Está en la página 1de 128

TECNICAS

DE
COMUNICACION
UNIDADES AUTOFORMATIVAS
Elaboradas por:
EVARISTO HERNANDEZ

Colaboración de :
ARTURO PINEROS

BOGOTA, 1.978
UNiDAD 1
e-,¡¡_
1:..... MENSAJE
1/1

• CONTE!UDO

I- OBJETIVOS DEL CREDITO

II- IN'fRODUCCION

III- PROG�"1A AnALITICO

IV- VOCA:3ULARIO

V- DESAUROLLO

A. EL ESTUDIO DI:L LI:NGUAJE

1. T,enguaje y Comportamiento

.. 2. Fines

3. Criterios

2. EL r:mNSAJr;

1. Elementos

2. Características

a. Correcci6n

b. Claridad

c• Precis,i6n

el • Concisi6n

e. l�rrnonía
' r·' ,


1/2

..
VII- �FCAPITULACION

VIII- �UTO ?V�LUACIO� FINAL

••


.
1/3


I- OBJETIVOS DEL CREDITO:

Al términar el estudio del presente Crédito el Instructor


será capaz de utilizar los medios adecuados que le permitan
una. comunicaci6n eficiente en la relaci6n interpersonal y en
el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para lo3rar este objetivo deberá:

1. Definir los elementos y características del·mensaje.

2. Realizar mensajes orales aplicando las condiciones bási­


cas de los mismos.

..
3. Elaborar mensajes escritos utilizand0 correctamente las
oraciones y párrafos .

•• 4. Leer y estudiar en forma eficiente, mediante la utiliza­


ci6n de t6cnicas que le permitan rápidez y comprensi6n.

5. Elaborar y presentar informes, cartas, memorandos y traba


jos de investigaci6n bibliográfica.

'


·. ·..:,.,

.:,. .. ,•
1/4

II- INTRODUCCION

Si bien es cierto que en el SENA desde su creación ha existi­


do una materia llamada "Técnicas Je Comunicaci6n'', ello no
significa que estudie todo el fen6meno de las comunicaciones.

Para ello existe en las Universidades las facultades de Cien­


,cias de la Comunicaci6n, de Períocismo, de Relaciones Públi­
cas y de Publicidad. Allí se estudian los MEDIOS ó.e com,mi­
caci6n tales como:

Radio, TV, Cine, Prensa, etc.

Con nuestro Crédito de T�cnicas de Comun.ic�ci6n pretendemos


que todo Instructor posea al meno3 los elemer-tos esenciales
•• para cumplir a cabalidad su funci6n .

•• El Instructor SENA debe ser un COMUNICADOR por excele�cia:ya


que la filosofía de la Formación Profesional lleva consigo
que la persona que imparta esa forrr,aci6n" <lebei:fi. poseer las
cualidadf;!S de un buen comunicador:a saber: Conocedcr a fondo
de los factores que influyen en el proceso de enseñanza apren­
di.zaje y tener un pleno donünio de los elementos de la comu­
nicaci6n.

En la uni�ad número tres (3) La Comunicación., del crédito de


I
D:�nc"imir.:2 de Grupos.
. , us·i::.ed estudio los elementos de la comun:L-
caci6n.

El presente Crédito tlene su pur:to de ;?ZJ.rtidu en e1los ya <Jue


el Inst�uctor como Comunicac1.or que es, requ5 c:i:.:-e e::.. control rtcl
• proceso de esos elereentos, lo misDo que de J.3s formas y cl�scs
de Comunicaci6� .


1/5

Desde este punto ele vista: el Instructor es un :C�HSff8. que


constantemente envía mensajes a sus alur,mos (receptores) ,
empleando c6digos y canales adecuados.

Los mensajes,tanto orales como escritos�qua transmite cons­


tantemente , serán eficientes en la medida que llenen los re­
1uisitos que se dan en el presente Cr�dito.

Las cuatro ( 4) grandes áreéls de la comunicaci6n: F::thl.:1r, e�


cuchar, escribir y leer 1 son motivos de estudio del cr6dito y
esperamos <1ne r:st-2c! !.o aboque ce;, :i.n::erés a :'in (te 0ue pueda
cumplir los objetivos.

P.J seJuntn bloque r1e este crécUto cp.le -.:::onti•!nC los l:.�r1a.s re-

-. fercntes a la lectura, el estudio � la investigaci6n, tleber�


ser cstudinJ.o al inic.tarse el curso de Fr.;rr1a.ci6n., como induc­
ci6n a los ��to�os de Estudio 1 si el curso es auto-fon�ativo .
•• Cuando correspon.Jn el tiempo del Crédito de T�cnicas de Comu ·
nicaci6n en el Programa, se estudiar�n solo los Dloques I y
III y se harán ejerciti�s prácticos del II, pues hay que te­
ner en cuenta la interrelaci6n de los temas dG los tres 3lo-
ques.

Lo invitarnos pues a iniciar este Cr�dito con entusiasmo.


Adelante .

..

1/6


III- PROGRAJ-u\ A.T\Jl\.LITICO

A. OB,1E'I'IVOS DEL cn::::orrn UNIDAD 1

B. INTRODUCCION

C. EL ESTUDIO DEL LENGUAJr

1. Lenguaje y Comportarn,iento

2. Fines

3. Criterios

D. EL �1ENSJ\JE

1. :elementos

•• 2. Características

¡· ·.: .

E. EL '-ffl-·JSAJE OR.7\.L UNIDAD 2

1. Condiciones

2. Algunas Formas de Expresi6n Oral

•F. LA 'SSCUCHA

l. Aspectos físicos

2. Atenci6n
,'

3. Inter�s
_/7

G. EL MENSAJE ESCRITO UNIDAD 3

l. El Párrafo

2. Signos de Puntuaci6n

3. Ortografía

H. LA LECTURA UNIDAD 4

l. Clases

2. Rapid,ez

3. Comprensi6n

I. TECNICAS DE ESTUDIO UNIDAD 5

l. Factores que influyen en el estudio

2. Proceso Intelectual

3. Técnicas de Estudio

J. TECNICAS DE INVESTIGACION BIBLIOGR.l\FICA UNIDAD 6

1. Investigaci6n Bibliográfica

2. Selecci6n del Tema

3. Definici6n del Problema


1/8


K. UTILIZACION DE BIBLIOTECAS

l. Funcionamiento

2. Ficheros

3. Recolecci6n de datos

L. REFERENCIAS 3IBLIOGRAFICAS

H. ELEMENTOS GRAJvffiTICALES UNIDAD 7

l. La Oraci6n

2. a) Concepto

b) Estructura

2. Partes de la Oraci6n

�1. REDACCION DE DOCUME:-ITOS UNIDAD 8

l. Cartas

2. Informes

3. Actas

4. Memorandos


1/0

ü. PRESENTACION DE TRA.BAJOS BIBLIOGRAFICOS UNIDAD 9

l. Conceptos Generales

2. Clasificaci6n de los Trabajos

3. Orden y Partes

4. Nomencladores

5. Notas de pie de página


1/;


IV- OD,JETIVOS DI:; LA UNIDAD

Al finalizar el estudio de la presente unidarl usted estará en


capacidad de identificar, por una parte los objetivos y crite­
rios en el estudio del leriguaje, y por otra, los elementos, y
caracterís·::.:Lcas de los mensa.�es dentro del proceso u.e la comu­
nicaci6n.

·¡
_,_Q "'"ntcrior ui;:.oc.1;

Explicará los objetivos y criterios en el estudio del len­


guaje.

Escribirá un mensaje cualquiera y subrayará los elenentos


del mismo identificii.ndolos con su nonbre.

Definirá y ejeM.plarizará los conceptos de: correcci6n,

•• claridad, precisi6n, concisi6n y armonía .


1/11

V- VOCAP.UL7\:<IO
,- -r
,,

l. Metalenguaje: �s el lenguaje de un lenguaje

2. Semi6tica Estudio general de todos'•'ios sistemas de se­


ñales que. exis�en. Es' un \rietalenguaje;

3.. Linguistica Estudio de un lenJuaje y sus si�nos.

4. Prag1:iática EstucUo general ,Je


. ,·:
los siqnos en su relaci6n
con los sujetos que lo usan Se ocupa de las
o'
sighifica. ciÓnes.

5. Diacrónico Histórico. Estudio de la historia de las for­


mas lingufsticas.

6. Sincrónico Actualizado. Se estudia la lengua en su esta­


do actua1 y no desJc un punto de vista Diacr6-

nico.

7. Fonología �studio de los ele�entos sonoros (vocales, con­


sonantes, entonaci6n, acento).

3. Fonerna Cada uno de los sonidos diferenciales de una


lengua. Ejemplo: El sonido "J" en Jesds y en
Gema.
1/11

VI- DESARROLLO

A. EL ESTUDIO DEL LENGUAJE

l. Lenguaje y Comportani.ento

La relaci6n entre el fcn6meno de las co�unicaciones y


el lenguaje es clara:

. a. El lenguaje es la expresi6n (o soporte) del pen­


samiento.

b. El lenguaje es el principal medio de acci6n y con­


trol de la socic<lad. Por el lenguaje se modifica
el cof:'lportarnicnto. r:1 político, el comerciante,
el profesional, el profesor saben 0ue el fracaso
de sus objetivos <lcpen<le del lenguaje.

e.
'
Por el lenguaje se logra la adaptaci6n e integra­
ci6n sociales. íor el se adquiere el tesoro cul-
tural de la colectividad (Culturizaci6n).

d. El lenguaje es el j_nstnunento para la preservaci6n


Gel acervo cultu�al <le una sociedad.

e. "La ciencia es un lenguaje bien hecho�decía el fi-


16sofo Condillac.

2. Fines

• a. Los objetivos fundamentales del estudio la lin­


güística se �ucJcn esquematizar asf:

\
1/13

.. Oral
/.scrit
Hablar

1) Dominio
o Leer
\
r� 1reico Actuar

2l Ca��c��a� crftica y creadora o proyectiva

3¡ Capacidad de resolver problemas de Comunicaci6n.

b. Para el loqro de estos obietivos fijados hay que


ut:Lli.zar los Medios específicos cuya conexión es
c;omo sique:

- ' il::OR11�
/ UTERi-\RIJ!.

