Está en la página 1de 11

Instituto Superior “Antonio Ruiz de Montoya IS 405”

Carrera: Profesorado para la Educación Secundaria en

Lengua y Literatura

Unidad Curricular: Literatura Española

Docente a cargo: Fernández Carina

Alumnas responsables: Cristaldo Viviana y Fiebke

Patricia

Curso: Segundo año

Año Lectivo: 2021


Trabajo Práctico

Actividades: 
 -La selección de un poeta español contemporáneo. 
 -El trabajo lo pueden realizar en grupos de no más de tres integrantes. 
1. -Investigar datos del autor, obra, estilo, movimiento literario al que
pertenece, etc. 
2. -Leer y seleccionar dos poesías del autor y analizar teniendo en cuenta: 
 a) -El título y su relación con el contenido del texto. 
 b) - El/los temas. 
 c) -El léxico ¿Qué palabras predominan o van estructurando el tema
(sustantivos, adjetivos, tipos de verbos, etc.) 
 d)-Los recursos estilísticos que aparecen y las funciones que cumplen
(imágenes, metáforas, comparaciones, hipérboles, etc.) 
 e) -Expresiones o usos que les llamen la atención y que consideren que
produzcan extrañamiento. 
 f)- Descripción de la métrica: medida de los versos, tipo de rima y
organización estrófica. 
 g)-Apreciación personal.  
 
 
 
 

  
 
 
  
Trabajo Práctico 
  
  
Actividades:  
 -La selección de un poeta español contemporáneo.  
 -El trabajo lo pueden realizar en grupos de no más de tres integrantes.  
1. -Investigar datos del autor, obra, estilo, movimiento literario al que
pertenece, etc.  
2. -Leer y seleccionar dos poesías del autor y analizar teniendo en cuenta:  
 a) -El título y su relación con el contenido del texto.  
 b) - El/los temas.  
 c) -El léxico ¿Qué palabras predominan o van estructurando el tema
(sustantivos, adjetivos, tipos de verbos, etc.)  
 d)-Los recursos estilísticos que aparecen y las funciones que cumplen
(imágenes, metáforas, comparaciones, hipérboles, etc.)  
 e) -Expresiones o usos que les llamen la atención y que consideren que
produzcan extrañamiento.  
 f)- Descripción de la métrica: medida de los versos, tipo de rima y
organización estrófica.  
 g)-Apreciación personal.   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
DESARROLLO:  
  
1) Antonio Colinas (La Bañeza, León, 30 de enero de 1946) es
un poeta, novelista, ensayista y traductor español. Ha publicado una obra variada que ha
recibido, entre otros galardones, el Premio Nacional de Literatura en 1982.   
  
Datos biográficos  
Antonio Colinas Lobato, hizo estudios técnicos y de Historia en la Universidad
de Madrid y algunos a quienes el poeta reconoce como sus maestros fueron Vicente
Aleixandre y María Zambrano. El primero leía sus poemas y le daba consejos y la
segunda le influyó mucho en el terreno del pensamiento. Entre 1970 y 1974 ejerció
como lector de español en las universidades de Milán y Bérgamo.  
Sus primeras publicaciones son de 1969 y pertenecen al género lírico: Poemas de
la tierra y de la sangre y Preludios a una noche total, aunque su poemario publicado en
2001, Junto al lago, fue escrito en 1967. En 1985 publicó su primera novela, Un año en
el sur: Para una educación estética, la continuación de esta fue Larga carta a Francesca
(1986). Entre sus traducciones del italiano se encuentran la obra de Giacomo Leopardi y
la poesía completa de Salvatore Quasimodo, ganador del Premio Nobel de Literatura.   
Aunque no figura en la antología de Josep María Castellet, se le suele incluir en
el grupo de los Novísimos. Es uno de los pocos poetas españoles que cultiva de forma
asidua el verso alejandrino. La obra de Colinas presenta amplitud y relativa variedad, ya
que ha publicado poesía, novela, ensayo y memorias, además de un tipo de prosa
poética y aforística, y ha realizado también numerosas traducciones (entre ellas, muchas
de textos poéticos y autores italianos). 
  
