5. Verifique sus resultados con la Tabla 2 que se suministra al final.
6. Construya la curva de titulación utilizando papel milimetrado.
7. Seleccione el indicador de la lista suministrada, de manera que se cometa el menor error de
volumen para detectar el punto de equivalencia:

Indicador Intervalo de pH Cambio de color


Fenolftaleína 8,2 – 10,0 incoloro - rosado
Azul de bromotimol 6,2 – 7,6 amarillo - azul
Rojo de metilo 4,8 – 6,0 rojo - amarillo

8. Compare su curva de titulación con la generada utilizando el Programa Excel (Fig. A).
9. Compruebe sí Ud. seleccionó apropiadamente el indicador.

Prof. José F Ovalles D


25
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Tabla 1.- Datos para el cálculo de pH en función del volumen de HCl agregado.

Regiones de la curva Volumen de HCl agregado Unidades de pH


Antes de agregar base 0,00
Antes del punto de equivalencia 1,00 10,81
” 2,50 10,39
” 5,00 10,05
” 10,00
” 15,00
” 20,00 9,05
” 25,00 8,65
” 28,00 8,20
” 29,00 7,89
” 29,90 6,87
” 29,95 6,57
Punto de equivalencia 30,00
Después del punto de equivalencia 30,05 4,50
” 30,10 4,20
” 30,50 3,51
” 31,00 3,21
” 32,00 2,91
” 35,00 2,53
” 40,00
” 45,00 2,10
” 50,00 2,00
” 60,00

Resultados

Tabla 2.- Resultados de los cálculos de pH en función del volumen de HCl agregado.

Regiones de la curva Volumen de HCl agregado Unidades de pH


Antes de agregar base 0,00 10,91
Antes del punto de equivalencia 1,00 10,81
” 2,50 10,39
” 5,00 10,05
” 10,00 9,65
” 15,00 9,35
” 20,00 9,05
” 25,00 8,65
” 28,00 8,20
” 29,00 7,89
” 29,90 6,87
” 29,95 6,57
Punto de equivalencia 30,00 5,54
Después del punto de equivalencia 30,05 4,50
” 30,10 4,20

Prof. José F Ovalles D


26
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

” 30,50 3,51
” 31,00 3,21
” 32,00 2,91
” 35,00 2,53
” 40,00 2,26
” 45,00 2,10
” 50,00 2,00
” 60,00 1,87

Figura A. Curva de titulación teórica de una base débil vs ácido fuerte mostrando, tres
indicadores que pudiesen utilizarse de acuerdo al intervalo de viraje y el punto de equivalencia.

Curva de titulación teórica de una BD Vs. AF


(50 mL de anilina 0,0300 M Vs. NaOH 0,0500 M)

12
pOH = pKb

10
Rosado (10,0)
Unidades de pH

Fenolftaleína
Incoloro ( 8,3 )
8
pH = pKa Azul ( 7,6 )
A de bromotimol Amarillo ( 6,0 )
6
Amarillo ( 6,0 )
Rojo de metilo
Rojo ( 4,8 )
4
Punto de Equivalencia
2
Escala: 1 cm = 2 mL
0
0 10 20 30 40 50 60

Volumen agregado de HCl (mL)

Discusión

Observe que el cambio de pH en la curva de titulación ocurre de arriba (pH = 10,91) hacia abajo
(pH = 1,87), pasando por el punto de equivalencia (pH = 5,54).

En principio, sólo dos indicadores podrían indicar el punto de equivalencia: Rojo de metilo y azul
de bromotimol. Sin embargo, seleccionando rojo de metilo se podría obtener un punto final con
menor error de volumen ya que se encuentra más cercano del valor de pH 5,54. Este indicador
vira de amarillo (pH ≥ 6,0) a color rojo (pH ≤ 4,8) pasando por el color intermedio “anaranjado”
(ocurre a la mitad del intervalo de viraje de color; pH  5,4).

Consiguientemente, la titulación se podría detener cuando aparezca el primer indicio del color
anaranjado ya que estaría muy cerca del punto de equivalencia; tan sólo una diferencia de

Prof. José F Ovalles D


27
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

aproximadamente 0,14 unidades de pH, y en términos de volumen la diferencia sería


despreciable:

 Volumen teórico para alcanzar el punto de equivalencia: 30,00 mL (pH = 5,54)


 Volumen experimental para alcanzar el punto final: > 30,01 mL (pH  5,20)

Prof. José F Ovalles D


28
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

4.- Valoración de mezclas alcalinas

Ver presentación en Microsoft PowerPoint

Fundamentos

Las mezclas alcalinas compatibles (no


reaccionan entre sí) son:
1. NaOH + Na2CO3
2. NaHCO3 + Na2CO3
3. KOH + K2CO3
4. KHCO3 + K2CO3
Las mezclas alcalinas incompatibles
(reaccionan entre sí) son:
1. NaOH + NaHCO3
2. KOH + KHCO3
Las primeras se pueden titular de manera
independiente utilizando dos indicadores
diferentes.

Caso Nº 1
Titulación de una mezcla de NaOH y Na2CO3 con HCl 0.100 N en presencia de fenolftaleína
como indicador. Volumen requerido = 13,00 mL.

NaOH + Na2CO3

 Vol HCl = x mL  Vol HCl = y mL 13 mL

NaCl + H2O NaHCO3 + NaCl

Inicialmente la solución en el Erlenmeyer es alcalina (pH > 11), por tanto el color de la solución
en presencia de fenolftaleína es rosado. Después de realizar la titulación se consume 13 mL de
HCl, y sirven para neutralizar el NaOH (pasa a NaCl, pH = 7, donde la fenolftaleína es incolora)
y la mitad del Na2CO3, es decir el paso hasta NaHCO3, el cual en solución posee un pH cercano a
8,3, donde la fenolftaleína sigue siendo incolora.

En conclusión en esta titulación reaccionan ambas bases y no se puede diferenciar cuánto


volumen de ácido consumió cada base.

Prof. José F Ovalles D


29
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Caso Nº 2
Titulación de una mezcla de NaOH y Na2CO3 con HCl 0.100 N en presencia de naranja de
metilo [rojo (pH ≤ 3,1) – amarillo (pH ≥ 4,4)] como indicador. Volumen requerido = 18,00 mL.

NaOH + Na2CO3

 Vol HCl = x1  Vol HCl = x2

NaCl + H2O NaHCO3 + NaCl 18 mL

 Vol HCl = y

NaCl + H2O + CO2

Inicialmente la solución en el Erlenmeyer es alcalina (pH > 11), por tanto el color de la solución
en presencia de anaranjado de metilo es amarillo. Después de realizar la titulación se consume 18
mL de HCl, y sirven para neutralizar el NaOH (pasa a NaCl, pH = 7, donde el anaranjado de
metilo es amarillo) y la mitad del Na2CO3, es decir el paso hasta NaHCO3, el cual en solución
posee un pH cercano a 8,3 donde el anaranjado de metilo es amarillo; pero también sirve para la
titulación de la otra mitad de Na2CO3, es decir, el paso de NaHCO3 hasta H2CO3 (pH cercano a
4)

En conclusión en esta titulación reaccionan ambas bases y no se puede diferenciar cuánto


volumen de ácido consumió cada base.