'
••
/

GRAMATICA '-- LECTURA � REDACCION


COMENTARIO DE TEXTOS
/\ j'

NORMATIVA

r.xi.ste una diferencia ent:re gramática y normativa.

La Gramática: Explica c6mo es el sistema. Alguien


la define como'' la descripci6n Sincr6
nica del sistema de una lengua� .



1/14


La Normativa: Explica c6mo debe ser el lenguaje
en la opinión de la llamada gente
culta.

Las particularidades del sistema gramatical se po­


nen de manifiesto en el comentario del texto. Al­
gunas de estas ca�acterfsticas Ejemplo: (Figuras
de Construcci6n) Pertenecen al ámbito de la Teor1a
Literar.ia.

El comentario puede aprovecharse también para la


redacci6n y para adquirir nociones básicas de la
teorfa Literaria.

El inventario de las técnicas literarias, a su vez,


es útil para laborAr las composiciones sobre las
que harán observaciones normativas. Las normas
se pueden afianzar mejor con explicaciones apoyadas
en el sistema Grámatical

e. Criterios: 3ásicéunentc son el.os los criterios en el


estudio del idionia.
La SeMi6tic<1: (considerada cono un metalenguaje) o
estudio grincral de los signos, tiene
tres üimensiones: La sintaxis, la semántica, y la
pragmAtica. Las tres dimensiones son estudiadas
(la pragmática con escasa 2rofundidad) y han dado
lugar a los diferentes criterios:

a. El Criterio SEMANTICO que está en los signifi­


cados de las palabras .


./15

b. rn cri t8rio SI:TTACTT.C0 Y f!();{F()L')GJC'.) ,:o sea


el q11e se basa en la Sintaxis que estu,iia las
funciones y orden de las palabras, y la mor­
fología que estudia ]os accidentes y transfor­
maciones de la palabras. La ortoq1�af ía y la
puntuaci6n son aspectos morfol60icos.

La Ponología(a partir del 1 fen6meno) es un as­


pecto se�� tico. �l criterio frinda7ental es
el Sintáctico .• Cuan<lo vamos a aprender un
idioma �o basta saber el significa0o de las na
labras. Ps necesario conocer la estructura,
los procedimientos Dara relacionar los signos
y organizarlos en unidades (oraciones) que ten
gan s0ntido.
'1/16

AUTOCONTROL

l. Cite por lo menos dos ejemplos de comportamientos modificados


p�r el lenguaje

a)

b)

I
2• Diga c1..�ales son los objetivos fundamentales del estudio de la

lin0Ü.:ística

a)

b)

e)

3. Nombre 2.l menos cuatro ( 4} de los objetivos parciales del es­


tud�o de la lingÜfstica

a)

b)

e)

d) ;

4. Cuáles son los criterios predominantes en el estudio de un


idioma?

a)

1/17

b)

5 •· Qu� estudia la Sintaxis?

6• Qu� estudia la Morfotogía?


1/18

RESPUESTAS AL AUTOCONTROL · ,-

l. a) El comprador que se <leja lleyar por la propaganda comer-


¡J � �

cial.

b) El ciudadano que sufraga guiado por la oratoria política.

e) El alumno que sigue las orie�ta��ones del Instructorr' _'. ,.


.
. '\.,-·· . � .� ·-. .
Usted podrá drr otros ejemplos.

2. a) Dominio oral, escrito y mfmico

b) Capacidad crftica y creadora

e) Capacidad de resolver problemas de Comunicaci6n.

3. Los objetivos parciales o medios de lograr los objetivos sonz

a) La normativa

b) La Gramática

e) La Lectura y comentario de texto

d) La teoría Literaria

e) La redacci6n
1/19

4. a} El criterio semántico, basado en significaciones

b} El criterio sintáctico-morfo16gico.

5. La sintaxis estudia el orden y las funciones de las palabras


en la oraci6n.

,
6. La MorfOlogia estudia los accidentes de las palabras (genero,
número, tiempo, modo,persona, grado, etc.)


1/20

B. EJ.. MENSAJE

Cuando nos expresamos estamos estA.hleciendo una comunicación


que ser5 eficiente en la medida en que se satisfagan los de­
seos de nuestro inte_rl0cutor de pose�r una infornación compl�
ta del asunto ..

El mensaje, hahlado o escrito, deLerá ser estructurado Y


completo; su eL1..boraci.6n implicará el conocimiento de unos
elementos que son esenciales en todo enunciado. S6lo hay
Comunicación sí se comprende el mensaje, aunque no se es­
té de acuerdo con.�l�

La Captaci6n e intcrpretaci6n o.e un mensaje depende de mu-


c�os factores. Hay por lo menos seis mensajes diferentes
cuando nos comunicamos en una conversaci6n.

l. Elementos

Eay una máxima que dicc:"Cuan<lo hables de alguien r mi­


ra de quien, dónde, quién, c6rno, cuándo y a qu.ién".

El siguiente enunciado responde a los elementos que


debe poseer un mensaje:

"El S�NA fue creado en 1957 mediante el decreto 118,


durante el gohierno de la Junta Militar, a solicitud
de un Congreso de la Uni6n de Trabajadores de Colombia
reunido en Medellfn en 1954".
1/21

a. Qué. Se refiere al hecho o situaci6n motivo del


mensaje. En el ejemplo : "Fue creado".

b. Quién. Es el sujeto del hecho o idea. En el


ejemplo: "EL sr�m"

c. C6mo. El mensaje debe contener la forma o el mo­


do en que se re::i.liza la acci6n. En el ejemplo:
"Mediante el decreto 118".

d. Cuándo. Se refiere a tiempo. En el ejempló:


"En 1957".

e. D6nde. Nos da respuesta del lugar en que se rea­


liza el hecho. En el ejemplo: Aparece tácito
pues el lugar es Bogotá

f. Por qué. Es necesario que el mensaje contenga la


causa o raz6n que motiva el hecho. En el ejemplo
"A solicitud de �n Congreso de la UTC".

2. Características:

El mensaje, ya sea oral o escrito, debe ser correcto


en su forma; preciso en lo que dice; claro, que no se
preste a ambigÜedados; ordenado y arm6nico.

A continuaci6n se especifican algunas de estas carac­


terísticas:

a. CORRECCION

• Las palabras que componen los mensajes deben ser


.. correctas, tornadas en sí, y en la frase como un
todo.
1/22

Partiendo de lo anterior enunciaremos algunos princi­


pios morfol6gicos (Correcci6n de la palabra) y además
aspectos de concordancia o sintaxis (Orden de las pa­
labras en la oración).
:r.··

l. Prin�ipios de la morfolog!a

a} Empleo correcto del género y el número en los


�u�tantivos, adjetivos y artículos.;

El masculino y el femenino, el singular y el


plural, tienen formas correctas que es necesa
rio utilizár.

Ejemplo:. Hombre hip6crita

Vendieron los sofás

b) Los grados del adjetivo, a�imismo, se usan


en forma correcta cuando se ciüen a normas
específicas que adem�s tienen sus excepciones
Ejemplo: bonísimo, sapientísimo, lib�rrimo.

c) Los veibos, con �us modbs, tiempos y·personas,


poseen una estructura propia que es necesario
observar al utilizarlas.

Según su conjugaciónse clasifican en regulares,


irregulares,defectivos, impersonales, El em­
pleo correcto de estas formas hará que el roen
,,
saje que transmitirnos sea claro.

Ejemplo: Querrá, abolí, tuviese, atañe, nieva.


1/23

..
2. Principios d� concordancia {Sintaxis).

La concordancia es la ar,onía que guardan entre


sf el adjetivo con �l sustantivo y el verbo con
c.l sujeto.

E:. verbo conclierda con el suieto en número y en


persona y el 2djetivo concuerda con el sustanti­
vo en g6nero y núP,ero.

Ejemplo: El método y las Técnicas son utiliza­


dos en Pedagogía.

b. CLARIDAD

Se refiere al uso de las palabras adecuadas y a la


selección del vocabulario que enuncie la intenci6n
que queremos transmitira trav&s del mensaje.

La Claridad se logra, en gran parte, llamando los


objetos por su nombre. rs conveniente evitar los
rodeos o circunlog�ios y las e�plicaciones innecesa­
rias _que hacer.. ambiguos y confusos los conceptos.

Las siguientes norJ11as contribuyen a dar claridad a


los mensa:Jes:

1) Uso correcto de la puntuaci6n. Al escribir o al


hablar, las pausas dan claridad a los contenidos.

2) Uso correcto de los posesivos, especialmente "SU"


Ejemplo: Pedro vi6 a Gabriel en su casa'

• Correcto: Pedro estando en su caia, vi6 a Gabriel·.

3) No abusar de las sigl�s. Es aconsejable emplear


L/24

las siglas en forma limitada y con Dersonas


relacionadas directamente con el asunto.

c. Precisi6n

El lenguaje debe ser preciso y elegante, para lo


cual se requiere un entrenamient:° que nos dé como
1

resultado la sustituci6n de la p alabra "incolora",


que no dice lo que uno quiere ex9resRr, por a�ue­
lla que nos d� una imagen viva, más plástica y pr�
cisa.

lLas siguümtes son las normas 0ue han de tenerse


en cuenta:

1) No abusar de la voz rasiva. La construcción


activa es menos forzada, más sencilia. �j.:
Por el Presidente Qel Consejo ha sido �irma­
da el Acta.

�,ejor: El Presidente rJel Consejo firmó


(Ü Acta.

2) No abusar de lns palahras: �osa, algo, esto


y eso. ·•cosa" es
una <le las palahras de sentido más va0O e i�­
preciso. �lgo similar ocurre con las restan­
tes. Salvo en los casos en que se tenga inte
r�s en la vaguedad �e estos vocablos, <1u0
esforzarse por sustituirlos con otros
cisos. �j.: Bste abriqo es una cosa bella.

!-'!ejor: Esl:e abrigo es un artículo bello.


1/25

..• 3) Se insiste, no abusar del relativo .

4) Utilizar en su sentido justo y no en cualquier


momento o con cualquier motivo- los verbos ser,
estar y haber. 8j.: En la embajada está la ban
dera del país enemigo.

.. Mejor: En la embajada ondea la bo.ndcra del país


enerniso.