Comentarios sobre su obra  
En Antonio Colinas, los críticos han destacado los temas de evocación clasicista,
su regusto por lo clásico y por la decadencia material del pasado. Es un poeta de la
estética y de la meditación. Su poesía se crea con un halo místico, señal que revela su
anexión incondicional al pasado. Es tratado, por otra parte, como un poeta alejado del
barroquismo y, dentro de los de su grupo, si podemos decir así, es el que más apego
guarda con la tradición que remonta a la Antigüedad Clásica, al Renacimiento y al
Romanticismo. Se lo considera como el más puro de los novísimos.   
Aunque se le ha identificado con los novísimos, se distingue por seguir,
prácticamente desde el principio, un camino personal, marcado por su propio instinto
literario. Debido a ello, enseguida se singulariza su voz: frente a los excesos
vanguardistas del grupo, Antonio Colinas alcanza un equilibrio clásico, nacido de su
capacidad para asumir distintas tradiciones poéticas, literarias, filosóficas y espirituales,
hacerlas propias y darles un aliento enteramente personal.  
Otro rasgo de su obra es la conjunción entre literatura y vida, así como entre
la experiencia vital y la cultural: una escritura que nace de la vida, a la que ilumina, da
un impulso trascendente e impregna de continuas resonancias simbólicas y metafísicas.  
  
  
Estilo de Colinas  
Sobre el estilo de este poeta ha escrito el profesor José Paulino Ayuso que:  
Conviene notar el curso pausado y reflexivo del ritmo, aunque con diferencias de
composición. ya que puede escribir un poema breve, casi sentencioso, otro poema más
extenso y descriptivo y llegar hasta el poema-libro. Del mismo modo, emplea versos
regulares, medidos, como el alejandrino (un libro entero es una unidad orgánica
compuesta en alejandrinos, por ejemplo) o elige una forma versal más libre, pero
siempre busca el rigor (precisión, austeridad, exactitud, tono) en la construcción del
poema y la musicalidad en el lenguaje, que nos acerca al fenómeno del encantamiento:
en el lenguaje poético se produce el encantamiento del mundo y de nuestras emociones. 
Por otro lado, está en él la busca constante de lo esencial, del conocimiento que se
desvela y revela y que viene acompañado por la emoción, más aún, por el
estremecimiento ante la poesía y ante el misterio que se descubre en ella. Encantamiento
y misterio componen los dos elementos esenciales que afloran en esa dicción, ritmo y
musicalidad de Antonio Colinas, cuya poesía, de esta manera, ha alcanzado, por el
reconocimiento de la crítica, la categoría de una poesía clásica, con el clasicismo propio
de nuestra época.   
El signo del equilibrio marca también su obra, equilibrio que no es sino
armonización de principios antagónicos, armonía dialéctica, equilibrio entre la emoción
y la meditación; entre la estética (un estilo siempre musical y claro, tendente a la
especialización de la palabra) y la ética (ese poner el dedo en la llaga de los desastres de
la historia, de los abusos de un racionalismo estrecho, de la destrucción de
la naturaleza.  
  
  
 Las poesías seleccionadas de Antonio Colinas fueron: “Los Últimos Veranos” y
“Letanía del Ciego que Ve”. 

  
Los Últimos Veranos  
  
Padres: aunque intuyo un vacío  
que sólo con dolor podrá el tiempo llenar,----------------------HIPERBATON   
estos últimos años vuestros  
son, en verdad, los más bellos años míos;---------------------- ALITERACIÓN -
ANTÏTESIS   
porque, aunque hay un final que puede amenazarlos,  
los va intensificando el verdadero amor.  
Sí, por maduros y temibles son  
los instantes más bellos de mi vida,
porque al irse abriendo en mí el vacío  
de vuestra ausencia  
definitivamente cierro cada duda  
del ser y del no ser.  
(No hay dudas ya en el tiempo del amor).  
   
