Está en la página 1de 40

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

SAMUEL ROBINSON

ESTRATEGIAS INNOVADORES UTILIZADAS EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA


INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA
GENERAL

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciada en Educación Media Mención
Inglés.

Profesora: María Gabriela Méndez Fernández

Zaraza, 2021
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO

SAMUEL ROBINSON

ESTRATEGIAS INNOVADORAS UTILIZADAS EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA


INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA
GENERAL

Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciada en Educación Media Mención
Inglés.

Autora: María Gabriela Méndez Fernández V-15527363

Tutora: Geomar de Jesús Rivero Barón V-9915799

Zaraza, 2021

ii
CONTENIDO

RESUMEN…………………………………………………………………………………….iv

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….01

PRIMER MOMENTO; SABER PRÁCTICO………………………………………………...02

Autobiografía…………………………………………………………………………………02

Contexto Geo-histórico……………………………………………………………………….03

Caracterización Institucional………………………………………………………………….03

Caracterización Comunal y cartográfica………………………………………………………03

Campo Problemático………………………………………………………………………….04

SEGUNDO MOMENTO: SABER TEÓRICO EMPÍRICO………………………………….07

Antecedentes………………………………………………………………………….............08

Aportes Nuestros americanos…………………………………………………………………12

Sustento Legal…………………………………………………………………………...........14

Línea de Investigación…………………………………………………………………...........15

Metodología…………………………………………………………………………………...16

TERCER MOMENTO: SABER EMANCIPADOR………………………………………….17

Plan de Acción………………………………………………………………………………..19

Reconstrucción Vivencial…………………………………………………………………….21

De la Transformación a la Reflexión………………………………………………................22

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………….26

ANEXOS…………………………………………………………………………………

Anexo 1

Anexo 2

iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
SAMUEL ROBINSON

ESTRATEGIAS INNOVADORAS UTILIZADAS EN LA ENSEÑANZA DEL IDIOMA


INGLÉS EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA
GENERAL

Autora: María Gabriela Méndez

RESUMEN

La finalidad central de esta investigación es describir y aplicar estrategias innovadoras


utilizando recursos didácticos a estudiantes del segundo año sección “F” de la Unidad
Educativa Antonio José Sotillo para el aprendizaje del idioma inglés, además de su
apropiación y dominio, de manera práctica y divertida, ofreciendo las condiciones y medios
adecuados entre estas: la motivación, la exposición a la lengua y las posibilidades de utilizar el
lenguaje; así como la planificación de actividades utilizadas en las diferentes estrategias. Es
importante destacar el rol del estudiante valorar su opinión y participación en este proceso
formativo. Este estudio se planteó a través del enfoque cualitativo, que busca obtener
resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, la misma se fundamentó en la
investigación acción, participativa y transformadora donde se combina el conocimiento teórico
y práctico para alcanzar objetivos de formar, preparar, capacitar y evaluar a los y las
estudiantes. Esta propuesta consiste en fomentar y resaltar el uso de estrategias innovadoras
con metodologías que propicien mecanismos de aprendizaje efectivo. Con la implementación
de algunas estrategias educativas por medio de la intervención pedagógica los resultados
indican que las estrategias lograron avances significativos en el nivel de inglés el análisis
permitió igualmente establecer que estrategias condujeron a un avance y de todo lo que se
hace para modernizar la enseñanza y poner mejores herramientas y oportunidades al alcance
de los y las estudiantes.

Descriptores: Estrategias Innovadoras, Enseñanza idioma inglés,

iv
Introducción

La lengua es nuestra principal fuente de comunicación, es el método a través del cual


compartimos nuestras ideas y pensamientos con los demás. Hay miles de lenguas en el mundo,
siendo el primero el mandarín, el inglés es un idioma que tiene casi el doble de hablantes
como segunda lengua más importante en el mundo, no solo por ser lo que hablan las grandes
potencias, sino que es un idioma que culturalmente lo hemos adoptado como importante; ya
que gran porcentaje de la población mundial lo habla de forma nativa y otro gran porcentaje lo
habla como segunda lengua. El inglés es también esencial en el campo de la educación, en
muchos países a los niños se les enseña y se les anima a aprenderlo incluso en países donde no
es una lengua oficial.

Venezuela, no escapa de esta realidad ya que actualmente el sistema educativo cuenta


con programas de estudios a nivel de media general donde se imparte y se enseña
obligatoriamente durante cinco años; el cual se usa como un instrumento para comunicarse y
para acceder directamente a fuentes de conocimiento científico, humanístico y tecnológico.
En el bachillerato se hace mayor énfasis en el enfoque estructuralista y se desarrolla más el
objetivo del inglés como herramienta de acceso directo a las fuentes mencionadas por medio
de la construcción y traducción de textos escritos en esa lengua. Sin embargo y a pesar de lo
expresado en los programas de estudio de la asignatura, son muy pocas las personas que
aprenden a hablar el inglés basándose únicamente en los conocimientos adquiridos en la
escuela.

En el municipio Pedro Zaraza en la Unidad Educativa Antonio José Sotillo los


estudiantes de segundo año requieren de un aprendizaje significativo en el área, debido a su
importancia y a la prosecución hasta lograr la formación académica aumentando la confianza
y entrenando a el cerebro y su conocimiento permite la consulta de bibliografía como libros,
en información en la web, la mayoría de los cuales se encuentra en este idioma, y que con este
estudio se pretende analizar y descubrir las diferentes dinámicas utilizadas en la enseñanza del
idioma ingles; ya que el aprendizaje de otras lenguas se perciben como una necesidad por los

1
jóvenes, la inquietud que se refleja en particular por el idioma inglés, lo cual hace factible el
uso de dinámicas pedagógicas que potencien el enfoque comunicativo a través de una
oportuna planificación basada en la realidad en que vivimos, implementación, seguimiento y
evaluación con la finalidad de que el estudiantado se pueda expresar adecuadamente.
Incorporando componentes lúdicos vinculados con la cotidianidad así como la combinación de
recursos didácticos que contribuyen a mejorar el interés por el aprendizaje del idioma como
lengua extranjera.

I MOMENTO: SABER PRÁCTICO CONOCIENDO EL TERRITORIO

AUTOBIOGRAFIA

María Gabriela Méndez Fernández

Nací el 09 de Julio de 1982; en Valle de la Pascua, Municipio Leonardo Infante del


Estado Guárico. Crecí en Zaraza, Municipio Pedro Zaraza también del estado Guárico, Ingrese
a la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez núcleo Zaraza a la carrera de
educación integral obtengo mi título de Licenciada en Educación Integral. Mi carrera
profesional comenzó como docente por horas en el Liceo Bolivariano Tomas Ignacio
Potentini ubicado en la población de Onoto Municipio Cajigal estado Anzoátegui con la
asignatura ingles teniendo la asesoría de la Prof. Mirlay Veliz y el Prof. Ali Arvelaez ambos
especialistas en el área quienes me sirvieron de tutores.

