Está en la página 1de 9

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

Trabajo Final Integrador

Rocío Belén Scalbi


Azul Formación Superior

Tramo de Formación Pedagógica para el Nivel Medio


Comisión 10ma. Agosto 2022
ROCÍO B. SCALBI – CDC - 10ma. Agosto 2022 1

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA
Trabajo Final Integrador

Materia: Construcción de Ciudadanía


Nombre y apellido: Rocío Belén Scalbi
Comisión, mes y año de cursada: 10ma. Agosto 22
Ámbito elegido: Ambiente
Su título/carrera de base: Arquitecta
Curso al que se destina la actividad: 3ro
Tiempo estimado: 6 clases

Consigna N°1
El punto 1 consiste en explicar como docente que va a enseñar, que aportes y
competencias logrará en sus alumnos para ello deberá:
Explicitar claramente la labor del docente EN ESTA CLASE: que enseña, que habilidad
desarrolla en los alumnos, en que competencia nueva capacita a sus alumnos, que logros
obtiene, etc.

Consigna N°2
El punto 2 es la enunciación de la actividad propiamente dicha. Desarrolle la
actividad, describa en que consiste la misma

Consigna N°3
Cite la bibliografía distinguiendo entre la que utilizarán docente por un lado y
alumnos y por otro.

Consigna N°4
Evaluación: (discriminar criterios e instrumentos utilizados por el docente)
ROCÍO B. SCALBI – CDC - 10ma. Agosto 2022 2

1-Labor del docente

Sensibilizar a los jóvenes respecto al árbol como ser vivo, haciendo énfasis en el
valor del arbolado urbano como una herencia que merece ser preservada y respetada.
Promover la participación ciudadana y contribuir a la formación de una ciudadanía
ambiental responsable.
Contribuir al conocimiento de la normativa legal y de los actores involucrados y
sembrar el sentido de justicia.
Facilitar el acceso a la información en la búsqueda de una postura crítica y reflexiva
promoviendo el intercambio grupal.
Concientizar sobre el panorama de la situación ambiental local.

2-Actividad a desarrollar

A) Clase 1: El docente provee a los alumnos de un fragmento de texto para introducir el tema
del arbolado desde una perspectiva literaria a modo de sensibilizar el tema. Asimismo, se
les provee de algunos interrogantes que lo asocien a la realidad desde un aspecto más
racional. Se trabaja en grupos reducidos de a 3 integrantes y al finalizar la clase se realiza
una puesta en común de lo reflexionado entre todos los grupos.

Actividad N°1: Leer el presente fragmento de texto y en grupos de 3 personar reflexionar


sobre los siguientes interrogantes:
 ¿Qué le brindan los árboles a la ciudad? ¿Cuál es su importancia?
 Si no hubiera árboles en la ciudad, ¿cómo sería la temperatura, el olor, el color, el ruido?

“ÁRBOLES

Los árboles me han dado siempre los sermones más profundos. Los respeto cuando
viven en poblaciones o en familias, en bosques o en arboledas. Pero aún los respeto más
cuando viven apartados. Son como individuos solitarios. No como ermitaños que se
hubieran recluidos a causa de una debilidad, sino como seres grandes y aislados, como
Beethoven o Nietzsche. En sus ramas más alta susurra el mundo y sus raíces descansan en
lo infinito; pero no se abandonan ahí, luchan con toda su fuerza vital por una única cosa:
cumplir con ellos mismos según sus propias leyes, desarrollando su propia forma,
representándose a sí mismos. Nada es más sagrado, nada es más ejemplar que un árbol
fuerte y hermoso. Cuando se tala un árbol y se muestra desnuda al sol su herida mortal,
puede leerse toda su historia en el tosco y lapidario disco de su tronco: en sus anillos
anuales y en sus cicatrices están descritos con exactitud toda lucha, todo sufrimiento, toda
enfermedad, toda fortuna, toda recompensa. Años flacos y años abundantes, agresiones
soportadas y tormentas sobrevividas. Y cualquier hijo de campesino sabe que la madera
más dura y noble es la que tiene los anillos más estrechos, y que arriba en la montaña, en
constante peligro, crecen las ramas más inquebrantables, las más fuertes y ejemplares.

Los árboles son santuarios. Quien sabe hablar con ellos y sabe escucharlos,
descubre la verdad. Ellos no predican doctrinas ni recetas. Predican, indiferentes al
detalle, la originaria ley de la vida.
ROCÍO B. SCALBI – CDC - 10ma. Agosto 2022 3

El árbol dice: en mí hay escondido un núcleo, una luz, un pensamiento. Soy vida de
la vida eterna. Único es el propósito y el experimento que la madre eterna ha hecho
conmigo. Únicos son mi forma y los pliegues de mi piel, así como único es el más humilde
juego de hojas de mis ramas y la más pequeña herida de mi corteza. Fui hecho para
formar y revelar lo eterno en mis más pequeñas marcas.