¿Y qué daría yo por detener  
esta luz de los últimos veranos--------------------METÁFORA,  
las auroras de oro en nuestras vegas?  
Todo es verde y dorado en esa luz. -------------------EPÍTETO  
Así es que esperadme en el fuego o la nieve  
de aquellos cielos fríos,  
de aquellos cielos puros.  
Sabed que ya no quedan  
espinos en los nidos de otros días  
(son tan sólo las zarzas que rodean  
los huertos y los prados de León;  
los que tienen un fondo de espadañas,  
de cicatrices de piedras ferrosas,  
de adobe enfebrecido,  
y humedades de tréboles y juncos  
flotando en madrugadas de silencio).  
   
Esperad y que sienta  
temblar un día más vuestras dos vidas  
como temblaban álamos de junio-------------COMPARACIÓN  
(jóvenes y con pájaros)  
junto a los ríos de mi adolescencia---------------METÁFORA  
No vayáis más allá.  
Que perdure este instante  
perfumado de muerte y de amor verdadero.  
No atraveséis aún la frontera infinita  
  
  
Letanía del ciego que ve  
Que este celeste pan del firmamento -------------ANÁFORA-METÁFORA   
me alimente hasta el último suspiro. 
Que estos campos tan fieros y tan puros  
me sean buenos, cada día más buenos.  
Que si en tiempo de estío se me encienden las manos  
con cardos, con ortigas, que al llegar el invierno  
los sienta como escarcha en mi tejado.  
Que cuando me parezca que he caído,  
porque me han derribado,  
sólo esté arrodillándome en mi centro.  
Que si alguien me golpea muy fuerte  
sólo sienta la brisa del pinar, el murmullo  
de la fuente serena.  
Que si la vida es un acabar,  
cual veleta, chirriando en lo más alto, ------------------ COMPARACIÓN  
allá arriba me calme para siempre,  
se disuelva mi hierro en el azul.  
Que si alguien, de repente, vino para arrancarme  
cuanto sembré y planté llorando por las nubes,  
me torne en nube yo, me torne en planta,  
que sean aún semillas mis dos ojos  
en los ojos sin lágrimas del perro. -------------------------METÁFORA  
Que si hay enfermedad sirva para curarme----------------ANTÍTESIS,  
sea sólo el inicio de mi renacimiento.  
Que si beso y parece que el labio sabe a muerte,  
amor venza a la muerte en ese beso.  
Que si rindo mi mente y detengo mis pasos,  
que si cierro la boca para decirte todo, ------------------ANTÍTESIS   
y dejo de rozar tu sangre ya sembrada,  
que si cierro los ojos y venzo sin luchar  
(victoria en la que nada soy ni obtengo),  
te tenga a ti, silencio de la cumbre,  
o a ese sol abatido que es la nieve,  
donde la nada es todo. --------------------------ANTÍTESIS   
Que respirar en paz la música no oída  
sea mi último deseo, pues sabed  
que, para quien respira  
en paz, ya todo el mundo  
está dentro de él y en él respira.  
Que si insiste la muerte,  
que si avanza la edad, y todo y todos  
a mi alrededor parecen ir marchándose deprisa,  
me venza el mundo al fin en esa luz  
que restalla.  
Y su fuego  
me vaya deshaciendo como llama-----------------------METÁFORA  
de vela: despacio, muy despacio,  
como giran arriba extasiados los planetas.  
  
  
a) El primer poema del autor que escogimos se titula “Los últimos veranos” y, su
relación con el contenido del texto parte de la idea de la muerte, pues el escritor desea
que los padres no atraviesen esa frontera infinita; ansía detener el tiempo para que la luz
verde y dorada de los últimos veranos sea eterna.  
Con respecto al segundo poema, titulado “Letanía del Ciego que Ve” y su
relación con el texto, podemos decir que es una invocación de una persona que reconoce
su incapacidad, pero aun así pudo ver un futuro mejor, entendiendo que el proceso hasta
llegar a dicho futuro será doloroso.   
  