Donde desempeñe funciones por 10 años; allí adquirí la experiencia, el cariño y amor a
mi profesión donde fueron muchas las oportunidades que se me presentaron las cuales asumí
con respeto y responsabilidad en esta profesión la cual resumo en una sola palabra
maravillosa. Luego de cumplir 11 Años de servicio en dicha institución, pedí traslado físico y

2
presupuestario para el estado Guárico sitio de mi residencia siendo esta concedida para la
Unidad Educativa Antonio José Sotillo en la cual laboro desde el mes de septiembre del 2017
hasta la actualidad como docente por horas en la materia de Ingles. La oportunidad de ingresar
a la Micro misión Simón Rodríguez fue el de especializarme en el área de inglés ya que desde
siempre me ha llamado la atención esta área de aprendizaje la cual impartí en muchas otras
oportunidades creando en mí el interés por aprender más para poder brindar a mis estudiantes
conocimientos sólidos y valiosos.

Contexto Geo Histórico

La Unidad Educativa Antonio José Sotillo está ubicada en la población de Zaraza


Municipio Pedro Zaraza del Estado Guárico fundada en el año (1974) la misma está ubicada al
nor- oeste de la ciudad en el Sector Moraos II como un sector organizado; está conformado
por familias de diferentes profesiones y nivel económico, y centro asistencial C.D.I; un
módulo de salud, una iglesia San Martin de Porras y diversos establecimientos comerciales:
bodegas, venta de víveres, fruterías, carnicerías, panaderías entre otros; actualmente es uno de
los sectores populares consolidados dentro del municipio además forma parte del consejo
comunal Moraos II y de la comuna social General Pedro Zaraza, de igual manera es
integrante de la Comuna Educativa Hugo Chávez. El nivel de formación de los habitantes del
sector es muy variado conformados por profesionales de diversas ramas y ocupaciones entre
estas: agricultores, enfermeras, docentes, comerciantes amas de casa, entre otras.

La institución donde se lleva a cabo este trabajo atiende en su mayoría a estudiantes y


jóvenes que asisten regularmente de diversos sectores aledaños: Moraos I, el Terminal,
Nuevo Milenio, El Médano, Terrazas de Santa Inés, Camazas I, Camazas II, Prollosa, Brisas
de UNERG, Alí Primera, La Romana, La Jungla entre otros. El liceo cuenta con una directora
encargada, un subdirector académico, un subdirector administrativo, ocho coordinadores,
personal administrativo diecisiete, veinticinco 0breros, personal C.N.A.E once; y ciento treinta

3
y un docentes. Para un total de 192 personas que laboran en la misma todos altamente
comprometidos en garantizar la una educación de calidad a los jóvenes de la Patria. Para una
mejor comprensión esta caracterización será representada en un cartograma el cual se puede
visualizar en los anexos.

Campo problemático

Reitero, que la Unidad Educativa Antonio José Sotillo es objeto de estudio en mi


investigación, en la cual mediante observación realizada y luego de llevar a cabo el abordaje
en las diferentes secciones en el área de Inglés tomé como muestra a 2do año Sección “F” la
cual cuenta con una matrícula de 28 estudiantes: Con edades comprendidas entre los 13 y 14
años, se hicieron manifiestas ciertas necesidades pedagógicas, las cuales describo a
continuación. La mayoría de la sección en estudio demostró cierto desinterés, poca
participación en las clases y en las actividades desarrolladas, el nudo crítico presente en la
aplicación de las estrategias fue la poca concentración dentro del aula donde el estudiante
buscaba otros medios de distracción restando tiempo valioso en el desarrollo de la clase.
Donde la docente se vio en la necesidad de implementar nuevas acciones y formas para llegar
de manera más efectiva al estudiantado.

En la referida sección se aplicaron diferentes estrategias significativas e innovadoras


para el aprendizaje del inglés las cuales tuvieron como fin contrarrestar las debilidades
detectadas, estas tuvieron un impacto positivo evidenciándose un notable interés de los y las
estudiantes. Observándose que la mayoría de estos participan activamente en el desarrollo de
la clase, argumentan preguntas a la docente, muestran entusiasmo en la aplicación de
actividades y estrategias así como también en la elaboración de recursos didácticos.

Las estrategias utilizadas en la sección de estudio corresponden a una planificación


previa establecida por la docente dirigida a orientar y promover la enseñanza y el aprendizaje
del inglés con un conjunto de decisiones con el objeto de considerar lo que queremos que

4
nuestros estudiantes comprendan. Me propongo aplicar nuevas estrategias para alcanzar
aprendizajes de calidad es y será siempre una meta que nos motive a escudriñar nuevas
investigaciones, teniendo en cuenta las características del grupo: sus intereses y necesidades.
Las estrategias aplicadas en este estudio están abierta a cambios y a ser llevadas a otras áreas
de aprendizaje contando con la creatividad de casa docente, en las distintas áreas de
conocimiento en los planes de estudio de diferentes años escolares.

Para definir estas estrategias se especifican a continuación las más relevantes y que
arrojaron un resultado satisfactorio: El Zic Zac book, es un libro dónde puedes plasmar de
forma resumida diversos contenidos para realizar de una manera más práctica y divertida
lecturas en inglés. Los Carteles: es un soporte físico de algún tipo de anuncio, mensaje donde
las imágenes y oraciones relacionadas al tema actual son elaboradas por el estudiante.

Los Cuentos Ilustrados: forman parte de un género literario, donde básicamente


combina imágenes con textos, se desarrollan de acuerdo al gusto y preferencia del joven las
cuales pueden ser microrelatos, fabula, cuento de hadas, misterio entre otros. Las lecturas son
obras de texto para leer y es uno de los medios principales para el aprendizaje de un idioma
son realizadas de forma sencilla tanto en inglés como en español referidas a describir
personas, animales y lugares, crucigrama ayudan aprender inconscientemente y tienen la
oportunidad de practicar el significado de palabras nuevas apoyándose también en el uso de
ilustraciones, entre otros.

Después de explicado el paso anterior y para un mejor desarrollo de la investigación,


me surgieron las siguientes interrogantes o inquietudes pedagógicas; ¿Cómo detectar los
intereses y necesidades en los y las estudiantes en el aprendizaje de la materia inglés?; ¿Es
posible promover y ejecutar actividades significativas que faciliten el aprendizaje del idioma
extranjero (Ingles)?; ¿Cómo determinar las dificultades y limitaciones que puedan presentar
los y las estudiantes de la signatura de inglés?; ¿Es recomendable proponer acciones que
ayuden a minimizar las dificultades presentadas y así mantener la motivación e interés
constante en los estudiantes?.

