Está en la página 1de 6
Introduccién Algunas nociones: lo grupal y la formacién peels tiles egret hereticels ural spent : : Fr po de lo grupal, el pensamient, pasa mas por la dimension grupal y la de campo como constitutiy, a de la vida social y por la grupalidad como lo que puede advenir ra encuentro humano que por el grupo como objeto. La preocupacién inicial por el grupo escolar se desplaz6 hacia las formaciones grupales en la escuela siempre cambiantes, que en la relacién entre los espacios institucionales y subjetivos pueden surgir en el campo de lo grupal for. maciones que son pensadas en un espacio transicional; un espacio de intermediacién entre el sujeto y la escuela que en su cultura su historia traza rasgos que pueden ser tomados en las formaciones grupales de las que los sujetos forman parte, editando y rescribiendo esos rasgos de maneras cambiantes. El sujeto hace lazo, hace pertenencia a una institucién y a una organizacién por intermediacién de formaciones grupales que son diversas y que a veces reeditan rasgos contrastan- tes. Lo grupal aparece, adviene y puede devenir constituyendo grupos, grupos que en la cultura actual son més efimeros, mas producto de contactos esporddicos, mas desagrupados como Anaya los caracteriz6. La dimension grupal aparece hoy con caracteristicas distintas en una sociedad que pone en el centro al individuo, donde a este le queda producirse a si mismo, armar su trayecto, su imagen para ubicarse so- cialmente; sociedad en la que el lugar de las instituciones como pilares de la sociedad y proveedoras de apuntalamiento tanto psiquico como social se desvanece. Formas de «socialidad» donde el lazo, la relacion con los otros, ya no surge en una sociedad en singular con estructura jerarquice Unica, sino en la multiplicidad de expresiones, en las sociede- des en plural, en las formaciones sociales cambiantes que surgen en lo local, en las minorfas, en expresiones diversas. Sostener en este contex- to la nocién de grupo como conjunto de personas con identificaciones y reconocimientos mutuos que perduren, que tengan estabilidad, es dificil. Es dentro de lo grupal como campo que pueden comprender- se los grupos no aisladamente. Aun en la familia, las transformaciones de aquella familia nuclear de la modernidad se plantean hoy desde la coexistencia de formas propias de aquella, con las familias actuales ensambladas, cambiantes, entrelazadas y conformadas por momentos distintos en la vida de quienes las conforman. Por ello sefialo lo grupa! como una dimensién y como un espacio de intermediacion entre otros, sociales e institucionales, donde los sujetos se inscriben para hacer ee tenencia pero mas desde una ldgica de conformacion de ne conexiones ldbiles, que en otra de estructuras € interacciones durables. si{0.- Pensando la formacién. Conferencias Las formaciones reticulares, las conexiones diversas y abiertas en fun- cién de intereses diversos, plantean relaciones de otro tipo que es necesario estudiar. El grupo ha dejado en buena medida de ser un objeto de estudio para ser una suerte de recurso con el cual con- tar en la politica, la educacién, la empresa, el deporte, etcétera. En ese modo actual, los sujetos no se forman en el conocimiento de lo grupal: se lo supone como un saber ya dado 0 adquirido en la vida social misma. La tecnologia plantea formas de agrupacién nuevas a través de contactos que, tanto inician y desarrollan como bloquean una relacion. Lo gestual, lo postural, las texturas, temperaturas, emo- ciones en la comunicacién, se reducen a signos y expresiones hechas; lo presencial se remplaza por imagenes. Categorias de lo ptblico, lo privado y atin lo intimo se han modificado; las formas de liderazgo e influencia toman otros rasgos en las redes sociales, en la masividad, en la inmediatez, en la cercania que los medios tecnolégicos ponen a disposicién. Equipo no es sinénimo de grupo. Mientras en lo grupal y en el gru- po concebido desde lo grupal encontramos dinamica, proceso, encuentro de fuerzas opuestas o complementarias, temporalidad que transcurre como duracién de los procesos e intercambios, conflictos a conocer y resolver, significados en la vida manifiesta y