El árbol dice: mi fuerza es la confianza. No sé nada de mis padres y no sé nada de


los miles de hijos que cada año nacen de mí. Vivo, hasta el final, el secreto de mi semilla y
de nada más me ocupo. Confío que Dios está en mí. Confío que mi misión es sagrada. Y de
esta confianza vivo.

Cuando estamos heridos y apenas podemos resistir más la vida, el árbol puede
hablarnos: ¡Detente! ¡Detente! ¡Mírame! La vida no es fácil, la vida no es difícil. Esas son
ideas infantiles. Deja que Dios hable dentro de ti y tus pensamientos crecerán en silencio.
Te sientes ansioso porque tu trayecto te conduce lejos de la madre y la patria. Pero cada
paso y cada día, te encaminan de regreso a la madre. Tu patria no está ni aquí ni allí. Tu
patria está en tu interior o en ningún lugar.

El deseo de caminar rasga mi corazón cuando escucho a los árboles susurrar con
el viento del crepúsculo. Si se le presta atención largamente y en silencio, esta añoranza
revela su origen y su destino. No es tanto una cuestión de escapar del sufrimiento, aunque
pueda parecerlo, es nostalgia de la tierra, de recuerdos de la madre y de nuevas
enseñanzas para la vida. Nos guía a casa. Cada travesía nos conduce al camino de vuelta
a casa, cada paso es nacimiento, cada paso es muerte, cada tumba es la madre.

Así susurra el árbol al atardecer cuando nos inquietamos con nuestros


pensamientos infantiles. Los árboles tienen un razonamiento más extenso, más apacible y
de largo aliento, igual que tienen vidas más largas que las nuestras. Son más sabios que
nosotros mientras no les escuchemos. Pero cuando hemos aprendido a prestarles atención,
la brevedad, la rapidez y el apresuramiento pueril de nuestro juicio, alcanza una alegría
incomparable. Quien haya aprendido a escuchar a los árboles no busca más ser un árbol.
No querrá ser distinto de lo que es. Ésa es la patria. Eso es la felicidad.”

(Hesse, 2012)

B) Clase 2: El docente propone una perspectiva más cercana y comprometida con el contexto
socio-cultural. De este modo se lleva el tema a nivel local y se analiza cuál es la situación
del tema respecto a la realidad en la que viven los alumnos. Se leen titulares de diarios
locales que traten el tema. Se propone reflexionar sobre ello e introducirlo a la normativa
local. Para ello se sugiere ingresar a la web del municipio donde constan los periodos de
poda y cuidados que conlleva el arbolado urbano, así como los contactos de quienes son los
encargados. Por otro lado, se plantea una forma de protección legal de las especies
facilitando el acceso a la información a ordenanzas sobre la incorporación al listado de
bienes patrimoniales de especies arbóreas de la ciudad.
ROCÍO B. SCALBI – CDC - 10ma. Agosto 2022 4

Actividad N°2: A partir de diversos titulares de medios locales, se invita al grupo a


reflexionar sobre el tema del arbolado urbano local.
 ¿Qué piensan de la situación de los árboles de la vía pública de nuestra ciudad?
 ¿Quiénes son responsables del cuidado de los árboles de la ciudad? ¿Cómo deben ser los
cuidados? ¿Se los cuida como se debe?
 ¿Cuáles son las consecuencias que pueden generarse si no se los cuida como de debe?
 ¿Qué sucede en éstos casos con nuestro derecho al medio ambiente cuando es infringido
por los ciudadanos? ¿Y cuándo el que está en falta es el Estado?
 ¿Cómo se los puede proteger legalmente? Se recomienda lectura de la Ordenanza
Municipal N°8497/16

(La Opinión Online, 2021)


ROCÍO B. SCALBI – CDC - 10ma. Agosto 2022 5

(Puntos de vista de Pergamino)

(Primera Plana, 2021)


ROCÍO B. SCALBI – CDC - 10ma. Agosto 2022 6

(La Opinión Online, 2017)

C) Clase 3: Para participar de dicha actividad se solicita autorización de padre/madre o tutor,


dado que será realizada con la presencia de los correspondientes docentes y directivos,
fuera del establecimiento educativo durante el horario de cursado del módulo de la presente
asignatura, Construcción de la Ciudadanía.

Actividad N°3: Realizaremos un mapeo colectivo. Para ello es indispensable acordar un


sector de la ciudad a relevar y contar con un plano del mismo en el cual consten las
manzanas seleccionadas, nombre y altura de las calles, veredas pares e impares.
El mapeo es una dinámica a través de la cual observaremos y registraremos en el
plano los árboles que haya en el recorrido, como así si es que tienen cazuela o no, además
de aquellas cazuelas en las que no haya ningún árbol plantado y pueda plantarse.
Asimismo, tomar fotografías de cada árbol o cazuela relevada.