5
Propósito Central

Con la idea de aplicar estrategias innovadoras en los estudiantes para el aprendizaje


del inglés, este trabajo planteará dinámicas que favorezcan el uso de idiomas en el aula
apoyando el aprendizaje significativo del idioma en los estudiantes de segundo año de la
Unidad Educativa Antonio José Sotillo, estas dinámicas serán aplicables por etapas y también
por cada clase, se desarrollaran durante el año escolar propuesto por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación, ya que cuando queremos aprender un idioma en este caso el inglés
debemos saber que contamos con diferentes vías para ello; los maestros a menudo recurren a
las dinámicas y actividades lúdicas.

Estos beneficios que menciono, van de aspectos cognitivos del idioma a la dinámica
más cooperativa ya que promueven el uso creativo espontáneo del idioma; Promocionan
competencias comunicativas; Motivan; Divierten; Refuerzan el enfoque en la comunicación y
la gramática; Fomenta la participación entera de la clase; Promociona competencias sanas;
Utiliza las cuatro habilidades: hablar, escribir, leer y comprender; Se puede ajustar para la
edad nivel o intereses. La manera de enseñar está en total evolución y es necesario que surjan
nuevas formas de aprendizaje en estrategias didácticas innovadoras aplicando en las clases
para favorecer el desarrollo de los estudiantes las habituales clases teóricas aportan poca
retroalimentación, ya que la participación de los es estudiantes es mínima; también fue de gran
ayuda saber controlar y gestionar sus sentimientos y emociones.

Es por ello, que es importante tener en cuenta la investigación, la planificación y la


reflexión. El profesor actúa como guía de los estudiantes y estos pueden trabajar tanto
individual como en equipo, tanto dentro como fuera del salón de clase, para poder interactuar
entre ellos con la meta de conseguir un mismo objetivo en común, En el aula los estudiantes se
dividen en pequeños grupos que trabajan una temática que se les ha designado y sobre la que
aprenden mediante la colaboración de todos estudiantes que integran el equipo. Este

6
aprendizaje a través de estrategias potencia las capacidades de cada estudiante en el
intercambio de conocimientos, con el trabajo en equipo se desarrollan el sentido de la
responsabilidad, desarrolla habilidades de liderazgo, mejora la autoestima de los estudiantes.

II MOMENTO: SABER TEÓRICO Y EMPÍRICO

Continuando con el relato de mi investigación señalo los estudios previos que


consideré se ajustaban según el tema tratado, estos estudios sirven de antecedentes a mi
investigación a la vez que dejan constancia de que la problemática descrita no solamente se da
en nuestra institución. Para ello menciono a Membreño (2016) y Acosta (2018), cuyos títulos
se denominaron Análisis de las estrategias de enseñanza que utilizan los docentes y las
estrategias de aprendizaje de los estudiantes del primer nivel de inglés, en el Tecnológico
Nacional de Idiomas, Propuesta de estrategias de Enseñanza - Aprendizaje para docentes de
inglés, respectivamente ambos concuerdan que la implementación talleres motivacionales y
competencias lingüísticas contribuyen a elevar el grado de interés por lo novedoso en el área
de la enseñanza además que promueven la adquisición de habilidades para comprender textos
tanto orales como escritos en el idioma inglés.

Considero que lo planteado por los anteriores autores, guarda relación con mi investigación
por cuanto ellos recomiendan la aplicación de talleres, con competencia en la lingüística del
idioma inglés, ya que pudieron demostrar la utilización de estas técnicas favorece el
aprendizaje del mencionado idioma además de que promueve un renovado interés en la
obtención de destrezas en el idioma estudiado.

Como referencia menciono brevemente la descripción del problema que ha padecido el


área de formación de inglés, durante los años anteriores la materia de inglés era impartida
siguiendo patrones estipulados en el pensum de estudio, muchos de ellos, poco dinámicos,
monótonos, profesores rígidos y con poco alcance de dominio en los y las estudiantes,
convirtiendo esta materia en un simple cumplimiento de actividades. Se orientaba su

7
enseñanza siguiendo el libro a los q pocos tenían acceso, el docente era repetitivo en sus
estrategias y casi nunca se salía de su forma tanto de planificar como de ejecutar las clases.

En consecuencia, los estudiantes se limitaban en traducir y pronunciar pequeñas


oraciones, textos y párrafos. Era poco el aprendizaje que se tenía en cada año de estudio. El
estudiante no era tomado en cuenta para la planificación de contenidos y su evaluación, ello se
limitaba a la decisión del docente, quien ya tenía su planificación previamente estructurada
obviando las necesidades, intereses, curiosidades del alumno mucho menos era tomado en
cuenta para aportar nuevas ideas, estrategias y actividades de enseñanza y aprendizaje en el
área.

Es preciso mencionar, que en Venezuela en el mes de marzo de 2020 el gobierno


bolivariano decreto cuarentena en todo el país a raíz de la enfermedad infecciosa causada por
el virus SARS-COV-2 de transmisión rápida. El Ministerio de Educación en vista de no poder
recibir a los estudiantes y al personal en las instituciones educativas implemento la educación
a distancia con el programa cada familia una escuela la cual la Red Circuital Numero 4 acogió
tomando en cuenta las medidas de higiene y seguridad entre estas. Lavarse frecuentemente las
manos con agua y jabón mantener al menos un metro de distancia entre personas, evitar
tocarse los ojos, la nariz y la boca, permanecer en casa, uso obligatorio del tapaboca entre
otros.

En estos tiempos de pandemia la educación pone como centro al estudiante, es decir, el


aprendizaje es más individualizado. La autogestión también se hace relevante ya que pretende
que el estudiante adquiera una mayor iniciativa y sea más independiente, que adquiera nuevas
capacidades y habilidades a través de su desempeño personal. La principal cuestión que
implica esta nueva metodología es que el estudiante debe estar preparado para asumir dicha
responsabilidad. Es decir, tiene que haber una determinación, esfuerzo y motivación por parte
del estudiante. En esta formación alternativa el docente ejerce un papel de mediador o tutor
que tiene que guiar al estudiante facilitando las técnicas necesarias, pero sin entrar en el
proceso de enseñanza.

8
La mencionada pandemia trajo consigo un replanteamiento de las formas de impartir
las clases por lo que los ambientes de aprendizaje en este tiempo y el rol del estudiante es
distinto ya que enfrenta un cambio, del ambiente de aprendizaje tradicional a un nuevo
contexto. El estudiante enfrenta el nuevo desafío con expectativas, ansiedades y la necesidad
de equilibrar las responsabilidades de las tareas del curso con los factores condicionantes de
trabajo, familia o circunstancias de la vida diaria. Sin embargo, el nuevo estudiante a distancia
se caracteriza por la confianza en sí mismo y por un intento natural de alcanzar logros
individuales en un ambiente distinto al tradicional. En la actualidad, en un sistema de estudio a
distancia ofrece una educación más flexible; sin embargo, el reto es disponer de las mejores
tecnologías, sino de unos talentos fundamentales que es la creatividad y, así responder a una
sociedad cada vez más cambiante que exige nuevos y diversos objetivos formativos.