Caso Nº 3
Titulación de una mezcla de NaOH y Na2CO3 con HCl 0.100 N en presencia de:
1. Fenolftaleína → Volumen requerido = 13,00 mL
2. Anaranjado de metilo → Volumen requerido = 5,00 mL (adicionales a la primera
titulación).

Se adiciona el primer indicador


NaOH + Na2CO3

 Vol HCl = x1 mL  Vol HCl = x2 mL 13 mL

NaCl + H2O NaHCO3 + NaCl


18 mL Se adiciona el segundo indicador
NaCl + H2O NaHCO3 + NaCl

 Vol HCl = y mL 5 mL

NaCl + H2CO3

Prof. José F Ovalles D


30
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Ahora con la utilización de dos indicadores en una misma titulación, la deducción del consumo
de HCl por cada base es evidente.

Na2CO3 requirió = 5 mL x 2 = 10 mL
NaOH requirió = 18 mL – 10 mL = 8 mL o
13 mL – 5 mL = 8 mL

Ejercicios

Ejercicio 1. Una muestra de ftalato ácido de potasio (204,221 g/mol) pesa 0,4000 g y requiere
20,00 mL de una solución de hidróxido de sodio para su estandarización en presencia de
fenolftaleína. ¿Cuál es la normalidad de la solución de hidróxido de sodio?

Resp. 0,0979

Ejercicio 2. Suponiendo que una solución de hidróxido de potasio es aproximadamente 0,1 N y


se desea que en la titulación se requiera aproximadamente el 75% de la capacidad de una bureta
de 25 mL, determine cuál será la masa del patrón primario ftalato ácido de potasio (204,221
g/mol) requerida para la estandarización.

Resp. 0,4084 g

Ejercicio 3. Una muestra de ácido oxálico dihidratado puro (H2C2O4.2H2O = 126,06 g/mol) pesa
0,2000 g y requiere 30,12 mL de la solución de KOH para neutralización completa en presencia
de un indicador ácido-base apropiado. ¿Cuál es la normalidad de la solución de KOH?

Resp. 0,1053

Ejercicio 4. Un químico recibe una muestra que contiene carbonato de sodio junto con material
inerte para determinar su pureza en % p/p. La titulación con HCl 0,1000 N en presencia de
fenolftaleína requiere 15 mL. A continuación se agrega un segundo indicador denominado verde
de bromocresol y la titulación subsecuente requiere 15 mL adicionales de HCl. Calcule la pureza
del carbonato de sodio conociendo que se partió de una masa de 0,2000 g de muestra.

Resp. 79,50 %.

Ejercicio 5. Un químico recibe una muestra que contiene carbonato de sodio junto con hidróxido
de sodio para determinar su composición porcentual. La titulación con HCl 0,1000 N en
presencia de fenolftaleína requiere 15 mL. A continuación se agrega un segundo indicador
denominado verde de bromocresol y la titulación subsecuente requiere 6 mL adicionales de HCl.
Calcule la composición porcentual de la muestra (0,1000 g).

Resp. 63,36 % de Na2CO3 y 36% de NaOH

Prof. José F Ovalles D


31
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Ejercicio 6. Un químico recibe una muestra que contiene carbonato de sodio junto con
bicarbonato de sodio para determinar su composición porcentual. La titulación con HCl 0,1000 N
en presencia de fenolftaleína requiere 8 mL. A continuación se agrega un segundo indicador
denominado verde de bromocresol y la titulación subsecuente requiere 20 mL adicionales de
HCl. Calcule la composición porcentual de la muestra (0,1000).

Resp. 42,40 % de Na2CO3 y 50,40% de NaHCO3

Ejercicio 7. Un químico recibe una muestra que contiene bicarbonato de sodio junto con material
inerte para determinar su composición porcentual. La titulación con HCl 0,1000 N en presencia
de fenolftaleína requiere un volumen infinito porque el color de la fenolftaleína no cambió. A
continuación a una muestra equivalente se agrega un indicador diferente denominado verde de
bromocresol y la titulación requiere 40 mL de HCl 0,1000 N. Calcule el porcentaje de impurezas
conociendo que la muestra pesó 350,0 mg.

Resp. 4 % de impurezas.

Ejercicio 8. Se tiene una muestra incógnita de la cual se pesan 52,8 mg, se disuelve en agua, se
agregan gotas de fenolftaleína y se titula con HCl 0,1N (f = 0,983) gastándose un volumen de
9,30ml. Luego se agrega heliantina y se continúa la titulación gastándose 2,00 ml más de HCl.
Averiguar la composición de la muestra que puede tener una o mezcla compatible de las
siguientes sustancias: NaOH, Na2CO3, NaHCO3, más impurezas inertes.

Resp: NaOH 54,3% y Na2CO3, 39,5%

Ejercicio 9. Una muestra contiene como componentes activos NaOH, Na2CO3, NaHCO3 o
mezclas compatibles de estos compuestos. Se disuelven en agua dos muestras, cada una de las
cuales pesa 1,000g. A una de ellas de le agrega fenolftaleína y se valora la solución fría con HCl
1,038N y consumiéndose 17,96 ml del mismo. La otra muestra de valora en frío, con naranja de
metileno como indicador, y se consumen 21,17ml del mismo ácido. ¿Qué álcalis se hallan
presentes y cuál es el porcentaje de cada uno de ellos en la muestra original?

Respuesta: Na2CO3 35,32% y NaOH 61,24%

Prof. José F Ovalles D


32
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Apéndice

Copia del texto clásico de Química Analítica : Hamilton – Simpson – Ellis (1988). Cálculos de
Química Analítica. 7ª ed. Editorial McGraw Hill. Bogotá.

Prof. José F Ovalles D


33
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Prof. José F Ovalles D


34
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Prof. José F Ovalles D


35
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Prof. José F Ovalles D


36
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Muestra 5. con fenolftaleína como indicador se gastaron 25,00 mL. Una muestra idéntica requirió
50,00 mL con Anaranjado de metilo.

Prof. José F Ovalles D


37
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Respuesta 11.139
61,24% NaOH y 35,32% Na2CO3

Respuesta 11.140
53,84% Na2CO3 y 36,92 NaHCO3

Respuesta 11.141
1. 64,44% Na2CO3
2. 80,80% NaHCO3
3. 40,51% Na2CO3 + 37,59% NaHCO3
4. 39,96% NaOH
5. Contiene NaOH

Prof. José F Ovalles D


38
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

5.- Valoración de ácidos polipróticos

Créditos: Prof. José F. Ovalles D., a menos que se indique lo contrario.

Introducción

La valoración de los ácidos polipróticos requiere más


atención que la valoración de los ácidos monopróticos. Hay
dos razones para ello:
En primer lugar, los ácidos polipróticos pueden tener más
de un punto de inflexión en la curva de valoración. Esto
significa que ahora el punto de inflexión se dividirá en dos
porciones, y por tanto de menor proporción, lo que
dificultará, en consecuencia, la detección visual del punto de
equivalencia.
La forma de las curvas de titulación de ácidos polipróticos
se puede predecir tomando en consideración los valores de ka
o pKa.

Un punto de equivalencia Dos puntos de equivalencia


pH pH

analito titulado analito titulado

Caso 1.- Titulación de ácido maléico con solución de NaOH

 cuando la diferencia entre los valores de Ka es aproximadamente 10.000 veces se observan


dos puntos de inflexión; por ejemplo la titulación de 20 mL de ácido maléico 0,050 M con
solución de NaOH 0,100 M. Nota: EL ácido maleico es el isómero cis del ácido butenodioico.

