Está en la página 1de 8

Instituto Educativo Nuevo Milenio

Docente: Marcia González

Área: Ciencias sociales

Tema: Espacios rurales y espacios urbanos

Tiempo estimado: 4/5 clases respetando el tiempo de los estudiantes.

Fundamentación:

Para el eje temático trabajado se espera que los alumnos de 3er grado enriquezcan
progresivamente la noción de los espacios geográficos, entendiendo la relación de
interdependencia, ya que ambos espacios (urbano- rural) se requieren y complementan.

Es importante que el estudiante pueda conocer y diferenciar los diversos factores que conforman
estos espacios.

La sociedad es una construcción en la que intervienen actores diversos, situados en espacios


geográficos diferentes y con cambios y permanencias a través del tiempo. De esta manera
progresiva los estudiantes deben comprender la complejidad de lo social, las ciencias sociales
deben vincularlos con diferentes realidades pasadas y presentes, cercanas o lejanas con la
intención de que puedan pensarlas y comprenderlas críticamente. Por eso es importante que el
niño pueda conocer y diferenciar, los diversos factores que conforman los espacios rurales y
urbanos.

Aprendizajes y contenidos:

*Conocimiento y comparación de los elementos naturales y construidos por el hombre de las


áreas rurales y urbanas a través de ejemplos contrastados de nuestro país.

*Observación y comparación de paisajes urbanos y rurales en la escala local y nacional.

Objetivos generales:

*Reconocer y comparar diversos espacios geográficos, considerando formas de organización


(urbano-rural) y escalas geográficas (local, regional y nacional).

*Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de su


cotidianeidad hacia otras realidades en diferentes tiempos y espacios.

Capacidades fundamentales:

Evaluación:
Clase 1

Fecha:

Tema: elementos naturales y elementos construidos por el hombre

Objetivo:

Actividad 1

Salimos a recorrer nuestro entorno por la escuela. ¿Qué vemos afuera? Nos reunimos en un
espacio para retomar conocimientos previos.

¿Qué son los elementos naturales y cuáles los construidos por el hombre? Escuchamos a los
estudiantes, la docente guía a la definición correcta y aporta ejemplos.

¡A trabajar!

a) Observar de manera directa el paisaje reconociendo elementos naturales y construidos por el


hombre. Preguntas orientadoras para la observación:

¿Qué vemos en el cielo? ¿Qué vemos en el suelo? ¿Qué vemos a nuestro alrededor? ¿Qué
escuchamos? ¿De dónde provienen los sonidos? ¿Qué olores percibimos? ¿Qué los produce? De lo
que escuchamos, vimos y olimos ¿qué es natural y qué es hecho por el hombre? ¿Cómo se dan
cuenta?

b) Registrar en la carpeta todo lo que ven o escuchan.

Actividad 2

Hacemos un alto para explicar que deben elegir un objeto o edificio y observarlo bien prestando
total atención a él.

En el aula:

Actividad 3

Elaboran un croquis con el recorrido realizado, dibujando puntos de referencia. Mástil, escalera,
árbol grande, etc.

Actividad 4
Teniendo en cuenta los objetos/elementos observados, clasifícalos en naturales o construidos por
el hombre.

Cierre: realizamos una puesta en común sobre lo trabajado reforzando en las características de los
elementos naturales y construidos por el hombre.

Clase 2

Fecha:

Tema: Espacios rurales y urbanos. Elementos naturales y elementos construidos por el hombre.

Objetivo:

*Reconocer y comparar diversos espacios geográficos, considerando formas de organización


(urbano-rural) y escalas geográficas (local, regional y nacional).

Actividad 1:

Realizamos una lluvia de ideas sobre lo trabajado en la clase anterior, recuperando los conceptos
de elementos naturales y construidos por el hombre.

Actividad 2:

Teniendo en cuenta el objeto observado completamos los siguientes datos. La docente guía y
aporta ejemplos.

FORMA:

COLOR:

TAMAÑO:

FUNCIÓN:
MATERIAL DEL QUE ESTÁ HECHO:

USO:

Actividad 3:

Los estudiantes observan diferentes paisajes en la pantalla. Espacios rurales y urbanos.


Reconocemos elementos naturales y construidos por el hombre.

Indagamos conocimientos previos. ¿Reconocen estos lugares? ¿Son todos iguales? ¿En qué se
diferencian? ¿Cuáles tienen características similares? ¿Cuál se parece al lugar dónde vives?

¿Qué elementos naturales reconoces? Y ¿cuáles construidos por el hombre?


La docente anota algunos datos en la pizarra.

Teniendo en cuenta las diferencias, los clasificamos en espacios rurales y urbanos.