Una de las medidas implementadas por el gobierno central en esta situación de alerta
médica que me pareció muy acertado fue e programa “Toda familia una escuela”, Es un
proyecto muy bueno y divertido que ha sido de beneficio para los estudiantes y se ha
colaborado positivamente al desarrollo de las destrezas y ha ayudado a mejorar notablemente
su rendimiento, no solo ha producido un impacto positivo en el aspecto emocional de los
estudiantes, sino que también en sus competencias y habilidades comunicativas en el idioma
Ingles propiciando aprendizajes significativos, desarrollando formas más dinámicas y flexibles
para comunicarnos, obtener y compartir información.

Seguidamente, hago una breve explicación de las destrezas a las cuales hago
referencia: La comprensión Auditiva, Es un proceso interactivo que consiste en percibir y
construir mensajes mediante un sinnúmero de mecanismos cognitivos y afectivos. Es esencial
entender lo que otros dicen para poder contestar o responder a otra persona. A pesar de su
importancia, en el pasado la comprensión auditiva era normalmente abandonada en la
enseñanza de idiomas extranjeros hasta que el acercamiento comunicativo hizo a los maestros
comprender la importancia de esta habilidad lingüística básica.

La expresión Oral: La adquisición de la destreza oral es un proceso gradual y dirigido,


en el que el estudiante practica el idioma de forma real mediante discusiones, conversaciones
u otras estrategias que lo motiven a expresarse oralmente. El acercamiento comunicativo ha

9
puesto la habilidad oral como el objetivo más importante en el proceso de enseñanza,
aprendizaje de un idioma extranjero. Sin embargo, la adquisición de esta habilidad es muy
difícil y exigente, por lo que muchos aprendices se sienten desalentados después de algún
tiempo de estudiar el idioma.

La Lectura: es un proceso interactivo que se desarrolla mejor cuando se lo asocia con


actividades de escritura, comprensión auditiva o expresión oral. Según Goodman’s (1970,
citado en Brown, 2001) la lectura es un proceso que incluye habilidades intelectuales
(estrategias para inferir o interpretar significado, retención de información, experiencia para
entender un texto.) y el conocimiento de una variedad de signos lingüísticos. La lectura
comprensiva involucra la inteligencia para la interpretación del texto, ya sea que se esté
leyendo en el idioma nativo o en la lengua extranjera. Las personas normalmente leen por dos
razones principales: por placer, o para obtener información, es decir para averiguar algo o para
hacer algo con esa información.

La Escritura: es normalmente considerada un tipo de refuerzo y extensión de las otras


habilidades de: escuchar, hablar y leer. Es de mucha importancia en el proceso de aprendizaje
del idioma inglés ya que ayuda inicialmente a desarrollar la expresión oral y la audición.
Dictados, es un ejemplo de una actividad de escritura que se realiza en clase y que requiere
corrección inmediata y regeneración. Existe una variedad de textos escritos, cada uno
representa un género diferente y tiene ciertas reglas para su producción, así tenemos: reportes,
ensayos, artículos, cartas, diarios, mensajes, anuncios, direcciones, recetas, invitaciones,
mapas, por mencionar algunas.

A diferencia del lenguaje oral, el lenguaje escrito de acuerdo con Brown (2001), es:
(a) Permanente y por lo tanto el lector y/o escritor tiene la oportunidad de regresar al texto, si
es necesario, para revisar una palabra, una frase e inclusive todo el texto; (b) El tiempo de
procesamiento de la información para el lector y/o escritor, usualmente es más flexible,
pueden leer o escribir a su propio ritmo; (c) El texto escrito permite enviar mensajes a través
de dos direcciones: distancia física y temporal. La tarea del lector entonces es interpretar la
información que fue escrita en algún otro lugar en algún otro momento solamente con las
palabras escritas como claves del contexto, lo cual es una de las cosas que hace que la

10
“lectura” sea difícil, ya que el lector no puede confrontar al autor como en las conversaciones
cara-a-cara.

Además complementa el autor, En la escritura tenemos solamente símbolos escritos


(grafemas) para desarrollar el mensaje, mientras que en la expresión oral tenemos el estrés,
ritmo, entonación, pausas y señales no verbales que facilitan la comprensión del mensaje.
Tanto la expresión escrita como oral representan diferentes modos de complejidad y la
diferencia más notable está en la naturaleza de las oraciones. El lenguaje oral tiende a tener
clausulas más cortas conectadas con más conjunciones coordinadas, mientras que el lenguaje
escrito tiene clausulas más largas y más subordinación; En el inglés escrito se utiliza una
mayor variedad de vocabulario que en el inglés conversacional hablado.

Como Aportes teóricos que dan sustento epistemológico al problema en cuestión:


mencionamos la Teoría funcional del lenguaje Halliday (1.994), donde el autor expone que la
lengua juega un rol fundamental en la vida del niño ya que es el canal por el cual se le
transmiten los modelos de vida, por el cual aprende a actuar como un miembro de la sociedad
y así llegar a ser parte o adoptar alguna cultura. Es decir; el niño aprende y adopta modelos de
vida de un grupo social al que pertenece, observando y escuchando la lengua que emplean los
demás. Por lo tanto, el desarrollo de la lengua es un factor que hace parte de los procesos
sociales. Halliday, argumenta que el estudio del desarrollo de la lengua debe tener en cuenta
los procesos sociales que confluyen en el contexto debido a que el niño está vinculado
funcionalmente a las características que observa a su alrededor.

Por esta razón, a partir de la relación de intraorganismos e interorganismos considera el


desarrollo de la lengua como conocimiento y comportamiento (p.23) es decir, en una relación
desde el punto de vista interno del individuo (intra) y en su relación con los demás (inter)
Estas dos variables, la lengua como conocimiento y la lengua como comportamiento, son
complemento una de la otra. El niño conoce la lengua a través del comportamiento lingüístico
observado y escuchado y así después la empleara en su comportamiento (p.24). Es decir, que
primero es el uso de la lengua y luego se conoce la lengua, y dicho uso está determinado por el
contexto de ahí el nace el término contexto de situación. Se puede definir como el escenario

11
del cual el niño deriva el significado de las cosas que se dicen (p.44) y que así emplea como
herramienta en el desarrollo de la lengua.