De igual manera, es necesario sustituír algunos


verbos como: hacer, poner, decir y ver.
nacer, por ejemplo, está bien empleado cuando se
hace referencia a una acci6n manual, de manipula­
ción o aites�nía. Ej.: nacer un café, hacer una
·mesa, h��er un trabajo.

e. Concisi6n

Casi siempre, asf como se habla mucho s�n decir nada,


también se escribe más de lo necesario. Por tanto se
debe adquirir concisi6n, o sea, el arte de decir mu­
cho con pocas palabras. En síntesis, hay que saber
tachar. "El principiante-en el arte de escribir sue­
le caracterizarse por el exceso de modificativos en
sus escritos; redacta con cierta confusL6n-porque car
ga los párrafos con multitud de frases modificativas
(�ubordinadas), que muchas veces no son necesarias p�
ra la comprensí6n del pensamiento ·principal". Ej.:

"Cuando Mary supo que podfa tor-tar las necesarias cla­


ses de taquigrafía, que �lla consideraba muy importa�
tes para su profesi6n, pues todas sus compañeras te­

nían este conocimiento, se inscribió en el SENA, que
está situado en la Avenida Caracas con Avenida Jimé­
nez en el centro de la ciudad, lugar muy cercano a su
'2 �

casa".

�1ejor: (Tachando lo innecesario)

"Cuando Mary supo que podía tornar las necesarias clases


de taquigrafía, se inscribi6 en el SENA, situado en -=l
centro de la ciudad".

Modo de evitar repeticiones

Si al escribir se repite mucho. una palabra o idea, se


da la impresi6n de pobreza de vocabulario y de concep­
tos. Hay, no obstante, repeticiones legitimas, que de
ben hacerse sin incurrir en cacofonfa, pues el otrc ex
tremo -el rebuscamiento de palabras raras- es tan
censurable como no poseer sino un número limitado de
palabras en nuestro vocabulario.

En una obra cientifica o dirigida a un grupo especiali


zado, el tecnicismo es necesario en el vocabulario.

He aquí unas normas sencillas:

1) Hay que evitar la repetici6n de ideas, porque se debi­


lita el estilo. Deben entonces, suprimirse esta
clase de pleonasmos: "vuelva a empezar de nuevo",
"ac�rquese rná� de cerca", etc •.

2) Debe evitarse la repetici6n de palabras, sobre to


do si están muy cerca.
1/27

••
Hay palabras cuy_a .repetici6n cf; inevitable:
preposiciones, conjunciones, r,ronombres y artíc•1los.

Vivaldi a� alsunas rc�las pr�cticas para evitar re­


peticiones innecesarias:

P6nganse en ord�n lns ideas antes de escribir.

Evftense los deta:_ :1 es insi�rnif icantes, causa del


estilo difuso, poc•J preciso.

Obsérvese el matiz. Cuando no se conoce bien un


idioma, no se sabe distinguir, apreciar, valorar,
utilizar la pRlabra adecuada.

Para evitar la repetición de l�s palabras pueden


emplears� los siguientes procedimientos:
Suprimir el vocablo; reemplazarlo, sin dar otro
giro a la frase (sin6nimos); variar lo escrito,
dando otro giro a la frase.

e. Armonía

Dar armonía y variedad a un escrito plantea el proble


ma de las frases largas y cortas. El estilo de algu­
nos escritores hace que prefi�ran una de las dos for­
mas. Pero no es cuestión del cualquier escritor, pues
un texto compuesto exclusjvamc-mte a base de frases
largas suele resultar oscuro, agota la paciencia y .fa­
tiga la atenci6n; en tanto qu0 una serie ini.nterrumpi­
<la de frases cortas, enlaza<las por puntos , es causa
• de monotonía y da la impresión de precipitaci6n, de
algo ctescosido. La solución -para el -escritor poco

práctico- consiste en alternar unas con otras para que
lo redactado result� agradable.
1/28

En realidad, utilizando la puntuación correcta y


los enlaces del caso, el problema de la variedad
y de la armonía queda superado. �js.:

Frases cortas:

El coche par6. El pasajero suhi6. Di6 la <lirec­


ci6n. El chofer encendió las luces. Prendi6 el
-
carro. Murmuró: "(}ue }.a suerte nos acampane " •
El coche sali6 disparado. Correcto: �l coche
par6. Cuando el pasajero subi6 y dio la direcci6n
el chofer encendi6 las luces, prendi6 el carro y
murmur6: "que ·1a suerte nos acompañe". El coche
sali6 disparado.

Frases largas:

Por el camino avanza un carroJ"11ato viejo, arrastra­


do por un caballo escuálido, de color gris cenicie�
to , acompañado por un perro mastín y seguido, más
atrás por un hombre de aspecto s6rdido que empuja
al carromato r==-ra ayudar al --:nimal que ya no pue­
de con su cuerro. Correcto: Por el camino avan­
za un carromato viejo, arrastrado por un caballo
escuálido, de color gris ceniciento, acompañado por
un perro mastin. Detrás del carro, un hombre de
aspecto s6rdido empuja al carromato para ayudar al
animal que no puede ya con su cuerpo.
1/29


VII- RECAPITULACION

LENGUAJE Y COMPORTAMIENTO

El l.E)nguaje �s el principal Medio de acci6n y control


de la-sociedad.

Objetivos de la Lingufstica:

a) Dominio oral, escrito y mímico {Hablar, escuchar,


escribir, leer).

b) Capacidad
' critica y creadora.

c) Capacidad de resolv'er problemas de comunicaci6n

Criterios: a) Crfserio Semántico, basado en signifi­


ca--... f.ones.

b} Críteri.o Sint�tico y M.orfol6gico.

Elementos del mensaje: Qu� se dice (el hecho)


... El sujeto de la acción
Manera en que se realiza la
·acci6n.
Lugar en que sucede.
Causas o raz6n del hecho.

Características del mensaje:

Correcci6n gramatical,

Claridad. Vocabulario adaptado al receptor

Precisi6n. Utiliza la palabra que mejor expresa


el mensaje.
1/30

Concisi6n. Decir mucho con pocas palabras

Armonía. Es la característica del .estilo de que se


refiere al equilibrio de los párrafos y
oraciones.
1/31

••
VII- AUTOEV.l'\LUACION FINAL

A. Lea detenidamente las siguientes afirmaciones y marque


una X en la colw�na correspondiente.

AFIRMACION VERDADEllO . FALSO

l. Por el lenguaje se pueden mudif! /



car lo� comportamientos humanos.

2. Uno ele los fines del estudio de la


linguístic?. es la capacidad de re­
solver toda clase de problemas.

3. Otro de los fines es el dominio


oral y escrito del idioma. /
. ..
4. El criterio Semántico es el que se ✓
basa en las significaciones de las
palabras.

5. La morfología estudia las funciones


y el orden de las ralabras en la
J
oraci6n.

G. La ortografía y la puntuaci6n son as- f


pectos del estudio de la sintaxis.

7. Los elementos que debe poseer un men­


saje están contenidos en la máxima. ,¡
ncuando hables Je alguien, mira de quien,

d6nde, qu�, c6no, cuándo y quién".

8. Es más conciso decir. "Era aquel una an­


ciano con oche-it:a años cumplidos·•, que
1/32

VERDADERO FALSO

decir" Er� atju�l un anciano octa- r


genario "

9. La armonía de uh escrito plantea el


v'
problema ele puntuación, de frases cor-
tas y largas.

10. La comunicación escrita es menos efec­ ¡·


tiva que la comunicaci6n oral.

B. El Instructor en formaci6n deberá además presentar un traba­


jo escrito, donde amplie los conceptos de esta Unidad .
• e

Compare sus respuestas con las que aparece en la página si­


guiente


1/33

�ESPUESTAS l'-, LA AUTOEVALUACION FINAL

l. Verdadero

2. Falso

3. Verdadero

4. Verdadero

5. Falso

6. Falso

7. Verdadero

8. Falso

9 • Verdadero

10. Falso
1/34

••

IX- BIBLIOGRAFIA

MORA, Jos� Ferrat�r y IIUGUES LEilL&�, L6gica. Mate­


mática, fondo de cultura econ6mica, 2a. ed. Buenos
aires, 1962.

LACAU ROSETTI, Castellano. Ed. Kapelusz,·Buenos Aires,


1964.

OSORIO, Rubén Darfo, Julio y Angela. Comuniquenos Di­


námica delidioma la. ed. Editorial Be<lout, Mede­
llín, 1976.
(Hay un volumen para cada año de Bto. Contiene el
• 6
p�nsum vigente actualmente).

GONZALEZ DE CIIAVEZ, Lucila. Español y literatura 6a. ed.


Editorial Bedout, Medellfn, 1977.
(Un volumen para cada año de Bto.).

SANCHEZ, Luis Maria. Español M anual Práctico, · 4a. - ed.


Editorial Bedout, �edellfn, 1977.
(Un volumen para cada año, hasta 3 ° de bachillerato).


• Doletfn de la Academia Colombiana.
1977 •
Hasta tomo XXVII,
.·:,_·
••

..

UNIDAD
2 EL MENSAJE ORAL

..

2/1

• C0NTENIDO

I OBJETIVOS

II INT::10DUCCION

III VOCABULARIO

IV DESARROLLO

A. El mensaje Oral

l. Condiciones·

a. Pronunciaci6n clara

... h. Entonaci6n adecuada

c. Vocabulari0 abundante

d. Adaptaci6n. a los oyentes

2. Algunas formas de expresión oral

a. La conversaci6n

b. La exposición

B. La Escucha

1. Adecuadi6n f!s±ca

2. Atención centrada en el mensaje

3º Interés por los demás.


2/

V RECAPITULACION

VI AUTOPRUEBA FINAL

vr'r BIBLIOGRAFIA

...

..
. :- � '.
2/3

OBJETIVO GENERAL

Al terminar el estudio de la presente Unidad, usted estar� en


capacidad de aplicar en los mensajes orales que transmita los
requisitos para lograr eficacia en los mismos.

Como medio de aprendizaje h;,�á muchos ejerci�ios de expresión


oral en p�blico.

.. OBJETIVOS INTER�EDIOS

Identificar las condiciones de la expresi6n oral

Hará exposiciones cortas ante sus compañeros, Previa ela­


boraci6n de un plan •


�....'· -'-'.-··

."_") � .