¿Qué tipo de trabajos y actividades se realizan en estos espacios?

Leen la siguiente información:

Conversamos sobre el lugar donde vivimos y cuáles son las características. Todos habitamos en
espacios urbanos. Con más o menos espacios verdes, edificios, etc.

Actividad 4 Entre todos llegamos a la definición de espacio rural y espacio urbano.

En la carpeta:

Espacios rurales. Cuentan con poca población. Los habitantes se dedican en su


mayoría a las actividades económicas primarias: pesca, agricultura, ganadería y
explotación forestal. Predomina el paisaje natural y las viviendas están alejadas.
Comúnmente son espacios con un grado de contaminación bajo.

Espacios urbanos: son aquellos con numerosa población, con gran cantidad de
edificios, avenidas, transporte, hospitales, comercios, etc. las actividades que se
realizan son administrativas, turísticas, comerciales, industriales, etc. Estos espacios
fueron modificados y construidos por el hombre.

Cierre:

Realizamos una puesta en común sobre lo trabajado.

Tarea: realiza una lista con los trabajos y actividades comerciales de tu barrio.

Ejemplo: una panadería, dos carnicerías.

Clase 3

Actividad 1:

Recordamos lo trabajado las clases anteriores y recuperamos conceptos.

Actividad 2
La docente reparte por grupos diferentes imágenes para que clasifiquen de acuerdo a
lo trabajado. Deberán pegarlas en afiche o cartulina y escribir debajo porque es rural o
urbana.

Actividad 3

Los estudiantes cuentan como clasificaron las imágenes.

Cierre: puesta en común sobre lo aprendido.

Clase 4:

Actividad 1:

Vemos un video sobre los espacios rurales y urbanos.

https://www.youtube.com/watch?v=CFR0g8-toi0

Rubrica

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

¿Atiende y comprende las consignas?

¿Resuelve las consignas en el tiempo previsto?

¿Participa expresando sus ideas?


¿Escucha y respeta las ideas de otros?

¿Lee imágenes atendiendo a los detalles?

¿Se formula preguntas?

¿Realiza croquis sencillos del espacio real?

¿Diferencia elementos naturales de elementos construidos?

Reconoce características y diferencias entre espacios rural/urbano

Tema: circuito productivo

Fundamentación:

La enseñanza en Ciencias Sociales y Tecnología en el Primer Ciclo busca favorecer el desarrollo


progresivo de nociones que permitan la construcción de conceptos y el desarrollo de actitudes que
amplíen los horizontes sociales y culturales, incluyendo las identidades y experiencias locales de
los estudiantes en un marco de respeto por el otro. En 3er grado se propiciará que los alumnos
puedan entender las vinculaciones entre la producción agraria, industrial y el sector comercial
mediante el estudio de un circuito productivo. De esta manera, se intenta ampliar los marcos de
análisis de algunos temas y problemas trabajados en los dos años anteriores mediante una
aproximación gradual y un estudio de caso. En el área de las Ciencias Sociales, el concepto de
circuito productivo se refiere al encadenamiento de diversas fases o etapas de un proceso
productivo: desde la obtención de la materia prima hasta la distribución y comercialización del
producto final. Este concepto y su uso en Ciencias Sociales resultan especialmente fértiles para
comprender el conjunto de las relaciones sociales y económicas que se ponen en juego en la
producción de un bien. Concretamente, contribuye a reconocer la forma en que se conectan
actores sociales y lugares a lo largo de esa cadena productiva. Así, este concepto cobra sentido en
un marco explicativo que cuestiona una representación rígida de los espacios rurales y urbanos
limitada a describir las actividades económicas de estas zonas sin relación entre sí. Dicho de otra
manera, la noción de circuito invita a pensar “el campo y la ciudad” a partir de las conexiones
entre actividades productivas y actores sociales más allá de los límites de una ciudad y un área
rural determinadas. En la siguiente secuencia didáctica se abordará la enseñanza de las principales
relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales. Como ejemplificación de esta
propuesta elegimos la producción del algodón.

Eje:  LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS.

Aprendizajes y contenidos:

 Conocimiento de las etapas de un circuito productivo y las relaciones que se establecen entre
áreas urbanas y rurales.

 Identificación de la tecnología empleada, tales como herramientas, máquinas e instrumentos de


medición utilizados en las etapas de un circuito productivo.

 Identificación de problemáticas de la realidad a través de una noticia periodística.

Objetivos:

 Identificar diversos actores sociales (individuales y colectivos) desde el contexto de su


cotidianeidad hacia otras realidades.

Reconocer las relaciones entre los objetos propios del mundo tecnológico y los modos de vida de
la sociedad en distintos espacios rurales y urbanos.

También podría gustarte