latente, cons- truccién de sentidos cambiantes a partir del estar juntos, en el equipo vemos un funcionamiento que se centra en la produccién, la eficacia y la eficiencia; en la distribucién equilibrada de tareas, en la moral alta como manera de asegurar la produccién, en el control del tiempo cronometrado. Detrés del equipo como artificio para lograr objeti- vos esté lo grupal con su potencia y fuerza; uno como negativo del otro, que pueden o no complementarse. Responden a dos légicas distintas: predominio de la produccién o de la socializacion, inma- nencia o trascendencia; interioridad 0 exterioridad; tiempo contable y medible o temporalidad. El problema del bullying que hoy preocupa en las escuelas y en la vida de los jévenes y de los adultos tiene que ver con lo grupal; son jus- tamente formaciones grupales, herederas de la milenaria formacion cultural y religiosa del chivo expiatorio, pero con formas nuevas que en los espacios transicionales se van creando, atravesados y favoreci- dos por la virtualidad y los artefactos tecnolégicos que permiten otras formas de comunicacién y crean otros espacios donde lo grupal se Es indagando en lo grupal que estas formaciones pueden expresa. T= bles, operando sobre el pallemlente que las 7 petua y las transforma en formaciones grupa i de mortficacin, de encerrona tragica COMO conceptualizo pare en : un compare queda a expensas del maltrato, del pas le ici ato de sus compa. Soe, eumergido en un ambiente host sin sal ida que taba fee la amenaza, el dolor, lo siniestro, generando un sufrimiento psiquicg dificilmente tramitable. leben ser mirada hacerse mas visil s desde adentro, comprensivamen. das provenientes del psicoanilisis en referencias ntersubjetividad, a lo institucional, y otras iS, buscando dar cuenta de fendmenos idad. Problemas que requieren de la orrido de su lugar de referente, cutor valido. 7 Formaciones que d te, articulando mira al sujeto, al grupo, & la i sociolégicas, antropologica complejos propios de la actual participacion del adulto que parece ¢ de objeto de identificacion, de interlo cio hace eco también a lo actual. Desde ‘tuamos en la formacion el sentido de trans- enta del movimiento, del cambio en el sujeto en relacion con una sociedad también en cambio. Formacién como dinamica de cambio en el sujeto, en la cual el papel activo es del sujeto, individual y colectivo, y donde las instituciones formado- ras, los formadores, los programas, etcétera, son mediadores para que esos procesos de transformacion en el sujeto surjan. La formacién como espa nuestra mirada clinica acen' formacién. Otra forma de dar cu Formacién como desarrollo de capacidades de sentir, pensar, imaginar, actuar, de volver sobre si mismo en la reflexividad. Ruptura de la “uer- za de lo exterodeterminante que ponia al sujeto en formacién © un 0s car la inter y la autoformacién como pro ién con otros; espacios tar con otros en espa inte lugar pasivo, para desta que surgen no en el aislamiento sino en la relaci donde la relaci6n tiene un lugar primordial, el esi cios facilitadores de la transformacion, en ambientes «suficienteme buenos» (Winnicott) donde la construccién de subjetividad tenga lu gar desde la formacién y la socializacién. Procesos de formacion que involucran ala vez lo social y lo psiquico y que requieren de herramien- tas, de instrumentos para la mediacién. Espacios de formacion que © corran del ejercicio autocratico del poder para dar lugar a los juegos miltiples y reticulares de poder; a la formacién desde la autorizacion de cada uno en su propio acto de poder, de formarse, en un proceso inter no de construccién de subjetividad a través de los otros. Formacion e? proceso nunca acabado a lo largo de la vida, atravesada al igual que lo grupal y sus formaciones por la dimension del tiempo. 