Como sustento de nuestro contexto latino menciono a Simón Rodríguez representa el


pensamiento ilustrado latinoamericano. La coherencia interna de sus planteamientos como
maestro colonial y como maestro republicano lo ubica dentro de los grandes pedagogos del
siglo XIX. Consideró la educación social como el mecanismo a través del cual las Repúblicas
podrían llegar a consolidarse y a la sociabilidad como el fin social de la escuela, en la medida
en que el primer deber de un republicano era saber sus obligaciones sociales. Planteó la
primera escuela como el fundamento del saber y el medio a través del cual los pueblos
lograrían la civilización. Propuso la inclusión social a través de la escuela para todos, la
formación para el trabajo y la adquisición de nuevos hábitos que posibilitaran las relaciones
sociales propias de un sistema republicano.

Igualmente tomo como apoyo y soporte a Paulo Freire el cual extiende su concepción
de la alfabetización hasta proponer una nueve lectura del mundo Eso descubre nuevas
dimensiones aplicables a un campo como el de la enseñanza del idioma inglés, donde el
diálogo, no sólo de palabras sino de culturas, es a la vez un presupuesto y una aspiración. Sin
embargo, también ese campo puede ser, y de hecho lo ha sido, fácil presa de intereses
hegemónicos justamente contrarios a cualquier lectura crítica de la realidad, Con educadores
como Freire nos urgen a recuperar la unidad dialógica entre educador y educando, entre
educación e investigación, entre palabra y acción, entre praxis y reflexión.

También los niños y niñas, sus maestros y maestras de inglés y sus formadores, que
antes que nada somos sujetos de aprendizaje y compartimos la condición humana, tenemos
una voz en la educación como práctica de la libertad, y podemos convertir nuestro modesto
espacio profesional en un terreno excelente de autodescubrimiento personal y transformación
social mediante el diálogo y la comunicación verdaderas.

Haciéndose también eco de las propuestas de Paulo Freire, Luke Prodromou (1988)
sustenta la opinión de que la única forma de asumir la enseñanza del idioma inglés en un país
que lo incorpora a sus currículos nacionales como un medio político de desarrollo o progreso,

12
sin utilizarlo a la vez como un nuevo mecanismo regulador de la selección social, es
reconocerle su dimensión educativa. Eso supone en primer lugar rechazar aquella otra visión
diametralmente opuesta, señalada con anterioridad, que reduce el idioma estrictamente a una
función instrumental encaminada a alcanzar la mayor eficacia tecnológica, a la vez que se
proclama ideológicamente neutra.

Desde el escenario educativo Luke Prodromou asume la posibilidad de transformar la


enseñanza y aprendizaje del inglés en "práctica de libertad" Para este educador, al igual que
para Freire propone la enseñanza de la lengua materna como un proceso de conocimiento e
intervención conscientes en la propia sociedad, la enseñanza de la lengua extranjera puede
contribuir, de una forma modesta pero decisiva, al mismo proceso. En esa conquista de la
conciencia, la cultura se erige no sólo en objeto de estudio lingüístico sino en la propia
práctica de la enseñanza, su razón de ser y su finalidad.

En cuanto a los contenidos, presentados fundamentalmente a través de los libros de


texto, Prodromou admite que éstos, siguiendo criterios de expansión comercial global antes
que de adecuación a los contextos locales, han sido invariablemente anglocéntricos,
ofreciendo una imagen maniquea de un mundo en blanco y negro, a pesar de su exterioridad
física multicolor; brevemente, aunque han sido diseñados en su mayoría como un compendio
de técnicas impecablemente presentadas, éstas no han resuelto satisfactoriamente los amplios
interrogantes que se suscitan en torno a su finalidad educativa.

Lo cierto es que, si bien con otros factores sociales, ese idioma, introducido en la
temprana escolaridad, da lugar a expectativas de mejora social, también puede introducir
simultáneamente un nuevo elemento de disgregación, El mismo sugiere diversas maneras de
transformar la visión de la enseñanza del idioma inglés, desde la mera adquisición de un
conjunto de técnicas hasta una forma educativa y una expresión cultural genuinas que tomen
en consideración las realidades sociales y personales que inciden en la misma. Sus sugerencias
se basan en las posibilidades que un idioma extranjero ofrece para hacer cosas con el lenguaje
y a través del lenguaje.

13
Para ello, el objeto de reflexión inmediato, aunque no el único, lo constituye la realidad
lingüística más cercana a los estudiantes. Al acudir al idioma inglés en sus modos particulares
de penetración en el contexto local una sola finalidad educativa aunados objetivos: el primero,
de carácter lingüístico, persigue aumentar la competencia comunicativa de los estudiantes en
el idioma inglés; y el segundo, de orden cultural, intenta despertar la conciencia del
significado social que adquieren dos culturas en contacto.

Nos permitimos poner de relieve, la argumentación que sirve de Sustento legal a


nuestra investigación para ello referimos a Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social
fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El estado asumirá como función
indeclinable y de máximo interés en dos niveles y modalidades, y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. Educación en un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con
la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal.

La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las


corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos
de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una
visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la
sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios
contenidos de esta Constitución y en la ley.

De igual manera, la Ley Orgánica de la Educación en su Artículo 14, en otras palabras


resalta que el sistema educativo es un conjunto orgánico integrador de políticas y servicios que
garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extra escolar y su continuidad

14
a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente. Se refiere
también a la formación completa, que se mantenga gratuita, que  sea laica, y eficaz con miras a
la transformación individual y social de la población, mediante la investigación, innovación y
creatividad  de los estudiantes. Como punto resaltante se exige conocimiento pleno en todos
los aspectos del ideario bolivariano en todos los institutos públicos y privados.

Para orientación de este trabajo me guie de la Línea de Investigación: Recursos para el


Aprendizaje, Tecnología e Innovación. Esta línea profundiza en el desarrollo de
investigaciones relacionadas con la producción de los distintos medios, recursos didácticos,
audiovisuales y tecnológicos de uso didáctico que contribuyan al fortalecimiento de los
procesos de enseñanza aprendizaje, desde la innovación, creación y la creatividad en los
espacios educativos. Así como la aplicación de estos recursos para los estudios a distancia de
forma virtual. Esta línea de investigación pretende generar un cambio en las formas de
aprender enseñar mediante a integración con sentido pedagógico estrategias y recursos y con
esto fomentar potenciar la creatividad de los jóvenes además el desarrollo de habilidades y
competencias comunicativas.

A su vez, metodológicamente esta investigación se apoya en el paradigma socio crítico


el cual se basa en la teoría crítica. Y parafraseando a Freire (1972). Pretende analizar la
realidad y potencia el cambio. Se conoce como paradigma emergente, pues analiza las
desigualdades sociales, culturales y transforma la superestructura y la vida cotidiana.
Orientada hacia la acción emancipadora. Es una investigación orientada a la praxis que intenta
comprender la realidad y sus condiciones, critica esa realidad de modo autónomo y
participativo y, finalmente, educar teniendo como punto de partida de autoeducación de una
comunidad y, como instrumentos la participación libre y abierta.