  
b) El tema central del primer poema es la muerte, el dolor y vacío que causa, la
reflexión sobre éstos y el verdadero amor.  
En el segundo poema el tema más relevante es la vida con relación al paso del
tiempo y la autosuperación frente a las adversidades.  
  
c) Las palabras que predominan en el primer poema son los sustantivos abstractos, por
ejemplo: el vacío, el tiempo, el amor, la ausencia; y los adjetivos como, verde, oro,
dorado. Ya en el segundo las palabras dominantes son adjetivos; por ejemplo: celestes,
fieros, puros, buenos; también predominan los verbos, tales como sembré, planté, torné,
ser, respirar, etc. Y, además, se encuentran sustantivos como firmamento, campos,
ortigas, cardos, sangre, cumbre, nieve, etc.  
  
d) Los recursos estilísticos que aparecen en ambos poemas son: 
  
Metáfora: Es el recurso que consiste en identificar una palabra con otra. Sustituir una
idea por otra más expresiva. Por ejemplo, cuando en el primer poema dice “¿Y que
daría yo por detener esta luz de los últimos veranos...” se refiere a los últimos momentos
buenos que el hijo tuvo con sus padres? 
Antítesis: Consiste en relacionar dos palabras que se oponen entre sí. Por ejemplo,
cuando en el segundo poema dice: “que si cierro la boca para decirte todo”, vemos una
oposición pues no podemos hablar con la boca cerrada.  
Comparación: Consiste en relacionar dos palabras cuyos significados tienen algún
parecido. Comparar una idea con otra más conocida, más clara o más expresiva.  
Aliteración: Consiste en repetir uno o varios fonemas con la intención de expresar una
idea o producir efectos sensoriales.  
Epíteto: Es la utilización de adjetivos que generalmente se colocan delante de los
sustantivos para añadirles viveza y colorido; pero que no añaden ningún significado. Por
ejemplo, en el primer poema donde nos encontramos con la frase: “todo es verde y
dorado en esa luz”.   
Anáfora: Consiste en repetir una o varias palabras al principio de las oraciones.  
Hipérbaton: Consiste en cambiar el orden normal de las palabras de una oración. Por
ejemplo, en la frase que dice: “que solo con dolor podrá el tiempo llenar, estos últimos
años vuestros”, se podría decir “estos últimos años vuestro, solo con dolor podrá el
tiempo llenar”
  
  
e) Expresiones que generan extrañamiento:  
   
  
 “... dejo de rozar tu sangre ya sembrada”  
  
 “Que respirar en paz la música no oída”  
  
 “que sean aún semillas mis dos ojos  
en los ojos sin lágrimas del perro”  
  
 
f) En el poema “Letanía del Ciego que no Ve” y “Los Últimos Veranos”, nos
encontramos con versos libres.   

Los últimos veranos 


  
Pa/dres:/ aun/que in/tu/yo un/ va/cí/o/  (11) 
que/ só/lo/ con/ do/lor/ po/drá el/ tiem/po/ lle/nar,/  (13) 
es/tos/ úl/ti/mos/ a/ños/ vues/tros/  (9) 
son,/ en/ ver/dad,/ los/ más/ be/llos/ a/ños/ mí/os;/  (12) 
por/que, aun/que hay/ un/ fi/nal/ que/ pue/de a/me/na/zar/los,/  (16)  
los/ va in/ten/si/fi/can/do el/ ver/da/de/ro a/mor./  ( 15) sílabas  
Sí,/ por/ ma/du/ros/ y/ te/mi/bles/ son/  (10) 
los/ ins/tan/tes/ más/ be/llos/ de/ mi/ vi/da,/  (11) 
por/que al/ ir/se a/brien/do en/ mí el/ va/cí/o/  (14)  
de/ vues/tra au/sen/cia/  (5)  
de/fi/ni/ti/va/men/te/ cie/rro/ ca/da/ du/da/  (13)  
del/ ser/ y/ del/ no/ ser./  (6)   
(No hay/ du/das/ ya en/ el/ tiem/po/ del/ a/mor.)/  (12)  
 