D) Clase 4: Trabajo en clase sobre el mapeo realizado a fin de clasificar información y


vincularla a la situación urbana local. Reconocer desde otra perspectiva las problemáticas
urbanas que pueden incidir en el cuidado del medio ambiente, tanto desde lo que podemos
observar (visualmente expuesto) como aquello que nos es intangible (aquello que se
entierra) pero no por ello deja de existir o ser menester de cuidarse.

Actividad N°4: Puesta en común de la información recolectada durante el mapeo. Elegir,


por grupo de 3 integrantes, una de las manzanas trabajadas.
ROCÍO B. SCALBI – CDC - 10ma. Agosto 2022 7

Cada grupo deberá identificar la especie y clasificarlas en una ficha según su copa y raíz
(por ejemplo, aquellas que se extienden en ambos casos hacia los laterales y aquellas en las
que su raíz crece en profundidad y su copa hacia lo alto).
Reflexionar y escribir un breve texto sobre cada caso en relación a la situación de la
infraestructura urbana teniendo en cuenta cómo puede versen afectados los servicios que
pasan por debajo de la acera (por ejemplo, red de gas, agua, cloacas) o bien aquellas
situaciones aéreas (tendido de cables, marquesinas, toldos), incluso cómo éstos afectan al
desarrollo del árbol.

E) Clase 5: Desde una perspectiva más participativa, el docente promueve el desarrollo


creativo individual y la participación comprometida a nivel grupal y colectivo.

Actividad N°5: En relación a lo observado en las cazuelas:


 ¿Todos los árboles constan de una?
 ¿Cuál es el estado de la vereda en relación a la cercanía de las raíces?
 ¿Cuál es la importancia de las cazuelas para los árboles?
 De forma individual, diseñar un prototipo de cazuela que pueda ser utilizado en cada árbol
de la ciudad.
 Los prototipos serán expuestos en el aula y sometidos a votación. A través de una nota
dirigida al Municipio enviaremos el prototipo ganador como sugerencia para ser empleado
en la ciudad.

Clase 6: Redacción de la nota para ser elevada a las autoridades.

3-Bibliografía a utilizar (docentes y alumnos)

Municipalidad de Pergamino. www.pergamino.gob.ar..Obtenido de


https://www.pergamino.gob.ar/espacios-
verdes/#:~:text=Poda%20de%20Arboles&text=El%20servicio%20es%20gratuito%20y,trab
ajos%20en%20el%20arbolado%20urbano
Sistema de Información Normativa y Documental. www. normas.gba.gob.ar. Obtenido de
https://normas.gba.gob.ar/documentos/BE3mLIQ0.html
Honorable Consejo Deliberante Pergamino. www. hcdpergamino.gob.ar. Obtenido de
https://hcdpergamino.gob.ar/ordenanzas/ ORDENANZA 8497/16
Educación Ambiental Integral (EAI). www.argentina.gob.ar. Obtenido de
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/educacion-ciencia-
cultura/educacion-ambiental-integral

Trabajos citados
Hesse, H. (2012). El Caminante. (E. d. Hoyos, Ed.) Madrid: Caro Raggio.
La Opinión Online. (20 de Noviembre de 2017). https://laopinionpergamino.com.ar/.
Obtenido de https://laopinionpergamino.com.ar/nota/-29643/2017/11/noviembre-el-mes-
que-pergamino-se-pinta-de-violeta-con-sus-jacarandas
ROCÍO B. SCALBI – CDC - 10ma. Agosto 2022 8

La Opinión Online. (12 de Abril de 2021). https://laopinionpergamino.com.ar/. Obtenido


de https://laopinionpergamino.com.ar/nota/2143/2021/04/poda-incorrecta-del-arbolado--
muchos-problemas-se-generaron-en-la-ciudad
Primera Plana. (23 de Octubre de 2021). www.primeraplana.com.ar. Obtenido de
http://www.primeraplana.com.ar/enojo-vecinal-por-el-mutilado-al-arbolado-publico-y-la-
censura-del-municipio-al-reclamo-no-a-la-tala-si-a-la-poda/
Puntos de vista de Pergamino. (s.f.). https://puntosdevista.com.ar/. Obtenido de
https://puntosdevista.com.ar/pergamino/13153/

4-Evaluación

Participación reflexiva y crítica en las actividades propuestas.


Escucha respetuosa de las exposiciones de los demás grupos.
Presentación en tiempo y forma de las actividades.
Compromiso y aportes tanto en lo individual como en la colaboración grupal.
Utilización de la bibliografía sugerida.

También podría gustarte