De igual manera en correspondencia a lo anterior el enfoque seleccionado es El


enfoque cualitativo que según Sampieri (2006), es un proceso inductivo contextualizado en un
ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece una estrecha
relación entre los participantes de la investigación sustrayendo sus experiencias e ideologías
en detrimento del empleo de un instrumento de medición predeterminado. En este enfoque las
variables no se definen con la finalidad de manipularse experimentalmente, y esto nos indica

15
que se analiza una realidad subjetiva además de tener una investigación sin potencial de
réplica y sin fundamentos estadísticos. Este enfoque se caracteriza también por la no completa
conceptualización de las preguntas de investigación y por la no reducción a números de las
conclusiones sustraídas de los datos.

El método de investigación escogido es la Investigación Acción, Participativa y


Transformadora que según Taylor y Bogdan (1996) esta investigación se instala en el
paradigma epistemológico fenomenológico y toma aportes del paradigma del cambio porque
genera transformaciones en la acción educativa. “Para el fenomenólogo, la conducta humana,
lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo” (p. 23). De igual
forma Kemmis y McTaggart, (1988). “es el proceso de reflexión por el cual en un área
problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal,” el
profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio -en primer lugar, para definir con claridad el
problema; en segundo lugar, para especificar un plan de acción.

Técnicas e instrumentos para la aprensión de la información

Según Arias (2006) define como las técnicas de recolección de datos "como el


conjunto de procedimientos y métodos que se utilizan durante el proceso de investigación, con
el propósito de conseguir la información pertinente a los objetivos formulados en una
investigación (pág. 376). De lo anterior expresado por el autor debemos considerar valida la
acepción de la palabra técnicas, como el conjunto de procedimientos de una ciencia e
instrumento de recolección de datos, como el recurso utilizado por el investigador para
acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información es amplio el espectro disponible
que manejado con sensatez e imaginación, permite la necesaria correspondencia entre
la teoría y la práctica.

En concordancia con lo antes expuesto, asumimos la observación participante, donde el


investigador se mezcla con la situación observada y coopera con las actividades al detectar los

16
aspectos sociales; para observar y registrar las características del fenómeno examinado. En la
observación no participante el investigador entra en contacto con el fenómeno, pero observa y
toma notas de los aspectos de interés sin mezclarse ni penetrar en el hecho o situación a
estudiar.

Asimismo, la bitácora nos sirvió como instrumento para dejar constancia escrita de
todo lo observado durante el desarrollo de mi investigación ya que es una forma de
comunicación con el estudiante en la que se involucra como parte activa de su propio proceso
de formación; su gestión es sencilla, complementa las actividades presenciales, favorece la
interacción docente estudiante y proporciona soporte a las actividades de evaluación y
retroalimentación.

TERCER MOMENTO: SABER EMANCIPADOR

Plan de acción el enfoque escogido nos modela un proceso inductivo contextualizado


en un ambiente natural, esto se debe a que en la recolección de datos se establece una estrecha
relación entre los participantes de la investigación instrumento de medición predeterminado.
En este enfoque las variables no se definen con la finalidad de manipularse
experimentalmente, y esto nos indica que se analiza una realidad subjetiva además de tener
una investigación sin potencial de réplica y sin fundamentos estadísticos. Este enfoque se
caracteriza también por la no completa conceptualización de las preguntas de investigación y
por la no reducción a números de las conclusiones sustraídas de los datos.

Propósito de la acción transformadora: Potenciar el aprendizaje del inglés de manera


más dinámica e innovadora que permitan desarrollar y fortalecer las cuatros destrezas básicas
como lo son: escuchar, hablar, leer y escribir abordando diferentes temas y contenidos del
área. También es importante para que los estudiantes, aprendan por si mismos de manera
progresiva a través de un material adecuado donde estimula a pensar, donde se potencial a

17
solución creativa de problemas, brindando seguridad, además es muy útil para aprender
idiomas extranjeros.

18
PLAN DE ACCIÓN

ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA EL APRENDIZAJE DEL INGLES

Actividades Finalidad Acciones Recursos Responsables Fecha


Asamblea de Selección de la se hizo un sorteo Pizarra, Marcador Investigadora 18/10/2018
estudiantes sección a estudiar. entre las secciones Papel, Lápiz.
para seleccionar
una
Aplicar dinámica: Identificar nuevas Elaboración de las Cartón, Marcadores Investigadora 05/11/2018 al
Word card palabras de uso tarjetas, en el aula Regla, Tijera 16/11/2018
diario.
Aplicación de la Desarrollar y Elaboración de las Hojas de reciclaje Investigadora 21/01/2019 al
estrategia: fortalecer la tarjetas en el salón Papel bond 01/02/2019
Card comunicación de de clases Marcadores
Identifications los y las Colores, Pega
estudiantes. Tijera, Regla.
Aplicar a la sección Presentar de manera Conformación de Cartón, Pega Investigadora 04/03/2019 al
en estudio la más dinámica e los grupos de Tijera, Hojas de 15/03/2019
dinámica: zic zac innovadora lecturas trabajo y reciclaje, Estambre
book en inglés. elaboración del Cinta, Colores
recurso Marcadores
Elaboración de Crear conciencia Elaboración de los Cartón, Colores Investigadora 13/05/2019 al
carteles sobre el sobre este problema carteles y posters. Papel bond, 17/05/2019
ahorro energético Marcadores,
Lápices

Realizar Incorporar nuevas Resolver los Hojas, lápiz, Investigadora 23/11/2020 al


crucigramas palabras en el crucigramas colores, marcadores 27/11/2020
vocabulario

19
Reconstrucción de lo vivido

En cada uno de los encuentros sostenidos durante las vinculaciones con el grado
objeto de estudio, con la implementación de las dinámicas y estrategias para la enseñanza del
inglés se pudo evidenciar una notable participación y cooperación por parte de los y las
estudiantes ya que se mostraron entusiasmados puesto que la docente presentaba múltiples
opciones, dinámicas y estrategias de aprendizaje de acuerdo a los diferentes contenidos
previstos en el programa curricular de segundo año. A su vez se observó en el desarrollo de
las mismas la exaltación de su creatividad en la construcción, elaboración y presentación de
las actividades así como otros aspectos tomados en cuenta como el trabajo en equipo,
organización, seguimiento de instrucciones, respeto de ideas y opiniones entre compañeros,
seguridad en el trabajo presentado entre otros. Todo ello permitió un balance positivo y
satisfactorio en el cumplimiento de las actividades planificadas por la docente logrando así el
objetivo propuesto el de incorporar dinámicas en la enseñanza del idioma inglés.