La reacción química de disociación se puede simplificar como:


HOOC-CH=CH-COOH + H2O HOOC-CH=CH-COO− + H3O+ ;
−2
Ka1 = 1,30 × 10
HOOC-CH=CH-COO- + H2O -
OOC-CH=CH-COO− + H3O+;
−7
Ka2 = 5,91,74 × 10 .

Análisis cualitativo

Prof. José F Ovalles D


39
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Dado que Ka1 / Ka2 = ( 1,30 × 10−2 / 5,91 × 10−7 ) = 21.997 y este valor > 10.000 veces, se
observan dos puntos de inflexión que señalan los dos puntos de equivalencia, uno cuando se
agregan 10 mL de NaOH (100%) y otro cuando se agregan 10 mL de NaOH adicionales
(200%). En el caso del ácido maléico la curva en el primer punto de inflexión no es lo
suficientemente fuerte para ser utilizado para la determinación del punto final. Lo ideal será
seleccionar un indicador que señale el segundo punto final.

La reacción química de disociación se puede simplificar como:


HOOC-CH=CH-COOH + H2O HOOC-CH=CH-COO− + H3O+ ;
Ka1 = 1,30 × 10−2
HOOC-CH=CH-COO- + H2O -
OOC-CH=CH-COO− + H3O+ ;
Ka2 = 5,91,74 × 10−7.

Análisis cualitativo:
dado que Ka1 / Ka2 = ( 1,30 × 10−2 / 5,91 × 10−7 ) = 21.997 y este valor > 10.000 veces, se
observan dos puntos de inflexión que señalan los dos puntos de equivalencia, uno cuando se
agregan 10 mL de NaOH (100%) y otro cuando se agregan 10 mL de NaOH adicionales (200%).
En el caso del ácido maléico la curva en el primer punto de inflexión no es lo suficientemente
fuerte para ser utilizado para la determinación del punto final. Lo ideal será seleccionar un
indicador que señale el segundo punto final.

Caso 2.- Titulación de ácido fosfórico con solución de NaOH

En segundo lugar, es necesario tomar en consideración que los ácidos polipróticos con una
constante Ka < 1x10-9 no permiten observar el correspondiente punto de equivalencia. Por
ejemplo, cuando se valora el ácido fosfórico con una base fuerte, nunca será capaz de observar el
punto final del tercer punto de equivalencia (la curva de valoración es completamente plana en
esta área). Por lo tanto tenemos que seleccionar el indicador que permita la valoración de
cualquiera de los dos protones, y calcular la estequiometría de la reacción de acuerdo con este
comportamiento. Estudiando cuidadosamente los valores de pKa podemos calcular mejor la
curva de valoración, con dos puntos finales prácticamente idénticos. Ejemplo práctico:

Prof. José F Ovalles D


40
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Titulación de 10 mL de ácido fosfórico 0.100 M con solución de NaOH 0.100 M. pKa1=2.15,


pKa2=7.20, pKa3=12.35.

En el caso del ácido fosfórico, los dos primeros protones son similares en fuerza a los protones
del ácido maleico, por lo que inicialmente la curva de valoración es similar, con dos puntos
finales diferentes:
Ka1/Ka2 > 10.000 veces y Ka2/Ka3 > 10.000 veces.
Pero en el tercer punto de equivalencia, la constante de disociación es < 1x10-9 lo que indica
que la proporción en disociación es muy baja; tan baja que incluso después de añadir un gran
exceso de valorante (NaOH) se encuentra que más del 20% del ácido se presenta en forma de
HPO42-.

Tenga en cuenta que en casi todas las curvas de valoración presentadas anteriormente, los
cambios de pH cerca del punto final son relativamente lentos en comparación con las curvas de
valoración de ácidos monopróticos fuertes (incluso que ácidos débiles monopróticos). Esto
significa que es muy difícil determinar con precisión el punto final de la valoración.

Caso 3.- Titulación de ácido cítrico con solución de NaOH

El ácido cítrico es un ácido tricarboxílico,


sólido, incoloro y soluble en agua. La acidez
del ácido cítrico es debida a los tres grupos
carboxilos -COOH que pueden ceder un protón
en las soluciones. Si sucede esto, se produce un
ión citrato.
Los citratos son controladores eficaces del
pH de soluciones ácidas.
Es un compuesto que está presente en todos
los organismos vivientes ya que forma parte de
los procesos metabólicos de todas las células.
[https://iquimicas.com/el-acido-citrico-en-
sintesis/].

Prof. José F Ovalles D


41
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

El ácido cítrico se encuentra en elevada concentración en las frutas cítricas como limón,
naranja, kiwi, fresas, entre otras.

Es un importante producto intermedio en el catabolismo de los carbohidratos de todos los seres


vivos aerobios. El relativo proceso bioquímico se llama ciclo de Krebs.

Es un buen conservante y antioxidante natural que se añade industrialmente como aditivo en el


envasado de muchos alimentos como las conservas de vegetales enlatadas. Mejora la actividad
antioxidante, aunque no sea un antioxidante. Es usado principalmente como un regulador de
acidez (en muchas etiquetas de refrescos y otras bebidas se encuentra el ácido cítrico como
ingrediente) y como compuesto aromático.

Disminuye la formación de áreas opacas (marrones) causadas por enzimas en las frutas, o
productos a base de fruta (por ejemplo, si se agrega jugo de limón a un pedazo de manzana
cortada, se evitara que se vuelva marrón).

En la industria farmacéutica es utilizado para la preparación de sales efervescentes, mientras


cantidades menores se utilizan en la preparación de resinas vinílicas.

Ejemplo práctico:

Titulación de 10 mL de ácido cítrico 0.100 M con solución de NaOH 0.100 M. El ácido cítrico
tiene tres constantes de disociación relativamente similares:
pKa1=3.13, pKa2=4.76 y pKa3=6.40,
por lo tanto en vez de dar tres (o por lo menos dos) puntos de inflexión notorios, se observa una
larga rampa, en el cual el efecto amortiguador de las constantes de disociación primera y segunda
no permite la rápida subida de pH.

Prof. José F Ovalles D


42
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Caso 4.- Aplicación del conocimiento de la titulación de ácidos polipróticos

Un ejemplo adicional donde se demuestra la utilidad práctica del dominio de este tema: el
producto farmacéutico “Enema Fleet” contiene dos sales de fosfato que le confieren un pH
alcalino a la solución. Calcular el valor del pH aproximado de la solución conociendo los valores
de las constantes de disociación:
H3PO4 H2PO4- + H+  Ka1 = 7,11x10-3
H2PO4- HPO42- + H+  Ka2 = 6,32x10-8
HPO42- PO43- + H+  Ka3 = 4,50x10-13
Pesos moleculares: Na2HPO4 = 110,986 y Na3PO4 = 132,967.

Datos adicionales:
Forma farmacéutica y formulación (composición) Producto farmacéutico
Cada 100 ml de SOLUCIÓN contiene:
Fosfato de sódio.......................................... 6 g
Bifosfato de sódio....................................... 16 g
Vehículo, c.s.p. ………………………….. 100 mL

Indicaciones
Ayudar a la evacuación intestinal.
Se aplica vía rectal.

