Está en la página 1de 2

Asignatura: Didáctica II

Docente: Lilian Olano.

Alumna: Dalma Lara Olivera. Curso: 2º año Magisterio Primera Infancia 2022.

Tema:

Conclusiones

El cuidado del otro

El Dr. Carlos Skliar en el primer capítulo, del texto Educación Inclusiva un camino a recorrer,
hace referencia a lo que se entiende por cuidado del otro, haciendo énfasis a que no se debe reducir
el concepto a una temática bien definida, sino que se debe pensar al otro por sí mismo, es decir, tal
como es y a la vez es pensarlo en relaciones de alteridad en sentido ético. En este sentido el otro
tiene identidad propia, tiene una forma de ser diferente a la de los demás porque todos somos
diferentes, destacando que lo normal o lo anormal se ha forjado en una tradición histórica que solo
ha encasillado una concepción del otro en un espacio para la discriminación y la exclusión. El otro
que es diferente a los demás, el otro que no alcanza los estándares establecidos como normales.

Sin embargo, el autor explica, que el cuidado del otro, debe entenderse a partir de no arraigarse
a los conocimientos tradicionalmente fijados, porque creer que se tiene conocimiento acerca del
otro sería un error porque cada persona, cada situación, cada condición es diferente, por lo tanto,
cada vez es un empezar de nuevo, a algo desconocido, en constante cambio que se aleja de la
hegemonía. Esa hegemonía a la que se está acostumbrado, y que reduce el termino alteridad a la
“irrupción, la alteración, la perturbación. En cambio, las relaciones de alteridad radican en saber
que se producen dificultades, contratiempos entre los actores sociales porque la vida en sociedad
es esa “tensión entre identidades y diferencias”. No se puede atribuir esa perturbación al otro, como
una característica casi “natural”, porque es así como se produce la exclusión, la violencia, la
marginación, la peligrosidad, etc. porque así se estaría construyendo relaciones de alteridad
erróneas, equivocadas. Considerar que el otro debe ser despojado de su alteridad, sería la condición
fundamental para recibirlo, acogerlo, darle educación, aceptarlo, como si su alteridad fuera la causa
del problema que pueda surgir en convivencia, en comunidad o en sociedad.
No obstante, es necesario pensar al otro en sí mismo, alejado de estereotipos impuestos por la
normalidad y secularización o clasificación de negativo asociado a la violencia, la pobreza, la
marginación, la exclusión, la traición, el crimen, la discapacidad, etc. que hacen que
constantemente se conciba al otro como menos humano que nosotros mismos. Esto deja al otro en
una posición de vulnerabilidad, de inferioridad natural en relación con el sentir el nosotros como
los normales, los salvadores, explicadores, etc. Por lo tanto, el cuidado del otro requiere que se
abandone la idea de “debilidad constitutiva” o “inferioridad natural”.

Afirma el autor, que, aunque no tengamos claro qué es y hasta dónde se extiende el sentido del
cuidado del otro, sí se debe tener claro qué no es. No es un descuido del otro porque así se estaría
perdiendo al otro, matándolo y haciéndolo desaparecer. Y como consecuencia se produciría la
alienación de uno mismo, que significaría convertirse en un ser carente de alteridad, que no podría
establecer relaciones de alteridad, que no tendría la capacidad para ir al encuentro con los otros,
por tanto, estaría desprovisto de humanidad.

¿Qué querrá decir hacer lo suficiente?

El autor sugiere que se cambie esta pregunta, por la siguiente: ¿Qué querrá decir hacer lo
suficiente, si se sabe que nunca es suficiente, pero sí es necesario? En este sentido, es necesario
hacer referencia a que, aunque existan políticas de protección, muchas veces estas se convierten
en asistencialistas y clientelistas. Y entender que nunca es suficiente y es necesario, requiere que
nos impliquemos directamente con el otro, que no lo abandonemos a su suerte y que pensemos y
actuemos para hacer algo diferente y atender al otro de forma diferente a lo que ya existe. De esta
forma se podría evitar el abandono del otro, su pérdida, su muerte.

Bibliografía:

Consejo de Educación Inicial y Primaria (Ceip) Flacso Uruguay Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia, Unicef Uruguay. (2019). Conclusiones. El cuidado del otro En Educación
Inclusiva un camino por recorrer. (pp.39-43). Coordinación editorial (Flacso Uruguay) Área de
Comunicación Unicef Uruguay

También podría gustarte