..-� ,., ¡":


2/4

II IN'l'RODUCCION

Hablar y escuchar son dos situaciones que re<Juieren á.e


una actitua positiva de parte del Instructor. t-:er emi­
sor y receptor ce �ensajes orales implica adená� el co­
nocimiento de unas t�cnicas que se refieren a la voz y
al vocabulario.

En esta Unidad usted encontrará alqunos aspectos o re­


quisitos para la eficacia en la expresi6n oral y las
condiciones para ser buen oyente.

Sabemos que nara que se afiancen estos conocimientos se


precisa hacer ejercicios prjcticos no s61o cuando se
... estudie esta Unidad sino durante todo el curso •

Lo invitaT110s a practicar de manera inmediata estos con­


ceptos en sus sesiones de clase y comprenderá que se fa
cilita el aprendizaje cumpli�ndote los objetivos tal co
mo usted los plante6.

La µarte 1:eórica la ¡-.,ocJr-; usted complementar consultan­


do textos de fon€tica o �onologia nue incluye la orto­
graffa y la'prosodia y tratados sohre ventas o relacio­
nes humanas.
2/5

III VOCABULARIO

Curva Mel6dica : Variedad de tonos al hablar.

Enunciativa : Que expresa una afirmación.

Des iderati·.;·é. : Que e.;;>resa un deseo.

Tosco,· grosero.

Vulgar : No t�cnico, trivial, ordinario.

Discreción Juicio para hablar, rectitud.

Disertación : Examen detallado de un tema.

Volitivo Relativo a la voluntad.

·Mnem.otechf a Perfeccionamiento de la memoria.

Fon€tica : Estudio de los sonidos de un idioma des­


de un �unto de vista material.

Fonología : Estudio de los sonidos articulados del


.. idioma desde un punto de vista intencional •

Ortología (Del griego ortos-correcto y logos- pala­


bra). Estudia la correcta pronunciación
de los sonidos de un idioma.

Prosod.ia (Del griego pros-segdn y od�- canto).


Trata de la correcta pronunciación de las
frases y oraciones.
..
2/6'

•• IV DESARROLLO

A. EL MÉNSAJE ORAL

La comuniCaci6n oral oh.edece a recesidades básicas


de las personas. Satisface en primer ldgar la nece­
sidad de co�unicaci6n. Siempre se está en situaci6n
de proporcionar y recibir informaci6n. A cada momen
to las personas están preguntando o respondiendo al
go que es de inter�s.

La necesidad de persuaci6n es uno de los objetivos


perseguidos con ahinco en el proceso de la comunica
ci6n.

Tambi�n las personas hablarnos por recreación porque


nos qusta,conversar.

..
Esta comunicaéi6n por ser portadora de mensajes, re­
quiere que en sus contenidos observe las normas re­
ferentes a la elaboración de los mismos y adem�s que
llene las condiciones externas de la expresión oral.

Son muchos los problerna's' ( f arniliares, laborales, so-


ciales) que se podrtan·hAber evitado si hubiera ha­
bidQ·antes un diálogo sincero, bien a nivel indivi­
dua-l, bien a nivel de grupo. Igualmente debe ser
el primer paso en la soltl�i6n de un conflicto.
:, .

l. CO,�D_ICIONF:S

a� Pronunciaci6n·clara�
..• Los sonidos que 'forman el lenguaje hablado
2/7

Están constitu1<los por la voz más o menos


modificada en la cavidad bucal.
Pero la voz sola no basta para producir un n�
rrtero suficiente de signos para la comuni­
cación. Es necesario multiplicar sus po­
sibilidades expresivas, y esto se consigue
por medio de las articulaciones o sean mo­
dificaciones de diversq 1ndole a que es so-
metida la voz inmediatamente despu�s de
producida.

Los sonidos se diferencian entre s1 por la


sonoridad o sea por la articulación acompa­
ñada de vibración de las cuerdas vocales.

La pronunciación clara es en s1ntesis: arti


cular las letras que componen cada fonema
dentro de la palabra.

Lo normal·es una,pronunciaci6n correcta no


afectada.

En Latinoamérica sin embargo 1 no es indíspen


sable distinguir en el lenguaje hablado la
Z de la. S o la G de la ,J, eri los fonemas
..)

ge-gi- je-ji. Pero es �ncorrecto restarle


el sonido a las vocales que conforman los
diptongos y los triptongos.

A continuaci6n se enumeran los errores mrs


frecuentes en la pronunciación; unos muy
generalizados y otros de índole regional:

Pronunc;iación de la h co:r.i.o j: "jnl,n·ª


por "halar".
2/8

••
Adici6n·de n a los verhos en imperati­
vo. "cerrasen." por c6rranse.

Aumento de s en las formas verbales de se


gunda persona singular: "hablastes"
por hablaste •
...
Pronunciaci6n del qrupo ns como s:
"costrufr" por construir.

P�rdida de la b en los grupos oh, ab,


sub: "ojetivo" por Objetivo,"sugerente"
por subgerente.

PArdida de la d en _el grupo des: "se


esnuc6" por se desnuc6, "escalabrar"
..... por descalabrar •

.. Cambio de ce 6 x en s: "inyesi6n" por


inyecci6n, "reflesi6n" por refléxi6n.

P�rdida de · la s final de l.;!ts .pa.labr·as "lo


francese" por los franceses.

Transformaci6n del qrupo tr en un sonido


parecido a una Ch suave: "Restchepo"
·por Restrepo.

Cambio de g en gue: . "cónyug ue" por


c6nyuge.

Aspiraci6n de la s: "el.mizmo" por el

..• mismo •
:/9

Muchos de estos particuliarismos son acept'ados


dentro del árr�ito regional a que pertenecen;de
a�1 que su total c6rrecci6n sea dificil.

h" Entonaci6ri adecuada:

Ia entonaci6n es la curva mel6dica que describe


la voz según el mat1z que quiera darse a la expre­
si6n y que debe ser adecuada a la intenci6n del
hablante.

El tono de la voz da al mensaje vida, color, movi­


miento, matices. La entonaci6n será adecuada en
la medida que satisfaga la intenci6n de la persona
que comunica algo.

La actitud del hablante puede clasificarse asf: ◄

1) Enunciativa: AdeMás del contenido del mensaje


la entonaci6n será apropiada con
una cadencia que gr�ficamente puede represen­
tarse as1:

Todo estaba tranquilo

2) Interrogativa: Cuando se pregunta alqo la en­


tonaci6n tendrá la siguiente
variaci6n:

De quién es este paquete?


2/10

••
3) Exclamativa·:-En este tipo de intención
quedan involucradas adem§s
las oraciones dubitativas, desiderativas
e imperativas. Aunque no existe una ento­
naci6n exacta, se puede dar como pauta la
�,. .. siguiente:
•,·.

Quien supiera·escribir.

Nada hay que contribuya tanto a la ineficacia


de una expresi6n como la monotonfa. De all1
que el Instructor en las sesiones de clase de­
berá preocuparse por la entonaci6n de su voz
para que sea expresiva y motive al trabajador
.. ,.; . ' alumno y le imponga ritmo, entusiasmo y dina-
··mismo a la clase.
-•.
..,
. " c• Vocabulario abundante:

Poseer un vocabulario variado es símbolo de


cultura, al mismo tiempo que es un factor de
imp'?rtancia para la amenidad de una expresi6n
o una dernostraci6n.

Para conseguirlo es rmy conveniente el enriqu�


cimiento· intelectual por medio de buenas lectu­
ras y _del estudio constante, unidas a la expe­
riencia diaria.

Nuestro vocabulario será rico si manejamos


�gil y oportunamente gran variedad de giros y
• construcciones. El estudio y. la pr§ctica de
• sin6nimos es una buena oportunidad para adqui­
.. rir vocabulario •
2/11

Es conveniente advertir que poseer vocabulario


;•.
abun. dante no implica hablar mucho, sin sentido
y con palabras rebuscadas.

Tanto para la expresión oral cor..10 para la es­


crita son necesarias las voces sinóniMas ya que
el uso de ellas logra, dentro de la cultura de
la persona, un mayor vocab�lario y dentro de los
medios de expresión, uri� mayor varieda� y ar­
mon1a.

Sobre el uso de los sinónimos es necesario hacer


las siguientes explicaciones:

I
La intensidad de parecido en el siqnificado varia
Cuando son casos materiales la identidad es casi
absoluta. EjeMplo: barro, lodo, cieno, limo,
fango, l�garoo. Por el contrario, cuando nos apar

ta�os del campo de lo material en la mayoria de
las ocasiones existe un matiz muy sutil a veces
en cada vocablo, que lo hace diferente en las
otras consideradas como sinónimas. Ejemplo: son
sinónimos de Novato: novicio; nuevo, principian­
te, bisoño, novel, inexperto, ne6fíto, y aprendiz.

Todas estas palabras indican a la persona que se


inicia �n algo pero cada una de ellas tiene un
matiz especial y su empleo depende del contexto.

Es muy importante la utilización de sinónimos,


_ pero en forma adecuada y justa. Para lograr este
objetivo hay que usar profusamente los dicciona­
rios y practicar lecturas instructivas.
2/12

••

d. · Adaptaci6n del vocabulario -0. los oyentes:

El Instructor cuando realiza demostraciones,


explicacione� exposiciones y en general cuan
do habla no debe perder de vista que su ob­
'.
jetivo es que el mensaje o las ideas que
transmite, debe ser captado y comprendido en
su totalidad por sus oyentes. Para ello es
necesario utilizar un vocabulario sencillo,
correcto y t�cnico.

Un léxico demasiado elevado cuando se habla


a personas de escaso nivel intelectual trae
imcomprensión y en general establece barre­
ras a una verdadera co�unicaci6n. Si el voca·
bulario es muy ramplón y vulgar es recha?.ado

..
por personas de todos los niveles intelectua­
les •

El vocabularío�t�cnico debe util.;i.zarse siempre.


Cuando exista una palabra de uso regional o
vulgar que designe un objeto o elem�nto, el
Instructor usará el nombre t�cnico, aclarando
la identidad del objeto aludido.

Más que dar fórmulas, se pretende aqu1 motivar


al Instructor para que increment� su aptitud
de adaptación y actualización.
2/13

-• AUTOCONTROL

Señale la respuesta correcta:

l. La buena pronunciaci6n es:

;_
a. Ultracorrecta

�b . clara no afectada

c. ·Propia de la reqi6n

d. Lenta.