Iniciamos el desarrollo de estas estrategias descritas en el anterior plan de acción con la


primera actividad que consistió en reunir a todos los estudiantes de las secciones a las que le
imparto clases y allí mediante un sorteo simple se escogió una sección que sería la sección a
estudiar. Una vez teniendo esto claro y Seguidamente se aplicó como segunda estrategia y
atendiendo la planificación propuesta por la docente el Words cards que se basa en la
elaboración de tarjetas de identificación de palabras de uso cotidiano en el idioma ingles
empleando frases útiles y adjetivos calificativos presentes también dentro del programa de
estudio de inglés.

En la ejecución de esta actividad se observó la curiosidad de los estudiantes en cuanto


a la pronunciación y traducción del mismo. Dada la pertinencia y los logros obtenidos con el
words cards y en continuidad a las actividades se realizó el cards identification que permitió al
estudiantado identificar y fortalecer los pronombres personales y abordando adjetivos
posesivos, a su vez formar oraciones con estos, esta actividad logro también fomentar la
comunicación entre los estudiantes.

20
En el estudio se exponen los resultados en la experiencia de formación a través de
estrategias innovadoras llevada a cabo a los estudiantes de segundo año sección “F” de liceo
Antonio José Sotillo, donde se incorporaron dinámicas con el fin de promover el aprendizaje
significativo, colaborativo y participativo, a partir de un proceso de aprendizaje más dinámico
y así satisfacer la necesidad de comunicación e interacción docente estudiante y estudiante, así
como también favorecer el trabajo autónomo del estudiante.

De igual forma, para el abordaje de los contenidos se inició con el desarrollo de la


estrategia denominada Zic zac book realizada con los estudiantes en el aula de clases, la cual
consistió en construir un libro realizado con material reusable donde se plasmaron lecturas en
ingles referidas a biografías de personajes históricos nacionales y de nuestra localidad; en el
mismo se podía visualizar tanto en idioma ingles como en español. En la elaboración de este,
los estudiantes demostraron su creatividad e ingenio además de poner de manifiesto las cuatro
destrezas básicas como leer, escribir, escuchar y hablar.

Se desarrolló también la estrategia dinámica Energy saving illustrated posters donde se


elaboraron posters y carteles ilustrados en ingles con mensajes alusivos al ahorro energético,
preservación del medio ambiente y la vida trascendiendo esta hacia la comunidad ya que los
mismos fueron divulgados y publicados en espacios comunes dentro de la misma a manera de
concienciación de los habitantes.

Por último y no menos importante dado el entusiasmo demostrado por los jóvenes se
aplicó un crucigrama este tipo de actividades lúdicas tienen gran valor educativo ya que
reducen la ansiedad de los estudiantes haciendo más probable la adquisición de la lengua
extranjera. De mi propia experiencia en la enseñanza de un segundo idioma, he percibido que
este tipo de actividades lúdicas a modo de juegos les gusta y entretiene a los estudiantes al
mismo tiempo que aprenden nuevas palabras que luego les ayuda a ampliar su vocabulario

Descritas cada una de las dinámicas, concluyo que estas fueron de gran aceptación en
el grupo de estudiantes, dado el carácter dinámico e integrador de las mismas, así como
también fueron de su agrado, pues manifestaron y se evidenció entusiasmo, participación,
compromiso y responsabilidad en la elaboración y ejecución de cada dinámica. Por ello

21
recomiendo su implementación y desarrollo tanto en el área de inglés como en otras áreas de
estudio que busque salir de rutina en la praxis pedagógica se divierta y a su vez adquiera
conocimientos útiles.

De la transformación a la reflexión

El idioma ingles se imparte como materia de estudio obligatoria en las instituciones


públicas y privadas de nuestro país durante cinco años. De acuerdo al plan de estudios, el
mismo se imparte desde el primer año hasta el quinto año de bachillerato durante seis horas de
clase a la semana. Se enseña el inglés como idioma extranjero. Ya que es una necesidad
ineludible para los seres humanos pues el nivel de desarrollo alcanzado por las sociedades del
tercer milenio exige el dominio de ella; por todo esto podemos decir que es el idioma
universal, el que ayuda a comunicarte sin barreras, nos da la habilidad y capacidad de leer,
escuchar, escribir y entender otra cultura, pues esto forma parte de nuestra educación. Gracias
a estrategias y nuevas tecnologías, el aprendizaje del inglés está a tu alcance ya que crea
progreso en nuestras vidas y nos da satisfacción personal.

En la enseñanza integral y enriquecedora del idioma inglés, el docente tiene una


responsabilidad directa, pues facilita su proceso de aprendizaje preparando las condiciones
técnicas del proceso cognitivo; diseñando, seleccionando y aplicando estrategias
incorporándolas y adaptándolas al plan de estudio regular, tomando en cuenta los
conocimientos previos del estudiante, la naturaleza de la materia objeto de conocimiento y las
condiciones materiales y temporales; sin olvidar también las afectivas: necesidades, intereses y
características de su entorno. Es decir, en conjunto promover y ejecutar estrategias de
enseñanza adecuadas que logren un aprendizaje efectivo, útil y valioso. Así como la
evaluación de los procesos descritos, revisión de tareas y actividades ejecutadas las cuales

22
deben ser también adaptables y flexibles dependiendo de los distintos dominios de
conocimiento, contextos y demandas.

Para lo cual se necesitan educadores que entiendan que la enseñanza es una actividad
práctica y ética cuyo fin sea la formación de ciudadanos responsables como seres biológicos y
culturales constructores del futuro. Quien enseña no nada más transmite conocimientos sino
que promueve valores, actitudes, habilidades y destrezas idóneas, enseña estrategias, maneras
de ser. El intercambio de experiencias, saberes y la socialización entre los profesionales del
inglés es importante para el diseño de clases estimuladoras y placenteras basadas en las
realidades del colectivo de estudiantes. Docentes motivados y comprometidos con su
profesión, proyectaran una actitud positiva en el aula de clases lo que resultara en una postura
más sana y abierta de los estudiantes hacia la materia.

Para conocer los intereses y necesidades en los y las estudiantes en el aprendizaje del
inglés se incorporan nuevas metodologías ejecutadas mediante acciones dinámicas
desarrolladas en clase: la participación activa, la asistencia puntual, el cumpliendo de las
actividades, la argumentación de preguntas e inquietudes que evidencian interés por el trabajo
presentado. Es posible entonces, promover y ejecutar actividades significativas con el uso y la
aplicación de estrategias pues estas ayudan a despertar la motivación en el aprendizaje del
inglés donde es recomendable impulsar acciones nuevas, frescas, diferentes, innovadoras, con
contacto cercano con los estudiantes.

