Está en la página 1de 2
redaccion no estd bien. En todo caso estd bien en cuanto al concepto, pero esd mal redactada. Entonces, expliquelea otro que esté mal escritay después le introducimos las modificaciones del caso. La cosa es muy simple. Sefior Aguirre. Desde vuestro punto de vista, la cosa es muy simple, pero desde el nuestro, no es tan asf. Hay que tener en cuenta que nosotros deberemos saivar la valla de la opinién publica. No quiero insistir en esto, porque después el senior Presidente me dice que no hay que hacerle caso a la opinion piiblica si es que estamos convencidos de que las cosas las hacemos muy bien, y en consecuencia, las tenemos que hacer [...] General Medina. Pensaba hacer una especie de reflexidn en voz alta. Voy @ terminar afilidndome a la tesis del doctor Tarigo cuando dijo que éste era un didlogo de sordos. El doctor Aguirre, y varios de los que han hecho uso de la palabra con anterioridad, han demostrtado que no comprenden, que no entendieron, o que no quieren entender el problema que significa la lucha contra la sedicién, No me explico cémo se puede decir que comunicdndole por escrito aun sedicioso preso se puede llevar a cabo esa lucha, Nada més [...]” . [Actas de las reuniones citadas en G. Caetano, J. Rilla, Breve historia de la dictadura, Clach-EBO, 1978, p. 119]. 4.5. La manifestaci6n del Obelisco (27/11/83) y sus efectos. La respuesta de la sociedad civil se hizo m4s audaz: hubo protestas con cacerolas domeésticas (la “caceroleada’), donde en|a ciudad entera (yen muchas del interior)se escuchd el sonido estridente que expresaba el rechazo popular al régimen; se produjeron movilizaciones sindicales (PIT) y estudiantiles (ASCEEP) y acciones del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) en defensa de los derechos humanos y se cred la Intersectorial, ambito de reunién y acuerdo entre todos los partidos politicos y las mas diversas organizaciones sociales. Todo ello tepercutio en los partidos politicos, que debieron hacerse eco de una creciente agitacion popular, con claros signos de impaciencia por la lentitud en arribar a una salida. Esa voluntad Popular encontré su cabal expresién en lamayor concentracién humana que conociéla historia politica uruguaya: la realizada el 27 de noviembre de 1983 al pie del Obelisco, donde mas de 400.000 personas reclamaron la vuelta a la institucionalidad democratica (el “Obeliscazo”). Otra vez el pueblo uruguayo habia expresado su repudio al régimen, y habla reunido en el estrado del acto a representantes de todos los partidos, incluyendo a los de izquierda, que retornaban asi a la vida publica. Junto con ese creciente protagonismo popular, se fue evidenciando una extendida preocupacién en los altos mandos militares por lograr —en medio de avances y retrocesos— “lamejor salida”, es decir, a oportunidad de alejarse del poder sin tener que rendir cuentas por su desempefio en 61. i es Es

También podría gustarte