2. Una buena entonaci6n se distingue porgue:

,a. Es uniforme

.. b. Hace numerosas pausas

c. Utiliza tono en�r�ico y fuerte

�- Tiene color; vida, Matices.

3. Uno �e los requisitos para lograr que la expresi6n oral sea


eficaz es:

a. Conocer 0ran cantid�d de sin6nimos

b. Dominar el tema que se est� tratando

c. Hablar bastante para que los oyentes entiendan

d. Informar y comentar sobre los teJ11as de actualidad.


2/14

RESPUBSTAS AL AUTÓCONTROL

l. b

2. d '
. 3. b
2/15

.. 2. ALGUNAS FORMAS DE EXPRESION ORAL

a. La conversación
,_ ' ;.

,,
Conversar es cambiar ideas y. opiniones con el
fin de informar (se), instruir (se), o recrear
{se}. Al mismo tiempo que contribuye a las
buenas relaciones humanas, es un medio para me­
jorar en el estudio, el trabajo y el hogar.

La conversaci6n siempre deber1a tener un carác­


ter f'ormativo para que cumpliera una función de
uni6n y' ·ae fuente de aprendizaje •

. .
El clima apto para el desarrollo de una conver
,,,,
saci6n constiuctiva se dá �uan�o hay equilibrio
- . . ·. r� • ) -� . ; "-, ;
:-

entre la actitud en que predomina el yo (o sea


cuando una persona lo dice todo y las demás ca�
. ,-._
llan o asienten) y la actitud donde predomina
'•
sujetos extrafios al yo; un ejemplo de falta de
ese equilibrio es el interrogatorio abrumador
donde todos habla� i1·' tiempo. .

. ; ,C
�;
A parte:de esto ha� trafios aspectos básic9s que
,,,.
....
se traducen en una,.-$erie p.e reglas entre las
cuales, se, encuentran:

1) Naturalidad en e� toQ9� �a ekpresi6n y los


gestos.
··• .. :· .. �ri: �

2) Ausencia de extremos tales como demasiada


fp.milj.aridad o discreci6n.

••
"' f,'
•c.:

3) Participación acti:va de cada miembro del


grupo de tal manera que no haya monopolio.
2/16

4) Atención constante

5) Fluidez y agilidad en el manejo de las ideas para


no caer en un solo tema.

6) Tolerancia con las ideas ajenas y cuidado con las


sensibilidad de otras personas.

Las conversaciones se pueden clasificar de acuerdo al


objetivo y a los medios empleados. As1 por ejemplo se
habla de la entrevista, la conversación faniliar, de
negocios, la conversación telefónica.

Cada una de ellas merece capítulos completos; sin embar­


go se sugiere que el Instructor tome una actitud perma­
nente de actualización en estos aspectos.
'
En los manuales de ventas y de relaciones humanas hay
..
literatura abundante sobre estos temas.

EJERCICIO FRACTrco

Conformar grupos y realizar conversaciones sobre temas


que cada uno escoja o sugeridos por el Instructor Ase­
sor. Ejemplo: sobre refranes y modismos.

La exposición

El Instructor permanentemente habla en público en


especial durante las ciases. Además ln vida en
sociedad ha hecho ineludible nuestra participación
en deliberaciones colectivas, por lo cual aprende r
a expresarse atite un grupo es hoy una necesidad.
2/17'

-.. La forma de realizar una disertaci6n depende de


dos factores: el tema y el pfiblico al que va
dirigido. Sobre el objetivo de la exposici6n es
conveniente tenerlo claro y por esb no sobra ha­
cArnos estas preguntas:

Infonnar o form;:i_r?

Persuadir o influ!�?

Motivar o recrear?

Rl éxito de una disertación en pfihlico radica


en gran parte en el conocimiento �ue el expo­
sitor tenga de la cRl{dad de su auditorio y de
las habilidades 0ue pósea para adapt�rse a �l.

Hay que tener en cuenta que el pfiblico es gene­

..
ralmente heterog�neo en su nivel cultural y que
es diferente hahlar ante un grupo de compañeros
de curso, ante un qrupo de amigos, que ante un
auuitorio de especialistas o ante un auditorio
desconocido.

Una vez definido el objetivo y haber tenido


conocimiento ael auditorio se p�sa a elabo­
rar el plan que contenga:

1) Ideas principales

2) Ideas secundarias

3) Clasificación de ejemplos e ilustraciones

4) Elahoración <le la intr0ducci6n.

5) Elahoraci6ri de la conclusi6n.
2/18

Maneras de �e_alizar 1.ma exposici6n

1) Escribir las observaciones y confiarlas a la


memoria.

2) Anotar el plan de la exposici6n (con los pun­


tos principales y consultarlos durante ella).

3) Escrihir los contenidos para leerlos en parte


e improvisar el resto.

EJERCICIO PRACTICO

El instructor en formaci6n deberá hacer exposiciones


cortas ante sus compañeros con temas previamente
seleccionados. Posteriormente hará improvisaciones
con un tiempo limitado.

En el primer caso elaborará y presentará al Instruc­


tor Asesor el,plan de la exposición.
2/19

••
B. LA "ESCUCHA
- . ¡

Escuchar es el resultado de la combinaci6n de fac­


tores f1sicos, mentales y volitivos. ts d�6ir que
\l?ara escuchar eficazmente se requiere: de una ade -
cuaci6n corporal que facilite la audici6n ,y al mis­
mo tiempo demuestre interés por el interlocutor, una
atenci6n centrada en el mensaje que se nos transmi­
te y una voluntad o deseo de comprender a los demás
que se refleja en una actitud permanente.

El Instructor, como receptor y como facilitador del


proceso de enseñanza y aprendizaje, requiere escu­
char permanentemente a los trabajadores alumnos en
las entrevistas, exposiciones, clases, etc. con los
siguientes fines:

Verificar el nivel de aprendizaje


.. Dar refuerzos para estirnular·conductas

Recibir mensaje de retorno (feed-bac�)

Comprender situaciones personales

Aprender de sus conocimientos y experiencias

F.nseñarles, mediante el ejemplo personal, a es­


cuchar.

De lo anterior se deduce que el Instructor debe po­


seer unas cualidades que lo capaciten para s�r buen
oyente:
2/20

l. Adecuaci6n f1sica

Para ofr es necesario ubicarse a una nistancia a<lecuada


al tono y al volumen de la voz del intelrlocutor. Añe­
m�s se precisa mirar a la persona que hahla y en gene­
ral,buscar que nuestra actitud est� encar:1inada a perci­
bir el mensaje con claridad.

Estas nomas son as! mismo principios elementales de


cortesía y de respeto a las personas.

2. Atenci6n centrada en el mensaje

Escuchar es más que ofr porque iMplica una concentr�­


cí6n total ae :r,arte de quien escucha que hace correla­
cionar lo que la persona nos dice con sus qestos, el to­
no de la voz y l;as palabras y giros emnleados.
'
Esta cualidad de atender es suceptible de perfeccionarse
mediante el �jercicio frecuente y el uso de t�cnicas
relativas ·a la memorizaci6n (como lamnemotecnia por eje�­
plo).

3. Inter�s por los dem�s

Esta es una situaci6n actitudinal que lleva al Instruc­


tor a dimensiones �ticas sobre el respeto y el valor
de la persona.

Si mirarnos a nuestros aluMnos como personas que tienen


necesidades de aceptación1<le comprensi6n y de comunica­
ci6n, tendremos con ellos una comunicaci6n aut�ntica y
eficaz.
2/21

••
Esta actitud positiva de inter�s por las perso­
nas es la principal· cualidad del buen oyente_y
las demás se desprenden de ella. La verdad es
que s6lo escuchamos lo que deseamos escuchar.
'_En nuestra mente hay una especie de filtro que
impide el paso de muchos ruidos indeseados. Es­
to �xplica por qué un estudiante puede concentra!_
se y aprender con un libro en un sitio con muchas
distracciones:
(restaurantes, parques, con un radio prendido,
etc.) •

' .

.,
2/22

V RECAPITULACION

A. Condiciones de expresión oral

l.· Pronunciación clara Articulación de fonemas.


Dar a cada letra y sílaba el
valor fon€tico �decuado.

- 2. Entonación adecuada

Curva mel6dica de la voz que dá matices y vida


al mensaje.

3. Adaptación a •los oyentes

Buscar que el mensaje sea comprendido por todos


sea cual fuere su nivel.

B. Algunas formas de expresión oral

l. La conversación

Intercambio de ideas con diferentes fines.

2. La exP.osici6n

Disertaci6n en pdhlico con un objetivo específico

c. La escucha

Escuchar es atender y entender a quien nos habla.


2/23

VI AüI'OPRUEB7\ FINAL

l. Pronunciaci6n clara es:

2• Entonación es:

..

3. l\daptarse al nivel de los oyentes significa.:

4. Para una conversaci6n constructiva se requiere el


equilibrio

..
.L
2/24

• 5. Señale con una X en la columna correspondiente si'la


afirmaci6n es verdadera o falsa

verdadero falso

ª·
.f
o{r es lo mismo que escuchar

b. Para escubhar es necesario


mirar a las personas.

c. Es una actitud positiva in­


teresarnos pqr los demás.

d. Para las exposiciones no es


necesario un plan.

e. Antes de una exposici6n hay


que precisar el objetivo.

f. Al hablar en público hay que


<lar la sensaci6n de seguridad •

••

RESPUESTAS A LA AUTOE.V.l\LUAC:J:ON. FINl.\L

i._ Consulte el contenido del ordinal 1.a.

2. Verifique los contenidos del ordinal 1.b.

3. Ver ordinal 1.d.

4. Para una conver�aci6n constructiva se requiere el


equilibrio de la actitud en que predomina el yo y
·ae la actitud en que preder.'linan sujetos extraños
al yo.

5. a. falsa

b. verdadera

c. verdadera

d. falsa

e. verdadera

f. verdadera.
2/26

VII BIBLIOGRT-.PIA

SENA. Serie Met6dica de T€cnícas de Comunicación. Ex­


presi6n oral, bloque No. 2, 1969.