Es bueno resaltar que la implementación de estas estrategias ayuda a desarrollar lo que se


consideran como destrezas básicas, es decir, las capacidades lingüísticas receptivas y
productivas inherentes del ser humano. Leer y escuchar son habilidades, productivas que no
solo exigen la habilidad de reconocer los diferentes elementos de idioma sino también
combinarlos de una manera creativa para producir un nuevo discurso o escritura de texto.
Estas habilidades comunicativas generalmente se usan de una manera integrada, es decir
normalmente hablamos y escuchamos o leemos y escribimos al mismo tiempo.

Los resultados obtenidos en esa experiencia de formación fue recogida a través del
instrumento entrevista a los estudiantes, y en líneas generales, la experiencia con las

23
estrategias es positiva ya que el grado de satisfacción mostrado por los estudiantes y
profesores ha sido muy alto, hecho que ha repercutido para su extensión de la experiencia en
el curso a otras materias. El nivel de satisfacción alcanzó diferentes aspectos como: Los
contenidos, el comportamiento del profesor, los recursos y materiales utilizados. También
agregan y manifiestan los estudiantes los conocimientos que tenían y los que lograron
contando con el apoyo de los profesores y el aprendizaje activo, dejando claro la necesidad de
incorporar nuevas estrategias que posibiliten el aprendizaje cooperativo y colaborativo entre
estudiantes.

Se cubrieron las expectativas que tenían los estudiantes al momento de las actividades
para el proceso formativo, es cierto también que cada experiencia fue única y sus resultados
dependieron de circunstancias concretas que se habrá de tener en cuenta en el momento de
sacar conclusiones, como formación previa, motivaciones o intereses, entre otros. La
motivación fue clave para la puesta en práctica de las experiencias innovadoras esta nueva
metodología en las evaluaciones accesibilidad a los contenidos y a la información, rapidez en
la comunicación entre otras. Además, el desarrollo de este tipo de estrategias permitió conocer
y reflexionar sobre las carencias formativas pasadas. Sin embargo, solo en el proceso de
aplicación se ira avanzando y mejorando y lograr maneras más efectivas y eficientes para la
enseñanza y aprendizaje de un segundo idioma o idioma extranjero.

Los resultados muestran que expande el conocimiento sobre la cultura extranjera,


fomentando el trabajo en grupo y, a la vez, permitiendo que los estudiantes encuentren su
propio ritmo de aprendizaje, los contenidos, los materiales, tareas y actividades de aprendizaje
por su parte, serán de utilidad para el futuro y crean la oportunidad de adaptarlas a los
diferentes estilos y referencias individuales. El estudiante lo que quiere y necesita es muy
claro, comunicación y retroalimentación; interactividad; dirección adecuada y
empoderamiento para llevar a cabo las tareas. Generar sentimientos de confianza y de
pertenencia, aliviar el sentimiento de aislamiento y promover la participación.

Al respecto cabe destacar que la edad juega un papel importante en el aprendizaje de una
lengua extranjera. Para ciertos autores los adultos tienen ciertas ventajas en algunos aspectos
del aprendizaje, mientras que otros opinan lo contrario. Aquellas ventajas y desventajas surgen

24
como resultados de algunas variables que cambian según la edad, entre las que pueden estar:
cuánto la persona ya conoce, cuál puede ser la estrategia de aprendizaje, cuán embarazoso
puede ser el cometer errores. Estudios han comprobado que los niños y jóvenes tienen ciertas
ventajas en relación con los adultos ya que tienden a ser más dóciles y entusiastas; no poseen
inhibiciones y por tanto pueden actuar con mayor naturalidad; pueden tener mayor motivación
ya que no tienen estereotipos culturales o tendencias negativas hacia un idioma en particular
(Rehorick, 1983). Hallazgos han demostrado que los niños tienen más facilidad para adquirir
mejores niveles de corrección en la pronunciación. En cuanto a la gramática y vocabulario los
adolescentes muestran un rendimiento más elevado (Bernaus, 2001). Conforme pasa el
tiempo, las estructuras cerebrales se hacen menos receptivas al aprendizaje en general y
especialmente al aprendizaje de idiomas, por lo que a edades tempranas se hace posible la
adquisición de una lengua de manera inconsciente, es decir de forma natural tal como sucede
con la lengua materna, (Crystal, 1997).

25
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, (2018), Propuesta de estrategias de Enseñanza - Aprendizaje para docentes de inglés,


Universidad Nacional Experimental Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela, Trabajo
no publicado

Arias, F. (2006). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación (3a


ed.). Caracas: Episteme

Ayala y Medina, (2006) Herramientas de Apoyo: El Portafolio. Educación Médica.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, N. º 36.860, 30 de diciembre de 1999.
Bernaus (2001), Didácticas de las lenguas extranjeras en la educación secundaria obligatoria.
Madrid,
Brown (2001), Principles of Language Learning and Teaching. New York
Crystal (1997), English as a Global Language (2da Edition) Cambridge

Freire, Paulo 1972 (1970) Pedagogía do oprimido (Río de Janeiro: Paz e Terra).

Goodman (1970), Elementary English, Prentiss Hall,

Halliday, (1994), El lenguaje como semiótica social: La interpretación social del lenguaje y
del significado, México.

Hermoso, (2001). La realidad como fuente de teoría: La legitimación de saberes en las


entrevistas en profundidad. Maracay: Editorial Orituco

Kemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Laertes.


Barcelona.

26
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de República Bolivariana de Venezuela
N. º 5.929. Extraordinario del 15 de agosto de 2009.

Membreño Blanco, Álvaro Javier (2017) Análisis de las estrategias de enseñanza que utilizan


los docentes y las estrategias de aprendizaje de los estudiantes del primer nivel de inglés,
en el Tecnológico Nacional de Idiomas, durante el segundo semestre del año académico
2016.  Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Trabajo no publicado.

Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2017), Líneas de Investigación y Formación,
Sistema Nacional de Investigación y Formación del Magisterio Venezolano. Caracas
Venezuela
Rodríguez, Simón. (2004). Inventamos o erramos. Biblioteca Básica de Autores Venezolanos.
Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.

Sampieri, (2006) Metodología de la investigación. McGraw-Hill. Cuarta edición.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. Barcelona: Paidós.

27
ANEXOS

ANEXO 1

Asamblea de estudiantes para la selección de la sección a estudiar

28
Tarjetas elaboradas por los estudiantes en la estrategia Word Card

29
Presentación de la estrategia Card Identification

30
Estrategia Zic Zac book

31
Estrategia Zic Zac book

32
Estrategia: elaboración de Carteles sobre el ahorro energético

33
Estrategia; Crucigrama

34
Estrategia; Crucigrama

Estrategia; palabras interrogativas

35
ANEXO 2

Cartograma

36

También podría gustarte