Respuesta
La mezcla contiene PO43- / HPO42-, la cual representa una solución buffer, tal como puede
deducirse de la gráfica de titulación del H3PO4 con una base fuerte:

H3PO4 + NaOH NaH2PO4 + H2O


NaH2PO4 + NaOH Na2HPO4 + H2O
Na2HPO4 + NaOH Na3PO4 + H2O

La pregunta es calcular el pH de la solución que contiene el producto farmacéutico.

La mezcla contiene PO43- / HPO42- (Región VI de la curva de titulación; ver en la página


siguiente), por tanto el pH de la solución se puede estimar con gran aproximación utilizando la
ecuación de Henderson/Hasselbalch; con la particularidad que aquí se utiliza la constante Ka3 ya
que la disociación corresponde a la tercera:

HPO42- PO43- + H+  Ka3 = 4,50x10-13

3 Fórmula para calcular la molaridad de cada sal: g = V x M x


[ PO4 ]
pH  pKa3  log
PMG 2
;
[ HPO4 ] M de Na3PO4 = 6 g / (0,1 L x 132,967 g/mol) = 0,4512
M de Na2HPO4 = 16 g / (0,1 L x 110,986 g/mol) =
1,4416

Prof. José F Ovalles D


43
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

pH = 12,35 + log [ 0,4512 / 1,4416 ] ; pH = 11,85

Observe en la curva de valoración que el valor del pH se ubica entre el segundo punto de
equivalencia (pH = 9,65) y tercer punto de equivalencia (pH = 12,14).

Observaciones sobre curvas de valoración para ácidos polifuncionales

Dado que cada región corresponde a una fórmula dependiente de todos los equilibrios existentes
y del balance de masa, el estudiante interesado debe consultar la bibliografía especializada. Por
ejemplo, el pH en el resto de las regiones podría calcularse utilizando las siguientes fórmulas:

Región 1 
[ H 2 PO4 ]x[ H 3O  ]
Corresponde al pH inicial, y se calcula de la manera usual: Ka1  ;
[ H 3 PO4 ]  [ X ]

Región II
Corresponde a una solución buffer donde el equilibrio principal viene dado por la disociación de
H3PO4. 
[ H 2 PO4 ]
pH  pKa1  log ;
[ H 3 PO4 ]

Región III
Corresponde al primer punto de equivalencia. El pH se puede calcular con cierta aproximación
utilizando la fórmula simplificada: pKa1  pKa2 2,15  7,20
pH  pH   4,7
2 2
Región IV

Prof. José F Ovalles D


44
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Corresponde a la región donde existen dos especies que se comportan tanto como ácidos como
bases (ver curva de valoración). El pH se calcula en función de la concentración de estas dos
especies y de las respectivas constantes:

 Ka2 Ka3[ HPO42  ]  Ka2 Kw


[ H 3O ] 
[ HPO42  ]  Ka2

Región V
Corresponde al segundo punto de equivalencia. El pH se puede calcular con cierta aproximación
utilizando la fórmula simplificada utilizada en la región IV:
pKa2  pKa3 7,20  12,35
pH  pH   9,77
2 2

Región VI
Corresponde a una solución buffer, por tanto, el pH puede calcularse en función de la ecuación
de Henderson/Hasselbalch:
3
[ PO4 ]
pH  pKa3  log 2
[ HPO4 ]

Región VII
Corresponde al tercer y último punto de equivalencia. En esta región la sal PO43- se hidroliza, y
el pH puede calcularse de la manera usual utilizada para un ácido monoprótico, pero utilizando
la constante apropiada:
Kw [ HPO42  ][OH  ]
Kh  
Ka3 [ PO43 ]
Región VIII
Corresponde al exceso de NaOH y el pH se calcula de la manera usual utilizada para un ácido
monoprótico:
mmol
[OH  ]  ; pOH   log[ OH  ]; pH  14  pOH
(VolTotal )mL

Actividades
Construir una curva teórica para cada una de las siguientes titulaciones.

Ejercicio Nº 1
Titulación de 20 mL de bióxido de azufre 0,050 M con solución de NaOH 0,100 M. El SO 2 en
solución acuosa se comporta teóricamente como ácido sulfuroso:
H2SO3 + H2O HSO3− + H3O+ Ka1 = 1,74 × 10−2 ;
HSO3− + H2O SO32- + H3O+ Ka2 = 6,17 × 10−8 ;

Prof. José F Ovalles D


45
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Ejercicio Nº 2
Titulación de 20 mL de ácido maléico 0,050 M con solución de NaOH 0,100 M. EL ácido
fumárico es el isómero del ácido trans-butenodioico, mientras que el ácido maléico es el isómero
cis.

HOOC-CH=CH-COOH + H2O HOOC-CH=CH-COO− + H3O+ ; Ka1 = 8,85 × 10−4


HOOC-CH=CH-COO- + H2O -
OOC-CH=CH-COO− + H3O+ ; Ka2 = 3,21 × 10−5.

Ejercicio Nº 3
Titulación de 20 mL de ácido oxálico 0,050 M con solución de NaOH 0,100 M.
pKa1 = 1,25 y pKa2 = 4,26

Pregunta Nº 1
Calcule el pH de una disolución tampón de ácido fosfórico 2,00 M y dihidrógeno potásico 1,50
M. Datos: Ka1 = 7,11x10-3 ; Ka2 = 6,32x10-8 ; Ka3 = 4,50x10-13
Respuesta ≈ 2,0

Pregunta Nº 2
Calcule el pH de una disolución tampón de bifosfato sódico (Na2HPO4) 1,00x10-3 M. Datos: Ka1
= 7,11x10-3 ; Ka2 = 6,32x10-8 ; Ka3 = 4,50x10-13
Respuesta ≈ 9,8

Referencia adicional:
http://www.titrations.info/acid-base-titration-polyprotics-and-mixtures

Respuestas

Ejercicio Nº 1
Titulación de 20 mL de bióxido de azufre 0,050 M con solución de NaOH 0,100 M. Construir
una curva teórica para la titulación.

La reacción del dióxido de azufre con hidróxido de sodio produce sulfito de sodio.
SO2 + 2 NaOH → Na2SO3 + H2O

Prof. José F Ovalles D


46
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Volumen NaOH requerido para alcanzar el primer punto de equivalencia:


[0,050M ]x 20 mL
Vol NaOH   10 mL
[0,100M ]

El dióxido de azufre puede oxidarse espontáneamente a trióxido de azufre en presencia de


oxígeno:
SO2 + ½ O2 SO3
El dióxido de azufre se disuelve en agua formando una disolución ácida, por tanto puede ser
concebido como el anhidruro de un hipotético ácido sulfuroso (H2SO3). En este sentido, las
semireacciones de disociación pueden escribirse como:
H2SO3 + H2O HSO3− + H3O+ Ka1 = 1,74 × 10−2 ;

HSO3 + H2O 2-
SO3 + H3O +
Ka2 = 6,17 × 10−8 ;

pKa1 = 1,76 y pKa2 = 7,21

Primer punto de equivalencia


El pH se puede calcular con cierta aproximación utilizando la fórmula simplificada:
pKa1  pKa2 1,76  7,21
pH  ; 
pH  4,5
2 2
El segundo punto de equivalencia se calcula utilizando la fórmula de hidrólisis de la sal:
Kw [ HSO3 ][OH  ]
Kh  
Ka2 [ SO32 ]

Curva de titulación teórica

http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%B3xido_de_azufre

Prof. José F Ovalles D


47
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Respuesta al Ejercicio Nº 2
Titulación de 20 mL de ácido maléico 0,050 M con solución de NaOH 0,100 M. Construir la
curva de titulaciión teórica.