¿Y/ qué/ da/rí/a/ yo/ por/ de/te/ner/  (10) 
es/ta/ luz/ de/ los/ úl/ti/mos/ ve/ra/nos,/  (11) 
las/ au/ro/ras/ de o/ro en/ nues/tras/ ve/gas?/  (11) 
To/do es/ ver/de y/ do/ra/do en/ e/sa/ luz./  (13)  
A/sí es/ que es/pe/rad/me en/ el/ fue/go o/ la/ nie/ve/ (16) 
de a/que/llos/ cie/los/ frí/os,/   (8) 
de a/que/llos/ cie/los/ pu/ros./  (8) 
Sa/bed/ que/ ya/ no/ que/dan/   (7)  
es/pi/nos/ en/ los/ ni/dos/ de o/tro/ dí/as/   (12) 
(son/ tan/ só/lo/ las/ zar/zas/ que/ ro/de/an/  (11) 
los/ huer/tos/ y/ los/ pra/dos/ de/ Le/ón;/  (10) 
los/ que/ tie/nen/ un/ fon/do/ de es/pa/da/ñas,/ (11) 
de/ ci/ca/tri/ces/ de/ pie/dras/ fe/rro/sas,/  (11) 
de a/do/be en/fe/bre/ci/do,/  (9) 
y hu/me/da/des/ de/ tré/bo/les/ y/ jun/cos/ = (12) 
flo/tan/do en/ ma/dru/ga/das/ de/ si/len/cio.)/ (12)  
 
Es/pe/rad/ y/ que/ sien/ta/  (7) 
tem/blar/ un/ dí/a/ más/ vues/tras/ dos/ vi/das/  (11) 
co/mo/ tem/bla/ban/ á/la/mos/ de/ ju/nio/  (11 
(jó/ve/nes/ y/ con/ pá/ja/ros)/ (8) 
jun/to a/ los/ rí/os/ de/ mi a/do/les/cen/cia./  (13) 
No/ va/yáis/ más/ a/llá./ (6) 
Que/ per/du/re es/te ins/tan/te/ (9)  
per/fu/ma/do/ de/ muer/te y/ de a/mor/ ver/da/de/ro./  (15) 
No a/tra/ve/séis/ a/ún/ la/ fron/te/ra in/fi/ni/ta./(15) 
  