ESPA�OL. Integral. 2o. Manual del Al�mno. Bogotá, Vo-


• j
luntad, 1972. 173 p.

OSORIO,Rubén Darlo Julio y �nqela, Comuniqu€monos-Diná


mica del Idioma. Bedout, Medell!n, 1976. _(hoy un
volumen para cada año de Bto.).

GONZALEZ de Cha�es, Lucila º Español y Literatura. Be­


dout, Medell!n, 1977. 6 ed. (un volu�en para cada
año de Bto.).

SANCHEZ,.Luis Marfa. Español-Manual Práctico. Bedout,


Medell!n, 1977. 4 ed. ( un volumen para cada año
hasta 3o. Bto.)º


..
.. ..
:.;

r ·. �

Cf, ·
UNIDAD 3
EL MENSAJE ESCRITO


3/1


CONTENIDO

I OBJETIVOS

II 'INTRODUCCION

III VOCABULARIO

IV DESARROLLO

A. El P:irrafo

l. Noci6n

2. Estructura

3. Clases: a) Según su extensi6n

b) Según el lugar de la idea principal

4. Correcci6n de Estilo

B. Signos de Puntuación

· 1. Concepto

2. Clases

c. Ortograf1a

IV RECAPITULACION

V AUTOEVALUACION FINAL

VI BIBLIOGRAFIA

3/2

I OBJETIVOS

Objetivo terminal

Al terminar el estudio de esta unidad usted estar� en capaci­


dad de estructurar párrafos de una manera 16gica y coherente.

Objetivos Intermedios.

l. Distinguir en los p�rrafos,la f�ase temática y las ideas


secundarias •

• 2. Diferenciar las varias clases de párrafos.

3. Redactar oraciones teniendo en cuenta el orden sintáctico


y 16g-ico.

4. Utilizar los principales signos de puntuaci6n conforme a


las normas que se dan para cada uno.

s. Escribir sin cometer faltas de ortograf1a •


3/3
� .

II INTRODUCCION

La raz6n de incluír el párrafo y los principales signos


de puntuaci6n en el presente Cr�dito radica en que cuando
nos expres_amos por escrito, intervienen factores que son
propios de la escritura.

Al elaborar párrafos, además de tener en cuenta los crite­


rios <le correcci6n y armonía se precisa conocer la estruc­
tura <le los Mismos, sus diferentes clases y el sistema de
construcci6n.

Claro está que el estilo de quien escribe y la naturalez�


del contenido impfimirá al párraf.o un cariz personal y
• una modalidan. acorde con lo rrue se sxpresa..

Se han incluído en esta Unidad los principales signos de


puntuación ya que estos dan claridad al mensaje y sirven
de guías al que lec para la comprensión del mismo.

Se trata de temas conocidos y hasta elementales pero las­


timosa�ente descuidados. Por eso es conveniente q�e los re­
cuerde y haga ejercicios necesarios para su uso correcto.
El Instructor Asesor planeará estos ejercicios y los a�li­
cará y usted por su parte hará todos los que crea conve­
.,_ nientes •

La sola entrevista para esta Unidad no basta.


·.- t··. r

:-:'e;_-¡ .

. ¡-
.-
3/4

III VOCABULARIO

Cariz; Aspecto o faceta.

Sintáctico: Relativo a la sintaxis.

Afectaci6n: Apariencia, ficción, falta de n�turalidad.


1
Coherencia; Conexión, concordancia.

Transición� Mo¿o de ligar entre s! las oraciones de un plrrafo.

Depradaciones: Malversación, pillaje.

Rom6fonas: (Del griego, HOMO-igual y roNE-sonido) se llaman


as! a las palabras que tienen igual sonido y dis
tinto signi�icádo.

Par6nimas: (Del griego, PARA-parecido y ONm•1A-nombre) son las


palabras parecida� Ej.: calavera y carabela.

Etimología� (Del griego,ETIMOS-verdadero y LOGOS-palabra)


.;
origenes de las palabras • La mayor parte de las
voces españolas tienen etimolog!a latina.

Sinónimas: Son las palabras de significado similar Fj.: ca­


minar, andar etc� (hay más de 80 vocablos con
esta significación)º

Homónimasr (Del griego,HOMO-igual y ONOMO -nombre) se escri­


beft igual pero tienen significados diitintos Ej,:
cabo (del cuchillo) y cabo (del ej�rcito).
.. Isónimas: (Del griego., ISO-igual y ONIMO -nombre) palabras
de origen común pero de distinta estructura y sig­
nificado ej.: abertura y apertura, obras y óperas,
I
integro y entero.
3/5•

IV ·DESARROLLO

A. El P�rrafo

1. Noci6n

Es un conjunto de oraciones que desarrollan un


mismo asunto. Se le distingue, generalmente, por
el doble espacio entre uno y otro y porque
termina con un punto aparte.

2. Estructura

Un p�rrafo puede tener una o varias oraciones.


Generalmente est5 formado por una serie de frases-
u oraciones encadenadas, de las cuales una contie­
ne la idea principal y las otras, ideas secundarias.
Por lo tanto, el p�rrafo consta de:

Una idea central o frase temática

Ideas secundarias u oraciones subordinadas.

a. Unidad de prop6sito, o coherencia entre la


idea principal y las ideas secundarias.

Unidad de prop6sito significa que en todo


p�rrafo r formado por una serie de frases en­
cadenadas, tiene que haber cierta conexi6n
entre la idea principal expresada y las ideas
• complementarias o secundarias. Ej.:

"Cada d1a resulta m�s dificil en Bogot� el


problema de la circulaci6n automotriz. Las
p�ginas de sucesos diarios sen el fiel reflejo
3/6

de la .triste realidad por la cual suelen contar


éstas, con un mayor número da lecto�es.,, Cada
d!a hay más veh1culos en Bogotá y cada dfa tam­
bi�n más conflictos circulatorio:;,. ·,Los peatones
se lanzan alegremente a cruzar las calles sin
precauci6n. Pero, en realidad, la causa princi­
pal de tanto "suceso" es que no se obedecen las
leyes de tránsito.

Si eliminamos las oraciones: "Por cierto que


estas p!ginas de sucesos son las que sulen con
tar con un mayor nfirnero de lectores". El pá­
rrafo queda menos largo y más conciso.

b. Uni1':ln en las frases u oraciones

Es conveniente ligar bien las frases entre s1,


.sobre todo cuando pe trata de una principal y
•◄
una subordinada, para evitar confusiones. Para
ello hay que tener presente las reglas de cons­
trucci6n 16gica y sint§ctica�

Unas veces el secreto de la coordinaci6n está


en el sujeto: si lo identificamos fácilmente,
el sentido de la oraci6n u oraciones resultará
claro; otras vece�, la soluci6n est& en el sen­
t·ido l6i:1ico.

Observe las siguientes oraciones y compare:

a) Para escribir con correcci6n, muchos deta­


lles y reglas han de ,ser tenidos en cuenta
por los alumnos.

b� Para escribir con corrección, el alumno ha


de tener en cuenta muchos detalles y reglas.
Sin duda la segunda oraci6n es mejor que la
3/7

primera.
c) Construcción de la oraci6n

Para redactar una oración hay que tener en


cuenta los principios sintScticos, el orden
16gico y la construcción armoniosa.

En castellano la construcción de una oración


no .tiene reglas fijas pero es cpnveniente
recordar las construcciones sint�cticas, pa­
ra facilitar la redacci6n en los momentos
de duda.

1} La Construcción SintSctica

r.s la que ordena los ele�entos de la


oraci6n, según su funci6n qramatical.
Primero: el sujeto; segundo, el verbo;
tercero, · 1cs complementos: a} directo,
b) indirecto, c) circunstancial. Ejem­
plo:

Sujeto•••••••••••••••••Las mujeres

Verbo •••••••••••••••••Recogen

Comp. directo••• �••·••·leña.

Comp. indirecto•••••• �.para sus casas

Comp. circunstancial •••

De lugar ••••••••• � •••• en el campo.

2) La Construcción Lógica

Al escribir. conviene seguir el orden


3/8

de nuestro pensamiento. F.l orden sintác­


tico (sujeto, verbo, complementos) nos sir­
ve en lüs casos de duda.

Una re0la fundamer:tal para el orden lógico


serta seg6n Gonzalo Mart!n Vivaldi: "Una
idea puede expresarse de diferentes modos,
segGn La importancia de dicha idea". Y la
completa con �l siguiente principio general
de construcci6n 16gica! "Para la debida
claridad de la frase, conviene que el orden
de lc'.ls palabras se sometaii al orden de las
ideas". Ejemplo:

"Debemos Contraer el h�hito de trabajar


desde la juventud".
••
Esta oraci6n est� ordenada sintacticamen�e:

lo- Sujeto: Nosotr.os (implícito en el verbo


debemos).

2o. Vc.::-Jlo: Debenos

3o. Compleraento directo: contraer el hSbito


de trabajar

�o. Cornrilemento circunstancial de tiempo:

desde la· juventud.

Pe.!"c si queremos resaltar 1� idea <1e tieí',po


"desde la juventud", entonces la constru�;,10�
seqún el orden 16gíco:

"Desrte la juventud, dehemos contraer el h1-


bito �e �rahajar".

3/9

A veces, la construc6i6n lógica debe ceder


ante la ?intSctica.

Lo importante es esco0er aquella construc­


ci6n que.nos ayude a expr�s�r con claridad
lo que queremos decir�

d� Or�en de. ideas•

Antes de escribir hay que ordenar mentalmente


la� ideas •. Por lo re0ular quien piensa cla­
ra�ente, escribe claramente. Debe hacers� un
plan 1e -�q que se va a escribir y decidir qu�
·•. iri ;;->rimero, qué·en segundo t�rmino y gué al
final.

e� Una vez terminado un escrito hay que leerlo, .


._; ·-
quitar todas las palabras inne6esarias, acor-
.. - �ar oraciohes, aclarar conceptos y cambiar pa­
labras de sentiñ6 abstracto,teniendo en cuen­
ta el nivel cultural de ·tas personas a quienes·
va dirigido nuestro trabajo •


3/10

A.UTOCOHTROL No. 1

l. � continuaci6n damos un párrafo en el que la idea principal


va en la primera oraci6n. Seguidamente se incluye otras ora­
cione�, de las cuales unas tienen relaci6n directa con la idea
principal y otra no. Marque con una X la letra de la oraci6n ..
que� a su juicio, no tiene nada que ver o que apenas tiene re­
lación con .... a idea princ:. L)al:

a) La pantera es uno de los animales más peligrosos de la


selva.

b) A su lado, el le6n es casi inofensivo.

c) ·r:1 león, normalmente, ruge antes de atacar.