EL ácido fumárico es el isómero trans del ácido butenodioico, mientras que el ácido maléico es el
isómero cis.

HOOC-CH=CH-COOH + H2O HOOC-CH=CH-COO− + H3O+; Ka1 = 8,85 × 10−4


HOOC-CH=CH-COO- + H2O -
OOC-CH=CH-COO− + H3O+; Ka2 = 3,21 × 10−5.

Curva de titulación teórica: pKa1 = 3,05 y pKa2 = 4,49


Mediante cálculos aproximados:
pH en el primer punto de equivalencia = 3,7
pH en el segundo punto de equivalencia = 8,6

Respuesta al ejercicio Nº 3
Titulación de 20 mL de ácido oxálico 0,050 M con solución de NaOH 0,100 M. pKa 1 = 1,25 y
pKa2 = 4,26

Prof. José F Ovalles D


48
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Ka1= 5,62x10-2 y Ka2= 5,50x10-5

www.fccj.us/.../Kotz6eChapter18_1_18_3.htm

Apéndice: actividad complementaria:

Laboratorio sobre volumetría de ácidos polipróticos

Prof. José F Ovalles D


49
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Créditos: tomado y modificado de: http://www.doschivos.com/display.asp?ID=614&f=13547

1. Introducción

Las titulaciones ácido-base son ampliamente utilizadas en la química analítica, su caso más
común es en el cual la titulación incluye ácidos y bases fuertes monopróticos, pero hay casos en
los que se incluyen ácidos o bases débiles y polipróticos, éste es el caso de la práctica realizada,
en la que se determinaron los puntos de equivalencia de titulaciones de ácidos polipróticos con
base fuerte.

Esta actividad se realizó por medio de la preparación de soluciones acuosas de ácidos


polipróticos:

1. ácido sulfúrico H2SO4 0.1M ,


2. ácido fosfórico H3PO4 0.1M,
3. ácido oxálico C2H2O4 0.1M y
4. ácido cítrico H3C6H5O7 0.1M),

Después de haber preparado las soluciones se procedió a titularlas con base fuerte previamente
estandarizada (NaOH 0.083M). La curva de titulación se realizó considerando el pH para cada
mililitro adicionado. Con las gráficas realizadas se pudo determinar los puntos de equivalencia
práctico de la titulación.

2. Resultados

Tabla No. 1

Valor de pH teórico para cada punto de equivalencia en la valoración de ácidos polipróticos

Punto de equivalencia pH Experimental pH Teórico Ki


Ácido oxálico
1 3.2 2.93 2.5E-2
2 10.4 8.39 6.39E-6
Ácido Sulfúrico
1 2.5 1.61 -
2 10.7 12.3 4.47E-6
Ácido Cítrico
1 - 3.87 -
2 - 5.53 -
3 - 10.0 -
Ácido fosfórico
1 5.7 4.70 1.41E-3
2 - 9.69
3 - - -

Prof. José F Ovalles D


50
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Fuente: Datos calculados y datos recabados

3. Discusión de Resultados

Un ácido poliprótico es aquel ácido que aporta a una solución acuosa más de un protón (ión
hidronio). Por regla general la primera disociación es más fuerte que las siguientes, al aumentar el
número de disociaciones, más débiles se vuelven las disociaciones. Si los logaritmos inversos de
las constantes no difieren en más de 4 unidades, los saltos en el pH para la valoración serán
insensibles en las curvas de titulación. Las curvas de titulación de ácidos o bases polifuncionales,
cuyas diferencias entre los valores de pK son mayores de 4 unidades, muestran varios puntos de
inflexión que son los llamados puntos de equivalencia.

En la práctica se realizó la titulación de ácidos dipróticos y tripróticos, para los ácidos utilizados,

Para el ácido oxálico se puede inferir que debido a que la diferencia entre los valores de pKa es
de 3 unidades habrá un salto relativamente notorio en cada uno de sus puntos de equivalencia.
Aunque en el primer punto de equivalencia, no será tan notorio, o se unirá con el segundo al
haberse neutralizado ambas ionizaciones, pero en el segundo, sí se observará un punto de
inflexión notorio.

En el caso del ácido sulfúrico, se esperaba que el primer punto no fuese notorio y el segundo sí ya
que la primera disociación es muy fuerte y la segunda es relativamente fuerte (Acorde a las
gráficas de la bibliografía), justo como sucedió en la práctica, el primer punto de equivalencia fue
poco notorio, contrario al segundo punto de inflexión.

En el caso del ácido fosfórico, debido a que sus constantes están muy distanciadas (sus valores de
pKa difieren en más de 3 unidades entre cada uno) se esperaba que los puntos de inflexión, es
decir, los saltos en la gráfica de ∆pH/∆mL vs. ∆mL, fuesen muy grandes, esto sucedió con el
primer punto, pero en la práctica no se adicionó suficiente base para llegar a los puntos segundo y
tercero respectivamente, aunque cabe mencionar que por la magnitud de la constante de la tercera
disociación, no es común que exista esta tercera disociación.

Para el ácido cítrico se puede inferir, de acuerdo a su diferencia de pH, que los saltos serán
inexistentes, más bien todos se unirán para formar un solo salto, el cual será la neutralización de
las tres disociaciones, de la misma manera sucedió en la práctica, ya que su comportamiento no
presentó cambios muy amplios, salvo en los últimos volúmenes de hidróxido de sodio
adicionados, que representan el único cambio significativo de pH del ácido cítrico, por lo que es
poco probable calcular las constantes a partir de los puntos de equivalencia, ya que estos últimos
no se pueden determinar experimentalmente.

De acuerdo con la teoría, “la titulación de ácidos o bases polifuncionales suministra puntos
finales individuales que son de valor práctico solamente cuando la diferencia de valores de pKa
es mayor que 3, de ser mucho menor, el cambio de pH para el primer cambio será demasiado
pequeña para la detección exacta, solamente el segundo punto de equivalencia será satisfactorio
para el análisis”. Esto es notorio en el caso del ácido sulfúrico y del oxálico, ya que las
diferencias de pK son mucho menores que 3 (Mucho menor se considera en una unidad que

Prof. José F Ovalles D


51
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

representa una relación 10 a 1), el primer punto de equivalencia no se pudo determinar con
facilidad, más el segundo sí.

Al analizar los valores de pH teóricos y experimentales, se puede observar que el error entre
datos teóricos y experimentales es poco notorio. En algunos casos el salto de pH abarcó varios
renglones de la tabla con distintos valores de volúmenes adicionados, por lo que se realizó un
promedio de los valores de pH obtenidos.

Por lo tanto, la constante de equilibrio para cada disociación no se puede calcular en todos
los casos, solamente en los que la diferencia entre las constantes es suficientemente grande, como
para que el punto de equivalencia pueda ser calculado con suficiente exactitud. En los casos en
los que se pudo hacer la relación, la aproximación de la constante, no fue aceptable, debido a que
una décima de pH representa una variación muy grande en términos de concentración, ya que
éstos valores son exponentes de base 10, y una décima de pH es un rango muy pequeño para el
papel utilizado en los gráficos.