Letanía del ciego que ve  


  
Que es/te/ ce/les/te/ pan/ del/ fir/ma/men/to (11)   
me a/li/men/te has/ta el/ úl/ti/mo /sus/pi/ro. (11)  
Que es/tos/ cam/pos/ tan/ fi/e/ros/ y/ 
tan- pu-ros (12)   
me –se-an –bu-en-os-, ca-da- dí-a -más -bu-e-nos. (14)   
Que- sin –ti-em-po- de es-ti-o -se -me en-ci-en-den- las- ma-nos (16)  
con- car-dos-, con- or-ti-gas, -que al- lle-gar -el –in-vi-e-rno (15)  
los- si-en-ta- co-mo es-car-cha en –mi- te-ja-do. (12)   
Que- cu-an-do- me –pa-re-zca- que he- ca-í-do, (12)  
por-que -me han- de-rri-ba-do, (7)   
só-lo es-té a-rro-di-llán-do-me en- mi –cen-tro. (11)   
Que -si al-gui-en –me- gol-pe-a –muy- fue-rte  (11)   
só-lo- si-en-ta- la –bri-sa- del- pi-nar-, el –mur-mu-llo (15)   
de- la –fu-en-te- se-re-na. (8)  
Que -si –la- vi-da es- un –a-ca-bar, (9+1=10)  
cu-al –ve-le-ta-, chi-rri-an-do en -lo -más- al-to, (13)   
a-llá a-rri-ba -me –cal-me –pa-ra- si-em-pre, (12)   
se- di-su-el-va- mi hi-e-rro en –el- a-zul. (11+1=12)  
Que -si al-gui-en-, de- re-pen-te,- vi-no- pa-ra a-rran-car-me (15)   
cu-an-to -sem-bré y- plan-té -llo-ran-do –por- las- nu-bes, (14)   
me –tor-ne en -un-be -yo, -me –tor-ne en- plan-ta, (11)   
que- se-an- a-ún -se-mi-llas- mis- dos –o-jos (12)  
en –los- o-jos- sin -lá-gri-mas –del- pe-rro. (11)   
Que -si hay en-fer-me-dad- sir-va- pa-ra- cu-rar-me, (12)  
se-a -só-lo el- i-ni-ci-o –de- mi- re-na-ci-mi-en-to. (16)  
Que -si –be-so y- pa-re-ce- que el- la-bi-o –sa-be a- mu-er-te, (16)  
a-mor- ven-za a -la –mu-er-te en- e-se- be-so. (12)  
Que- si –rin-do -mi –men-te y –de-ten-go- mis- pa-sos, (13)  
que -si –ci-e-rro -la –bo-ca –pa-ra -de-cir-te –to-do, (15)  
y –de-jo- de- ro-zar- tu –san-gre –ya- sem-bra-da, (13)   
que- si- ci-e-rro- los- o-jos- y- ven-zo- sin- lu-char (14)   
(vic-to-ri-a en- la –que- na-da –soy- ni ob-ten-go), (12)  
te- ten-ga a –ti,- si-len-ci-o -de –la- cum-bre, (12)   
o a e-se –sol- a-ba-ti-do -que es –la- ni-e-ve, (12)  
don-de –la- na-da es- to-do. (8)  
Que- res-pi-rar- en- paz -la -mú-si-ca- no o-í-da (13)  
se-a -mi úl-ti-mo- de-se-o,- pu-es- sa-bed (12+1=13)   
que,- pa-ra -qui-en- res-pi-ra (8)  
en- paz-, ya- to-do el- mun-do (7)  
es-tá -den-tro- de él -y en- él- res-pi-ra. (10)  
Que -si in-sis-te –la- mu-er-te, (8)  
que -si a-van-za- la e-dad,- y –to-do y- to-dos (11)  
a -mi al-re-de-dor- pa-re-cen- ir- mar-chán-do-se –de-pri-sa, (15)  
me –ven-za el- mun-do al –fin- en- e-sa –luz (10+1=11)  
que –res-ta-lla. (4)   
Y –su- fu-e-go (5)  
me- va-ya- des-ha-ci-en-do –co-mo- lla-ma (12)  
de –ve-la:- des-pa-ci-o, mu-y- des-pa-ci-o,(13)   
co-mo –gi-ran –a-rri-ba ex-ta-si-a-dos- los- pla-ne-tas. (16)   
  
  
g)        Apreciación personal del poema “Los Últimos Veranos”: este poema toca el
tema de la muerte de los padres, como al acercase ese momento la persona que relata el
poema cierra las dudas que tenía con respecto al amor, pues nota que era un amor
verdadero el que sentía hacia ellos. De manera general creo que ignoramos la realidad
de la muerte y es hasta que ésta toca nuestra puerta que notamos el tiempo valioso que
perdimos y lo mucho que extrañaremos a esa persona que se va. 
Apreciación personal del poema “Letanía del Ciego que Ve”: Más allá de ser un
poema relativo al recorrer del tiempo, es un poema como motivación personal,
autoayuda o autosuperación que refleja cómo podemos enfrentar las circunstancias de la
vida y de las cosas que no vemos.

  
BIBLIOGRAFÍA: 
  
  
Wales, J. y Sanger, L. (2021). Antonio Colinas. Consultado el 07-07-2021,
en https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Colinas   
 
Gigena, D. (2016). Tres poemas para descubrir al español Antonio Colinas. Consultado
el 07-07-2021, en https://www.lanacion.com.ar/opinion/tres-poemas-para-descubrir-al-
espanol-antonio-colinas-flamante-ganador-del-premio-reina-sofia-nid1899913/

Di Verso, L. (2018). 5 poemas de Antonio Colinas. Consultado el 07-07-2021,


en https://www.zendalibros.com/5-poemas-antonio-colinas/  

También podría gustarte