�d) La pantera ataca sin avisar.

1e) Yo conocf una vez a u� domador al que, en cierta ocasión,


atacaron los tigres con los cual.es se exhibía en el circo.

2 •. Ordena sintácticamente 12_ oración que va a continuación, cuyos


elementos fundamentales van separados con guiones para facili­
tar su labor:

. '
No }1a encontrado - a los raptores - la policia - de la nüia
Francia �-Jara¡-tjo.

enco
3/11

3. A continuación encontrar� el comienzo r1.0 una oración y


en seguida, tres posibles formas para finalizarla. M�r­
que con una X la m�s 16gica:

"Como Pedro estaba muy contento ••• ".

" 1'ª) •••• los niños de la vecindad se alegraban qon sus


travesuras.

b) •••• las travesuras de los niños de la veoindad la


alegraban

'{_e} •••• le alegraban las travesuras de los niños de la


vecindad.

4. Lea con atención la siguiente oración y a continuación. es-.


cribala correctamente:

"Si uno procura leer a los clAsicos, conseguiremos un.buen

estilo literario".

---------------------------------·
.,
, i ..:.� .:...

' .

RESPUESTAS AL AUTOCONTROL no. 1

l. La idea que no guarda relaci6n con el p&rrafo, es:

e) io conoc! una vez a un domador al que, en cierta ocasi6n,


atacaron los tigres con que se exhibia en �.l circo.
r

2. "La p�licÍ.a no ha encontrado a los raptores de la niña Francia


r-Jaranj o" •

3. "Como Pedro estaba muy contento•••

e} ••••le agradaban.las travesuras de los niños de la vecin­


dad.

4. leemos a los clásicós, ·conseguiremos un buen estilo lite­


rariq".
3/13


3. Clases de P�rrafos

a) se,_1ún la e-xtensi6n sc,·n; 1 \


- '

2) Complejos

1) Simple

' Muy utilizado en el teatro y el diAlogo.


Consta de oraciones cortas. Ejempl�:

Qui�n mat6 al comendador?.

2) Complejo

Son pSrrafos largos. Se encuentran prin­


cípalmente en la poesfa y en la prosa.
Ejemplo:·

P.n la poesf.a: "Con sus dltimos reflejos
me dice el sol del oc�sQ
que voy �e paso, <le paso,
y estS mi �atria muy lejos:

(Crepuscu1ar. Jos� Jóaqn!n Casas)

"?iramos una cotteza de naranja


en el r1o, que se la lleva embarcan
do en ella un retazo ae sol que
parec1a naufr;=i.gar sobre las anclas
tibias. .�1uchos p�j aros golosos·
la siguen rfo abajo" •

• (Acuarelas de Caldas. Tom&s Cal­


derón).
3/14

b) Segfin_ �� lugar de la idea principal:


1) Introducci6n

2) Transición
3) Conclusi6n.

1) Introducci6n:

Párrafos de introducci6n son los que


llevan la idea central al princioio.
Ejemplo: "Carlos eligi6 la carrera de
Derecho; sin saber lo que hacía. �e
dijeron que era una carrera de muchas
salidas".

En el anterior párrafo la oración pri�


cipal es: "Carlos eli�i6 la carrera
de Derecho, sin saber lo que hacÍa".

2) Transici6n:

Son aquellos donde la idea central se


encuentra en el medio del párrafo.
Ejemplo: "Todos, en el barrio, estim�
mos al hermano de Olga porque es una
gran �ersona. Siempre está dispuesto a
escuchar nuestros problemas y ayudarnos".

En este ·'párrafo la idea principal es:


"El hermano de Olga es una gran persona".

3) Conclusi6n:

La idea principal está al final. Ejemplo:


"El
· aire de las ciudades está con
taminado,
3/15

los campos ya no _tienen la exuberaci6n de otros


tiempos, los pr;ces han desaparec_ido de los rf.os,
y todo por no �rocesar correctamente el deshecho
de las fábricas, 0ue está afectand0 el medio am­
biente".

La idea principal es: "El deshecho de las fS­


bricas est� afectando el medio a-rnbiente".

4. Corrección de estilo

a) Eludir reuuscamientos:

• Ser natural en lo posible.


estilo confunde las ideas.
La afectación del

b) Usar oraciones cortas:

Estas oracioDes son mSs fSciles de leer que


las oraciones largas. En ocasiones, es impo�
sible evitar las oraciones larqas y, en este caso,
es necesaria la certeza de su claridad.

c) Evitar nombres cientfficos:

Cn general, hay que tener en cuenta la cultura


de las personas rara quienes va �iriq1do nues-
tro mensaje. Ejemplos: Para el científico el
hule o go�a es " hevea Brasiliensis". Para una
persona cultu la palabra"ecolonia" tiene signi-
ficado, pero para centenares de personas carece
de sentido •

No dude en sustituir, siempre que pueda, aque­
llos términos cientfficos por otros más cono­
cidos.
3/16

d) Buscar la claridad

El orden sintáctico gramatical en la com­


posici6n de las oraciones es:

Sujeto, verbo y complementos. Muy pocas


veces se justifica una alteración de es­
te orden ,.. · cuané.o se la Lace, se corre 'nU­
chas veces el riesgo de confundir al lec­
tor.

Los signos de puntuaci6n tambi�n son de


capital importancia para la claridad de
un concepto. Ejemplos: "El arriero mat6
al m�dicr_:, ü!l su. casa " •

'riene sentido amhiguo: en casa del médico,

Si fue en cas� del arriero, conviene escri­


"El arriero, en su casa, mat6 al m�-
dico".

Y si �ue en casa del m�dico, debe decirse:


"El arriero, ma�6 al m�dico en la casa de
�ste".

En r1=?sumen podernos afirmar que todo párrafo de­


be tener las siguientes cualidades:

Mostrar de una nancra visible las oraciones


que lo forman.

Mantener una idea principal a lo largo del


párrafo.
3/17

Poseer ur,a cohesi6n y una buena conexí6n en­


tre las oraciones.

ne:�acionar cada pa.rrafo con los demtis.

Ordenar los pSrrafos en forma 16qica y natu­


ral.

Proaucir en el lector el efect0 deseado.


1/18

B. Signos de puntuaci6n:

1. Concepto:

Para que las ideas se expresen con claridad y aún


con armonía, los peri6dos deben ir puntuados. No
sólo habr8.n de confund:i_r en una oración enornemen­
te 2untuada, sino gue la falta de �stos signos, o
su raala colocaciór, puede hacer c�biar completa-
mente el sentido, dando lugar a situaciones equí-
vocas.

No es cosa sencilla el puntuar bien; ni para ello


9ueden <lar se reqlas absolut,J.s. HRy nuchas cosas
en que no cabe distinción bien marcada entre la
coma y el punto y coma. Puntuar bien depende tarri­
bi�n del estilo de quien escribe y de la naturale­
za del escrito.

2. Clases:

Los signos de puntuación según su función se pue­


den dividir en principales y auxiliares. Fn esta
Unidad se tratan finicamente _las principáles.

a} Punto

Se emplea para separar una oración de otra.


Nunca puede cortarse el sentido da un escrito
con un punto, interrumpiendo así la secuencia
16gica.

El punto puede ser seguido o aparte según las


siguiente� normas:
3/19

1) Punto seguido: Se emplea para separar ora­


ciones que vayan íntimamente relacionadas o
que hagan parte de una misma idea.

Ejemplo: El instructor es un comunicador.


Con sus palabras y actitudes perso­
nales estará dando y recibiendo informaci6n
del dominio de ·los elementos y del proceso de
la comunicaci6n dependerá su eficiencia.

2) Punto Aparte: Se utiliza paia se�arar párra­


fos. pueden tomarse comd ejemplos los diversos
párrafos de esta unidad.·

b) Coma

Enumeramos aqu! algunos usos de este signo pero


además se dan otros que dependen del oído, gusto
y estilo del que escribe.

1) Para separar elementos de una serie, ya sean


palabras o frases.

:r.jemplo:La niñez, la pubertad,--.la juventud


y la vejez son estudiadas por la
• psicología evolutiva •

Ejemplo: Una alimentaci6n adecuada, hacer ejeE


cicio .f1sico y tener equilibrio emo­
cional son factores que contribuyen a la buena
salud.

• 2) Para separar los incisos o frases explicativas


intermedias.
Ejemplo: Esta Netr6poli, si así podemos llamarla,
tiene cinco millones de habitantes.
3/20

3) Despu��- _de ]_as palabras Sin embargo, empero,


asipues, no obstante, de?de luego, etc. Ejem­
plo: No creo que venga, no obstante, dej�mos­
le raz•'Sn,

e) Dos puntos

Este signo básicamente se utiliza cuando se va a


hacer una explicaci6n, aclaraci6n o cita textual.
En este último caso es costumbre escribir aparte
la cita; en los dos primeros casos se escribe a
continuación de los dos puntos y con minúscula.

Ejemplo: en toda evaluaci6n deben intervenir


en principio dos personas: el evaluado
y el evaluador.

Ejemplo: el juez concluy6 con estas palabras:

"El veredicto es absolutorio"

d) Punto y coma

El punto y coma tiene un empleo similar al del


punto seguido. Ya qae no existe unificaci6n de
criterios al respecto en los diferen�es.autores,
sugerimos a los Instructores en formaci6n guiar­
se por su estilo personal.
..
EJERCICIOS PRACTICOS

l. A continuaci6n usted encontrará una composici6n po�tica·, sin


ninguna puntuación. Coloque usted la puntuación de tal forma
que el poeta ame una vez a Soledad, una vez a ,Tulia, y una vez
a Iren a; finalmente, qne no aPte a nin<¡una ae las tres:

"EL POETA Y Ll\S T-q_FS HERMANAS"

Tres bellas r:mc bellas son ..

que diga de ellas cual es


la que a�a mi c0razón.