4. Conclusiones

1. En las titulaciones de ácidos polifuncionales no todos los puntos de equivalencia pueden ser
detectables satisfactoriamente para su análisis.
2. Las constantes calculadas experimentales, difieren de las teóricas, debido a que una pequeña
variación en términos logarítmicos representa una variación muy grande con respecto a los
términos lineales.
3. La magnitud del salto de pH en las titulaciones es proporcional a la relación entre las
constantes de disociación de cada protón.

5. Anexos

5.1 Procedimiento

a) Se lavó y preparó la cristalería


b) Se prepararon las soluciones de hidróxido de sodio y ácido oxálico, ambas 0.1M.
c) Se estandarizó la solución de hidróxido de sodio.
d) Se procedió a titular el ácido oxálico con 1mL hidróxido de sodio estandarizado.
e) Se tomó medida del pH después de adicionado el hidróxido de sodio.
f) ¿Se mantuvo constante el pH?
g) Se lavó y guardó la cristalería

5.3 Muestra de Cálculo

Prof. José F Ovalles D


52
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Para el cálculo del primer punto de equivalencia:

Donde:

 [H] es la concentración de iones hidronio,


 K1 y K2 son las constantes de la primera y segunda disociación respectivamente,
 [HA] es la concentración de la sal resultante de la primera disociación y
 Kw es el producto iónico del agua.

En el último punto de equivalencia:

Donde:

 [H] es la concentración de iones hidronio,


 K3 es la constante de equilibrio de la última disociación,
 [A] es la concentración de la sal resultante de la disociación anterior y
 Kw es el producto iónico del agua.

Prof. José F Ovalles D


53
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

5.4 Datos Calculados

Tabla No. 2

Datos de las curvas de titulación experimental para ácido sulfúrico y ácido fosfórico

mL de NaOH pH pH dpH/dmL NaOH dpH/dmL NaOH


H3PO4 H2SO4 (H3PO4) (H2SO4)
0 1,50 1,20 0,00 0,00
1 1,60 1,30 0,10 0,10
2 1,70 1,40 0,10 0,10
3 1,80 1,50 0,10 0,10
4 1,90 1,50 0,10 0,00
5 2,00 1,50 0,10 0,00
6 2,10 1,60 0,10 0,10
7 2,20 1,60 0,10 0,00
8 2,40 1,70 0,20 0,10
9 2,40 1,70 0,00 0,00
10 2,50 1,80 0,10 0,10
11 2,60 1,80 0,10 0,00
12 2,70 1,90 0,10 0,10
13 2,80 2,00 0,10 0,10
14 2,90 2,10 0,10 0,10
15 3,00 2,10 0,10 0,00
16 3,30 2,20 0,30 0,10
17 3,50 2,20 0,20 0,00
18 4,30 2,20 0,80 0,00
19 5,70 2,20 1,40 0,00
20 5,90 2,20 0,20 0,00
21 6,20 2,50 0,30 0,30
22 6,40 2,50 0,20 0,00
23 6,50 2,60 0,10 0,10
24 6,60 2,60 0,10 0,00
25 6,80 2,60 0,20 0,00
26 6,90 2,70 0,10 0,10
27 7,00 2,70 0,10 0,00
28 7,20 2,80 0,20 0,10
29 7,30 2,90 0,10 0,10
30 7,40 2,90 0,10 0,00
31 2,90 0,00
32 2,90 0,00
33 3,00 0,10
34 3,00 0,00
35 3,10 0,10
36 3,10 0,00
37 3,20 0,10

Prof. José F Ovalles D


54
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

38 3,20 0,00
39 3,40 0,20
40 3,80 0,40
41 6,70 2,90
42 10,70 4,00
43 10,90 0,20
44 11,00 0,10

Fuente: Datos Calculados

Tabla No. 3

Datos de curva de titulación de ácido oxálico

mL (NaOH) pH dpH/dmL
0 2,1 0,00
1 2,1 0,00
2 2,1 0,00
3 2,1 0,00
4 2,2 0,10
5 2,3 0,10
6 2,3 0,00
7 2,3 0,00
8 2,4 0,10
9 2,4 0,00
10 2,5 0,10
11 2,5 0,00
12 2,5 0,00
13 2,6 0,10
14 2,7 0,10
15 2,8 0,10
16 3 0,20
17 3,2 0,20
18 3,4 0,20
19 3,5 0,10
20 3,6 0,10
21 3,7 0,10
22 3,8 0,10
23 3,9 0,10
24 4 0,10
25 4,2 0,20
26 4,3 0,10
27 4,4 0,10

Prof. José F Ovalles D


55
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

28 4,5 0,10
29 4,5 0,00
30 4,7 0,20
31 5 0,30
32 5,4 0,40
33 8,9 3,50
34 10,4 1,50
35 10,9 0,50
36 11,2 0,30
37 11,3 0,10
38 11,5 0,20
39 11,6 0,10
40 11,7 0,10
41 11,8 0,10
42 11,8 0,00
43 11,8 0,00
44 11,8 0,00
45 11,8 0,00
46 11,8 0,00
47 11,9 0,10
48 11,9 0,00
50 11,9 0,00
51 11,9 0,00
52 12 0,10
56 11,8 -0,05
60 11,9 0,02
64 12,1 0,05
68 12,1 0,00
72 12,1 0,00
76 12,1 0,00
80 12,1 0,00

Fuente: Datos Calculados

Tabla No. 4

Datos de curva de titulación de ácido cítrico

ml de NaOH pH dpH/dml
1 4,9 0,00
2 5,0 0,10
3 5,1 0,10
4 5,2 0,10

Prof. José F Ovalles D


56
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

5 5,3 0,10
6 5,3 0,00
7 5,3 0,00
8 5,3 0,00
9 5,4 0,10
10 5,4 0,00
11 5,4 0,00
12 5,4 0,00
13 5,5 0,10
14 5,5 0,00
15 5,6 0,10
16 5,6 0,00
17 5,7 0,10
18 5,7 0,00
19 5,8 0,10
20 5,8 0,00
21 5,9 0,10
22 5,9 0,00
23 6,0 0,10
24 6,0 0,00
25 6,1 0,10
26 6,1 0,00
27 6,2 0,10
28 6,2 0,00
29 6,3 0,10
30 6,3 0,00
31 6,4 0,10
32 6,5 0,10
33 6,5 0,00
34 6,5 0,00
35 6,6 0,10
36 6,7 0,10
37 6,7 0,00
38 6,8 0,10
39 6,8 0,00
40 6,9 0,10
41 7,0 0,10
42 7,0 0,00
43 7,0 0,00
44 7,1 0,10
45 7,1 0,00
46 7,2 0,10
47 7,2 0,00
48 7,3 0,10
49 7,4 0,10

Prof. José F Ovalles D


57
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

50 7,4 0,00
53 7,5 0,03
56 7,6 0,03
59 7,7 0,03
62 7,9 0,07
65 8,0 0,03
68 8,1 0,03
71 8,2 0,03
74 8,3 0,03
77 8,5 0,07
80 8,7 0,07
83 8,9 0,07
86 9,3 0,13
89 10,3 0,33
92 13,6 1,10
95 13,9 0,10
98 14,0 0,03
101 14,2 0,07
104 14,3 0,03
107 14,3 0,00
110 14,3 0,00