12 Pensando la formacién, Conferencias Transformacién como forma de pensar en el devenir alo largo de los procesos y trayectos de la vida. Plantea el sentido de la duracion, lo que perdura en la temporalidad y da sentido a la vida, Trans-forma- cin: una forma otra, distinta; trastrocamiento sucesivo de una cosa en otra, de forma en forma, donde algo se mantiene mientras otros ele- mentos se modifican, crean un nuevo orden y construyen asi cambios en la subjetividad. Transformacién desde los aprendizajes, desde las formas de operar, de relacionarse, de verse a si mismo, de escuchar, de alojar al otro. Transformacién también en lo grupal, en el devenir de los procesos compartidos que ayudan a construir subjetividad. Tanto los desarrollos de lo grupal como de la formacién nos condu- cen a la nocién de subjetividad desde una dptica superadora de las separaciones binarias: sujeto-objeto; cuerpo-mente; emocién-razon; consciente-inconsciente; individuo-sociedad; psiquico-social y desde el pensamiento de la complejidad. Queremos mantener el interro- gante acerca de la forma de pensar el sujeto y la subjetividad en la educacién y la formacién. Subjetividad, dice Najmanovich, como: ... la forma peculiar que adopta el vinculo humano-mundo en cada uno de nosotros, es el espacio de libertad y creatividad, el espacio de la ética. El sujeto no se caracteriza solamente por su subjeti- vidad, sino por ser al mismo tiempo capaz de objetivar, es decir de convenir, de acordar en el seno de la comunidad, de produ- cir un imaginario comin y, por lo tanto, de construir su realidad (Najmanovich, D, 2005:52), Subjetividad que se construye en la vida, en la relacién con los otros, en los espacios grupales, en la formacién, que hace al sujeto en su multiplicidad, configurado por distintas dimensiones, como organiza- cién de lo multiple, como sujeto multifacético. La intersubjetividad tiene un lugar como espacio y tiempo entre su- jetos, de simbolizacién, de circulacion de imaginario, de afectacién mutua, de encuentro, de corporizacién conjunta, que registra lo co- mun desde lo que del otro hay en cada uno, lo que de cada uno hay en otro, espacio de potenciacién mutua, de composicién que tiene un lugar para entender la fuerza del estar y ser con otros. 13 Introduccién Asien la produccién acerca del grupo como de la formacién encontramos puntos de circulacidn y contacto en la temporalidad, la transformacién, la subjetividad; nociones que estan en la trama de nuestra construccién teérica y a las que llegamos a través del enfoque clinico. El enfoque clinico plantea una postura epistemolégica, ética y me- todolégica: un modo de conocer comprometido y consciente de la implicacién, una responsabilidad y confianza en el otro individual y colectivo; unos procedimientos para establecer la relaci6n, una acti- tud de comprensién del otro y fundamentalmente una escucha y una mirada profundas, abiertas, flexibles. Enfoque que trabaja en pro- fundidad, en la temporalidad, en el devenir a lo largo de procesos, buscando la singularidad en los sujetos y en los procesos; incluyendo al sujeto y sus procesos psiquicos y sociales de subjetivacién con lec- turas diversas que abarcan el psicoanilisis, que hace referencia a una ética de la responsabilidad en la relacién y el compromiso con el otro. El trabajo en el campo de lo grupal, asf como de la formacién desde nuestra éptica, requiere de una sensibilidad clinica (Cifali) que hace referencia al desarrollo de la empatia hacia el otro, la intuicién, la co- municacién emocional entre inconscientes; la atencién de textura! calidades, modalidades a captar desde una posicién de responsabili- dad ante el otro y una disponibilidad a la escucha. O desde Spinoza, diriamos permitiendo en el encuentro con el otro el juego de ser afec- tado y afectar. En este libro presentamos el material de un conjunto de conferencias dadas entre los afios 2015 y 2019 sobre distintos temas. En primer lugar sobre lo grupal en el trabajo del director para presentar luego una lectura de lo institucional. A continuacién y enmarcando el tema de la formacién hablaremos de las multiples dimensiones que consti- tuyen el campo; abordaremos las nociones centrales en otro capitulo y desarrollaremos el interesante terreno de la formaci6n en las practicas. En el armado de esta obra hemos intentado respetar las conferencias originales haciendo minimas modificaciones para favorecer la lectura en el pasaje de un lenguaje oral a otro escrito. +145 - Pensando la formacié6n Conferencias Marta Souto ey ay = 208

También podría gustarte