Si(obedecer e� razón¡
digo que amo a �oledad,
No a Julia cuya �andad
persona hunana no tiene•
no aspira r11i aT'"lor a Irena,
que no es poc� su beldad ◄

(Nota: La primera estrofa no varia)

En el siguiente párrafo se han omitido los siqnos de puntua­


ci6n. Colcqve ustoi los si�nos de puntuación donde el sentido
de la frase lo exija:

"Nacido en la pobreza1 criado en la lucha por la existencia mSs


• que M1a 1 de mi patria �ndurecido a todas las fatigas�acometien­
do todo lo que creta bueno y coronada la perseverancia por el
�xito he recorrido todo lo que hay civilizado en la tierra y
toda escala de los honores en la modesta proporci6n de mi pa1s
Y de ni tiempo he escrito algo bueno entre mucho indiferente y
3/22

sin fortuna que nunca codici� porque era bagaje pesado pa­
ra la incesante pugna espero una buena muerte corporal pues
1 a que me vendrá es polttica es la q�1e yo espero y no de­
see mejor ••• "

(Del escritor Suramericano Sarmiento).

Organice las siguientes oraciones en todas las formas posi­


bles, de tal manera que la puntuación camhie siempre el
sentido de las frases:

"El ladr6n improvisado"

Estando yo en la cama
dormido entró Pedro
y me robó el reloj
al dfa siguiente pens�
el denuncio contra Pedro
resultó equivocado
Porque no tenfa testigos
el juez me peg6 un regaño
fue lo finico que logr�.

2. Por medio de la puntuación, dele sentido al siguiente p�­


rrafo:

"Un carrintero tenía un marrano y el p adr


era tambi�n la madre del marrano".
7 del carJ?intero

Compare sus ejercicios con los de otro Instructor en forma­


ci6n. Al evaluar la Unídad comente con el orientador sus
resultados.
3/23

3. El Instructor Asesor podrá presentar otros ejercicios �o­


bre puntuaci6n, como trozos seleccionados sin puntuación
a fin de que se coloquen los signos correspondientes, o
párrafos con diferente puntuaci6n para analizar en grupos
cual se adapta m�s al mensaje que se requiere tr�nsmitir •


3/24

c. Ortografía

Ortografía(del griego =correcto y grafein = escribirles


el arte de escribir correctamente.
r,":"• �r
' l...:, , , ." : ,

Al igual que la puntuaci6n, 'la ortografía se0aprende_ con


el estudio, la lectura atenta y la práctica de escribir,
pocas son las reglas. que sirven para este prop6sita. No
basta con ver las palabras; es necesario observar los de­
talles. Por ejemplo: cu�ntas veces ·no hemos visto las pa­
labras' "alka-seltzer" b"escasez" y sin embargo al escribir
las no sabemos c6rno hacerlo. Es preciso entonces captar
no s6lo el significado, sino tambi�n la forma de las pala­
bras.

Las principales recomendaciones para solucionar nuestras •


dudas ortogr�fica� además de las dadas, son las siguien­
1
tes:

Acudir al diccionario. En ninguna ocasi6n debe faltar.

Consultar con personas que conocen bien el idioma.

Valerse de algunas reglas que aparecen en las gramáti­


cas� Ejemplo: sobre .acentuaci6n, uso de la h o v, etcº

Engrosar el .caudal de nuestro l�xico con palabras horn6-


fonas. (botar y votar) par6nimas (apto, acto) y sin6-
nimas (ayudar y auxiliar).

Forma r familias de palabras: recibir, recepción, reci­


bo, etc.

Tratar de buscar el origen o etimoiogfa de la palabra,ya


que la orto�raf1a de la palabra est� relacionada. Ejemplo:
ventus, en lat1n, viento. De ah1 se.derivan= ventana,
ventilador1ventilación,etc.

3/25

En síntesis, hay que fijar la ortografía de las palabras


con todos·los recursos posihles, �n especial, a trav�s
<le la memoria visual.

Recordemos que la ortograf1a dice mucho de la cültura de


las personas.

r.jercicio práctico:

Durante todo el crédito el instructor Asesor corregirá


errores de ortografía y harS recor�aci6n de las reglas
que existen al respecto.
/26

IV RECAPITULACION

1 Coherencia entre idea principal y


.

¡
secunuaria.
.:,

Uni6n de oraciones
�intáctica
6gica
Construcción de la L
..
;Estructura
Orac:i6n

Orden de ideas

Revisar e� trabajo

Teatro
El P�rrafo Simple •
Diálogo
Clases

Complejo

Tipos Introducción
Transici6n
Coclusj6n

Cor::-ección
de estilo rEludir rebuscamientos
Usar oraciones cortas ftirminos cientf-
Evitar icos.
Ó �
Buscar claridac1. Palabras demasia­
l
do t�cnicas.
1
3/27

Utilización Dar. sentido a las oraciones

Indicar pausas al que lee •.


')

' Normas Precisas y generales para cada


signo.
Signos de
Puntuaci6n Individuales depende del estilo
del que escribe

Clases Principales: _ Punto, coma, punto y


coma, dos. puntos.

Auxiliares.

La ortografia en gran parte depende de la memoriá visual que ob­


servarnos de las palabras.
3/28

V AUTOBVALUACION FD,AL

1. Lea con atenci6n el siguiente p&rrafo y conteste las pre­


�untas que se le hacen a continuaci6n:

<
":-.ara la numerosa po)·ilación ind'.Í.gcna.. el ac1evenimiento ,Je
la P.epública significó siTT1pleTT1e1:.t2 un cambio ,1 81 supreJTJo
amo. Pues, el nuevo 0ohie=no car�cía CR política defini-
da con relación a la ;ioblaci6n aborigeil, lé3. evolución iba,
como por inercia, de acuer(o con 12s rutas séñr1la<1as por
Espafía. Los métodos fuerú1, u.lqo r:\istintos, 9ero no los
hec�os. La legislaci6n republicana rrescrihia la �arti­
cipa.ción de los resc:ruardos :.�ndiqenas entre los cormneros
en p�rcelas individuales, a �esar �e que cientos de casos
c1P,.,1ostraban gue, una vez r.e¡,artida, la tieY-r2. pasabn ill
poder de los hacendados. De hecho continu•J el desplaza-
�iento �e los indios de �us tierras y la ocu9aci6n de �s­
tas por blancos y �est{zos, es decir. la connuista. A
veces para apoderarse de la tierra, no huho necesida� �e
un verdadero reparto del resguardo: en muchos c�sos un
hacendnr1o compraba la totalidad o la :r.-rayor J?ñrte de los
derechos individuales de los co�•..rner.os, recib5..endo el con­
junto de terreno ,1e nanos del repart:i.dor. ntras veces,
bastaban abusos y depr�daciones, deficientes tftuloq de pro­
�iedad o una oolftica desmoraliz�nta de los �rc�uD�ba inte
resados para gue €stos se hicieran <lue�os <le la tierra.
Legal o ile(Jalrnente de hecho o de der2c:10, la falta (le un;,_
eficaz protección de los resguardos por parte de la Re�1-
blica produjo la extinción de cientos d� cor'lunidadcs indí­
genas, cuyos l1.abi ta.ntcs abandonaban, de ig'.1al manera como
sucedía durante la �poca c0lonial".

A. �l anterior p§rrafo se refiere a?·

l. La revoluci6n socic.l que para los indios sic-nifi­


c6 caMbio de gobierno.
3/29

. ¡..¡ ¡.. -� • •, : ..
,:-:: ,-·,.....
2. La legi�lací6n de Indias y su aplícaci6n durante·
·.,, · ·····,··
1J Repúbiica. ,
,3. El poco cambio social que se apoder6 durante la
República en relaci6n con los indígenas.

4. La legalidad o ilegalidad de la �poca de la Repú­


hlica.

B. El autor emplea el (los) siguientes procedimiento {s)


para desarrollar este párrafo.

l. ComparacitSn

�2. Hechos concretoé y detalles

3. Ejemplos

4. Ninguno de los anteriores.

C. Los enlaces utilizados son los siguientes:

D. Las frases temáticas se eDcuentra0;

1.- Al final del párrafo.

'/ 2. Al principio del párrafo.

3. En medio del fárrafo.

}.W. Diluida en todo el texto.


,.

3/30

2. Escriba una·· página· sob-re un terna libre, sin consulta


alguna; debe aparecer con buena puntuación y sin erro­
res ·de ortografta.
3/31

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACION FINAL

1. P�rra�o

A. r.l p�rrafo enuncia<lo se re:iere a:

3) r.l poco cambio social que se operó durante la


República en relaci6n con los indfgenas.

B. F.l autor emplea el siguiente procedimiento:.

2. ITechos concretos y detalles.

c. Los enlaces utilizados son:

Pues - de hecho - a veces - otras veces.

D. La frase temática se encuentra:

2. Al principio del p�rrafo.


<

}
3/3�.

VI BIBLIOGRAFIA

INDERENA. ·cursillo T�cnicas de Cornunicaci6n Social·. P.N.C.A.


' Bogot�, 1972.
"

DE NALDA Bernardo y Nieves. Cursos de Redacci6n. Universi­


dad Nacional, Medelltn, 1969.

BLANCO, Carlos y GONZALEZ,_.Javier. Comunicaci6n y Lenguajeº


Editorial.Cultural, BogotS, 1974 · la. ed.

DE ROBLES, sáinz. Diccionario F.spañol de Sin6nimos y Ant6nimos.


Edici6n Aguilar, Madrid, Espafiá º 1965 6. ed.

VrJALDI G., Martín. Curso de REdacci6n. Editorial Paraninfo,


Madrid, 1964. 3 ed.

1
FLOREZ, Luis. Lecciones de Pronunciaci6n. Instituto Caro y
Cuervo, Bogot§, 1963.

ALONSO, Am,ado. Gra.'1l�tica Castellana. Editorial Voluntad, Bo­


gotS, 1971. 7 ed.

WILCHES NAVAS, Arturo.. Nuestra Lengua. Editorial Voluntad, Bo­


gotá, 1971.

GOMEZ GOMEZ, H�ctor. T�cnicas de Investigaci6n� EAAFIT, Mede­


lltn, 1970.

Además los libros de mayor actualidad en la:bibliogra11a de las


unidades anteriores y que son textos de estudio en secundaria.
.. ..

!

También podría gustarte