Fuente: Datos Calculados

5.5 Análisis de Error

El error en la práctica será medido con respecto a los valores de pH y las constantes de
disociación:

Tabla No. 5

Errores relativos de la práctica

pH Experimental pH Teórico Ki Error pH (%) Error Ki (%)


3.2 2.93 2.5E-2 9.2 98
10.4 8.39 6.39E-6 23.96 88
2.5 1.61 - 56.25 -
10.7 12.3 4.47E-6 14.9 88
- 3.87 - - -
- 5.53 - - -
- 10.0 - - -
5.7 4.70 1.41E-3 17.5 -
- 9.69 - -
- - - - -

Prof. José F Ovalles D


58
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Fuente: Datos Calculados

5.6 Bibliografía

1. Tomado y modificado de http://www.doschivos.com/display.asp?ID=614&f=13547


2. AYRES, GILBERT, “Análisis químico cuantitativo” Segunda Edición, Editorial Harla,
México 1968.
3. RAMETE, RICHARD, “Equilibrio y Análisis Químico”, Primera Edición, Fondo
Educativo Interamericano, Estados Unidos 1983.
4. SKOOG, DOUGLAS, WEST. “Fundamentals of Analytical Chemistry” Primera Edición,
Editorial Holt, Rinehaut and Winston, Estados Unidos 1963.

Prof. José F Ovalles D


59
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

6.- Aplicaciones de la volumetría de neutralización

Determinación de nitrógeno por el método de Kjeldahl

1.- La muestra se transfiere a un matraz de Kjeldahl y se digiere primero en ácido sulfúrico en


presencia de un catalizador y sulfato de potasio, el cual eleva la temperatura (338ºC):
Muestra (C, H, O, N) → H2O + CO2 + NH4+

2.- Después que termina la digestión, el producto que contiene ion amonio se trata con
hidróxido de sodio en un matraz de tres bocas y el amoniaco liberado se destila:
NH4HSO4 + 2NaOH → Na2SO4 + 2H2O + NH3(g)

3.- El amoniaco destilado se recolecta en un recipiente que contiene una cantidad conocida de
HCl:
NH3 + HCl → NH4Cl

4.-Finalmente, el exceso de HCl se titula con una base (NaOH) para determinar la cantidad de
amoniaco que fue neutralizado por el ácido, en presencia de verde de bromocresol como
indicador.

[Daniel C Harris (2007). Análisis Químico Cuantitativo. 6ª ed. Editorial Reverté].

El método de Kjeldahl, introducido en 1883, sigue siendo el método de referencia en la


determinación de nitrógeno en sustancias proteicas como la leche, cereales, harinas, carnes,
sardinas, agroquímicos, productos farmacéuticos, entre otras.

Prof. José F Ovalles D


60
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Nota informativa sobre la determinación de nitrógeno y porcentaje de proteínas

Nitrógeno total

El sistema proximal, en el que se miden las «proteínas» como el nitrógeno total multiplicado por
un factor específico, sigue siendo el predominante en los estudios sobre la composición de
alimentos. Los valores más citados para las «proteínas» en las bases de datos de composición de
alimentos se derivan en realidad de los valores del nitrógeno total o el nitrógeno orgánico total.

En la mayoría de los casos, el nitrógeno total se mide utilizando alguna versión del método de
Kjeldahl (1883), el cual mide el nitrógeno orgánico total. En este método se digiere la materia
orgánica con ácido sulfúrico concentrado caliente. Para elevar el punto de ebullición del ácido se
le añade una «mezcla catalizadora», que normalmente contiene un verdadero agente catalítico
(mercurio, cobre o selenio) junto con sulfato de potasio. Todo el nitrógeno orgánico se convierte
en amoníaco, que se suele medir mediante titulación o, en ocasiones más raras, mediante
colorimetría.

En el método original se utilizaba una porción analítica relativamente grande (1 g - 2 g), pero esto
exige grandes cantidades de ácido. Es mucho más habitual el uso de métodos «microKjeldahl»,
puesto que producen una cantidad reducida de humos ácidos y también necesitan menos ácido y
mezcla catalizadora. Las consideraciones ambientales ejercen una presión considerable para que
se garantice la eliminación inocua del mercurio, y especialmente para que se reduzca al mínimo
la utilización de ácido.

Los micrométodos pueden automatizarse en varios niveles (Egan, Kirk y Sawyer, 1987; Chang,
1998). La automatización de las fases de destilación y titulación funciona bien, pero en el caso de
la digestión ha resultado bastante difícil.

El método de Dumas mide el nitrógeno total como gas nitrógeno después de la combustión
completa del alimento. La comparación de los resultados obtenidos con los que se consiguen
utilizando el método de Kjeldahl demuestra que están bastante de acuerdo (King-Brink y
Sebranek, 1993). El método se ha automatizado con éxito y, aunque los instrumentos son caros,
es posible aplicarlo a un número elevado de muestras con notable precisión. En el equipo se
utilizan porciones analíticas muy pequeñas y es esencial que la porción analítica esté muy bien
dividida. También se puede utilizar la NIR para medir el nitrógeno en algunos alimentos, aunque
se requiere un gran número de muestras de calibración.

Proteínas
Desde la introducción del sistema proximal de análisis, los valores de las «proteínas brutas» se
han calculado multiplicando el nitrógeno total (N) por un determinado factor. Este factor era al
principio 6,25, tomando como base la hipótesis de que las proteínas contenían un 16 por ciento de
N. Desde hace bastante tiempo se sabe que las proteínas de origen vegetal (y la gelatina)
contienen más N, por lo que se requiere un factor más bajo. Jones, Munsey y Walker (1942)
midieron el contenido de nitrógeno de una amplia gama de proteínas aisladas y propusieron una
serie de factores específicos para distintas categorías de alimentos.

Prof. José F Ovalles D


61
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Estos factores, que se enumeran en el Cuadro 7.3, se han adoptado de manera generalizada y se
utilizaron en el examen de las necesidades de proteínas de la FAO/OMS (1973).

Varios autores han criticado el uso de estos factores tradicionales para los distintos alimentos (por
ejemplo, Tkachuk, 1969). En Heidelbaugh et al. (1975) se evaluaron tres métodos diferentes de
cálculo (aplicación del factor de 6,25, aplicación de factores tradicionales y suma de los datos de
los aminoácidos) y se encontraron variaciones de hasta un 40 por ciento. Sosulski e Imafidon
(1990) obtuvieron un factor medio de 5,68 basándose en el estudio de los datos de los
aminoácidos y recomendaron el uso de un factor de 5,70 para alimentos mixtos.

En principio sería más apropiado basar las estimaciones de las proteínas en los datos de los
aminoácidos (Southgate, 1974; Greenfield y Southgate, 1992; Salo-Väänänen y Koivistoinen,
1996). Dichos datos se incorporaron al documento de consenso de la Segunda Conferencia
Internacional sobre Bases de Datos de los Alimentos, celebrada en Lahti (Finlandia) en 1995,
relativo a la definición de nutrientes en las bases de datos de composición de alimentos
(Koivistoinen et al., 1996).

Si se quiere adoptar estas recomendaciones, los datos de los aminoácidos deben incluir los
valores de los aminoácidos libres además de los correspondientes a los aminoácidos proteicos,
debido a que son equivalentes desde el punto de vista nutricional. Para los cálculos se requieren
valores muy sólidos de los aminoácidos (medidos sobre el alimento), como se señala más
adelante, y se parte de ciertas hipótesis relativas a las proporciones de ácido aspártico y glutámico
presentes en forma de amidas y la corrección para el agua incorporada durante la hidrólisis.

Es evidente que este sistema no resultaría muy rentable en comparación con el actual. En el
momento presente probablemente sea razonable mantener el método de cálculo actual,
reconociendo que da valores convencionales para las proteínas y que dichos valores no
corresponden a las verdaderas proteínas en sentido bioquímico. Sin embargo, es importante
reconocer también que este método no es idóneo para algunos alimentos que son ricos en
nitrógeno no amínico y no proteico, por ejemplo, los peces cartilaginosos, muchos moluscos y
crustáceos y, sobre todo, la leche materna humana, que contiene una concentración sustancial de
urea.

Para el análisis de las proteínas de alimentos concretos se han perfeccionado varios métodos
directos, basados en reacciones en las que intervienen grupos funcionales específicos de los
aminoácidos presentes; así pues, no son aplicables a la medición de las proteínas en general.

Entre dichos métodos figuran la titulación con formol (Taylor, 1957) y la reacción de Biuret
(Noll, Simmonds y Bushuk, 1974). Un grupo muy utilizado de métodos colorimétricos se basa en
la reacción con el reactivo de Folin, uno de los más usados para valoraciones bioquímicas en la
industria lechera (Lowry et al., 1951; Huang et al., 1976). Estos métodos casi siempre se calibran
con albúmina sérica bovina, que se puede encontrar con una gran pureza.

Los métodos de fijación de colorantes se han aplicado proficuamente en la industria lechera


(Udy, 1971); se puede conseguir que la fijación de colorantes sea más sensible mediante la
extracción del colorante (McKnight, 1977) y estos métodos se han incluido entre los oficiales de
la AOAC. La mayor parte de estos métodos dependen de la calibración frente al método de

Prof. José F Ovalles D


62
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Kjeldahl. Pomeranz, Moore y Lai (1977) han publicado una comparación de los métodos de
Biuret, la NIR, la fijación de colorantes y la destilación alcalina en la medición de las proteínas
de la cebada y la malta. Ribadeau-Dumas y Grappin (1989) han publicado un examen de las
mediciones de las proteínas en la leche. En general, los métodos de fijación de colorantes tienen
su máxima aplicación en el control de calidad ordinario del análisis de un gran número de tipos
de muestras semejantes (Van Camp y Huyghebaert, 1996).

[ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/009/y4705s/y4705s02.pdf]

Ejercicios

Ejemplo Nº 1
La cantidad de proteína en una muestra de queso “Sur del Lago” es determinado mediante el
cálculo de nitrógeno por el método de Kjeldahl. Después de digerir la muestra (0,9814 g), el
nitrógeno es oxidado a bisulfato de amonio y luego convertido en amoniaco mediante
neutralización. El amoniaco se destiló y recolectó en un vaso de precipitados conteniendo 50.00
mL de HCl 0,1047 M. El exceso de HCl fue titulado por retroceso con NaOH 0,1183 M,
requiriendo 22.84 mL para alcanzar el punto final en presencia de azul de bromotimol.
Reportar el % p/p de proteína en el queso conociendo que existe 6,38 g de proteína por cada
gramo de nitrógeno en la mayoría de los productos lácteos.
Respuesta: 23,1 % p/p.

Ejemplo Nº 2
La proteína de una muestra de “Avena PDVAL” es determinada mediante el cálculo de nitrógeno
por el método de Kjeldahl. Después de digerir la muestra (1,2846 g), el nitrógeno es oxidado a
bisulfato de amonio y luego convertido en amoniaco mediante neutralización. El amoniaco se
destiló y recolectó en un vaso de precipitados conteniendo 50.00 mL de HCl 0,09552 M. El
exceso de HCl fue titulado por retroceso con NaOH 0,05992, requiriendo 37,4 mL para alcanzar
el punto final en presencia de verde de bromocresol.
Reportar el % p/p de proteína en la avena conociendo que la proteína posee un promedio de
17,54% p/p de N.
Respuesta: 15.59% w/w proteína.

Determinación de ácido cítrico en un jugo

A 50 mL de una muestra de una bebida cítrica requiere


17,62 mL de NaOH 0.04166 M para alcanzar el punto final
con fenolftaleína.
Expresar la acidez de la muestra en términos de la masa
(g) de ácido cítrico (C6H8O7) por 100 mL.

Res.: 0.04701 g ácido cítrico.

Prof. José F Ovalles D


63
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

Aplicaciones de las titulaciones de neutralización (Titulación


7.-
de proteínas y aminoácidos)
Ver presentación PPT

Prof. José F Ovalles D


64
Módulo 4: Valoraciones de neutrlización en medio acuoso (2016)

DATOS DEL AUTOR

José Fernando Ovalles Durán es


 Farmacéutico (1990, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela).
 Magister (M.Sc.) en Análisis Farmacéutico (1997, Universidad de Strathclyde, Glasgow, Escocia).
 Doctor (Ph.D.) en Química Analítica, mención Espectroscopia Molecular (2006, Universidad de Los
Andes, Mérida, Venezuela).
 Profesor Titular, adscrito a la Facultad de Farmacia y Bioanálisis (1991-2016) Universidad de Los Andes,
Mérida, Venezuela).
Reconocido por la Comisión Nacional de Desarrollo de la Educación Superior (CONADES 1998). Reconocido
por el Vicerrectorado Académico de la ULA con Diploma de Honor PED (2014) y Distinción en su Primera
Clase “Dr. Mariano picón Salas” (2014).
Investigador independiente desde 1999, con más de 30 publicaciones en revistas nacionales e internacionales.
Asistencia a más de 50 Congresos Nacionales e Internacionales. Ha participado en varios Proyectos de
Investigación como colaborador y responsable principal, CDCHTA y FONACIT.
Reconocido en el Sistema de Promoción del Investigador del Ministerio de Ciencia y Tecnología 2000-2003,
2006 y 2008 (PPI Nº 4303). Reconocido en el Sistema de Promoción "Premio de Estímulo a la investigación de
la ULA: 2001, 2003, 2005, 2007, 2011, 2013 y 2015". Premio PEI-ONCTI 2011, 2013 y 2015 Nivel “B”.
Miembro del Cuerpo Editorial de la “Revista de la Facultad de Farmacia” de la ULA (2011-2016). Miembro
editorial de la revista “Journal of Applied Biopharmaceutics and Pharmacokinetics (2016-2017)”. Árbitro de
revistas indexadas nacionales e internacionales.
Jefe de Cátedra (2010-2013) y Jefe de Departamento de Análisis y Control, Facultad de Farmacia y Bioanálisis,
Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela (2014-2015). Miembro de la Comisión Curricular (2015-2017).
Miembro principal del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA)
de la ULA, en el periodo 2002-2003 y Subcomisión Ciencias Químicas (2011-2013 y 2013-2016).

Prof. José F Ovalles D


65

También podría gustarte