Está en la página 1de 9

DEFENSAS

INDICADORES DE LOS MECANISMOS DEFENSIVOS EN LAS TÉCNICAS GRÁFICAS

Lic. RASSINO, ANALIA INES

LOS MECANISMOS DE DEFENSAS EN LAS TÉCNICAS GRÁFICAS

Las ​Defensas ​son procesos dinámicos que tienen por finalidad disminuir la ​ansiedad existente en los vínculos objetales y
preservar el equilibrio.
El uso de una defensa responde siempre a ​fantasías inconscientes acerca de aspectos del yo, del objeto, del vínculo y a
modos de conducirse frente a dichos objetos para satisfacer las necesidades y evitar los peligros fantaseados.
La estabilización de modos específicos de defensa que se establezcan frente a la ansiedad serán los llamados
Mecanismos de defensas​.
Las defensas tienen un desarrollo evolutivo: existen defensas primitivas frente a ansiedades también primitivas o
psicóticas y defensas más adaptativas o más evolucionadas.
En los primeros momentos aparecen mecanismos esquizoides: disociación, proyección, ​idealización, negación y control
omnipotente del objeto, seguidos en la evolución normal por mecanismos maníacos y obsesivos correspondientes a la
entrada en la etapa depresiva. La resolución adecuada de esta etapa dará lugar a la emergencia de mecanismos
neuróticos tales como la inhibición, el desplazamiento y la represión y a la aparición de mecanismos más avanzados
como la sublimación.
Todas las defensas contienen aspectos adaptativos y son indispensables para un ajuste adecuado a la realidad, pero
pueden ser patológicas cuando aparecen rígidas o estereotipadas, utilizando la misma modalidad defensiva frente a
diferentes sentimientos, situaciones o vínculos.

POSICIÓN ESQUIZO-PARANOIDE: Frente a la desorganización y la ansiedad intensa el YO se escinde a sí


mismo y al objeto externo implementando mecanismos rudimentarios que le permiten protegerse de
intensos temores de aniquilación y muerte. Predominan defensas esquizoides.

DISOCIACIÓN: Implica cierto grado de organización de la realidad caótica del comienzo de la vida. Es el mecanismo
mediante el cual el yo y un objeto único son divididos en dos. Esta división se establece de acuerdo a las características
idealizadas y persecutorias, estableciendo el yo dos vínculos simultáneos.

Características de los gráficos:


1) Personajes extrahumanos revestidos de poder, ya sea idealmente “bueno” (Batman, Superman, Dios, Santos) o
idealmente persecutorios (Drácula, Hombre Lobo, el Diablo).
2) Personajes humanos con poder y capacidad defensiva frente a posibles ataques del mundo exterior (personajes
acorazados, no sensibles e invulnerables). Casas fortalezas, casas castillo, etc.
3) Tratamiento diferente de ciertas zonas corporales en una misma figura (mayor énfasis en algunas, en
detrimento de otras).
4) Objetos que simbolizan cada uno de ellos, una función o característica personal (por ejemplo, lo moral y lo
corporal, lo agresivo y lo bueno, mente-cuerpo, afecto-sexo, etc.

En la medida en que la disociación es la base de los posteriores mecanismos defensivos se manifiesta con mayor o
menor intensidad en toda la producción gráfica. Nos interesa por lo tanto detectar:
Cuál es su grado de patología (a través del grado de distancia entre lo idealizado y lo persecutorio)
Cuáles son los aspectos del Yo y del objeto que se manifiestan separados.

IDENTIFICACIÓN PROYECTIVA​: Mecanismo por el cual el yo deposita un vínculo (un aspecto del yo ligado a un objeto
con una fantasía especial) en un objeto que pasa a tener las características de este vínculo proyectado. Como
consecuencia puede ocurrir tanto que el objeto sea percibido con las características de la parte proyectada del yo, como
que el yo llegue a identificarse con el objeto.

Los índices de patología o adaptación del mecanismo de I.P. dependen del factor cuantitativo y factor cualitativo:
naturaleza benigna o maligna de parte del self y fantasía que se deposita en el objeto.
A lo largo de la evolución se espera una paulatina modificación de la intensidad y calidad de las I.P.

● I.P. normal: el Yo mantiene el control de lo depositado en el objeto a los fines de mantener los límites de la
identidad y discriminarse del objeto. Favorece la relación empática de comunicación y entendimiento.
● Las I.P. patológica corresponde a fijaciones o regresiones a etapas tempranas cuyo desarrollo tuvo
características patológicas. Pueden reconocerse la IP masiva y la IP inductora:

I.P. MASIVA (PSICOSIS). La I.P. adquiere características masivas y muy violentas, siendo su consecuencia la
desintegración del objeto y del yo (splitting). Los múltiples fragmentos a los que el objeto queda reducido, crean una
realidad que se torna cada vez más persecutoria, ante la cual el Yo reacciona con vivencias de desorganización,
fragmentación, vacío, despersonalización, etc.

Características de los gráficos:


Producción en general: Fallas en la gestalt y organización. Alteraciones “lógicas”: ubicación espacial, noción de
perspectiva, noción de delante-atrás, frente y perfil, inadecuada interrelación entre las partes (ataque a las funciones
adaptativas y de ajuste a la realidad)
Hoja en blanco (representante de la realidad externa) ocupada por objetos diversos sin conexión entre sí (splitting, I.P.
masiva evacuativa).
Figuras (representantes del yo) vacías, empobrecidos, despersonalizados (vaciamiento del yo).
Rotos, confusos, bizarros, persecutorios (desorganización del yo).
Con límites vagos, con zonas abiertas (indiscriminación yo-realidad externa)

I.P. INDUCTORA (PSICOPATÍA). Se caracteriza por ser excesiva y hostil igual que en la psicosis, pero la diferencia es que
el yo mantiene el control de lo proyectado para evitar la reintroyección que desorganizaría al yo. Para lograrlo induce al
objeto a la asunción activa de las características proyectadas.
Las características generales son:
Producción en general: Conservación de la gestalt y organización (las funciones adaptativas y de ajuste a la realidad
están conservadas por que no fue reintroyectada la proyección hostil masiva). Predomina la necesidad de
impactar-depositar al observador (psicólogo) defendiéndose de la desintegración de la propia producción gráfica.

Características de los gráficos:


1) Figura humana:
-Tamaño grande, énfasis en la musculatura y en la acción (necesidad de instrumentar el aparato motor como
medio expulsivo-expansivo de control del objeto)
-Según las fantasías y vínculos intolerables específicos que el paciente necesita proyectar (punto de fijación
secundaria):
-Aspecto desafiante muscularmente (si lo necesitado es evacuar situaciones de pánico)
-Exhibicionista perverso (si el horror es a situaciones incestuosas perversas)
-Caricatura si la intención es depositar vivencias de ridículo, burla y extrañeza frente al propio cuerpo o al
cuerpo del sexo opuesto.

2) Los dibujos de la casa y el árbol por mostrar aspectos más latentes de la personalidad, adquieren distintas
formas:
-Árbol: Exceso de tamaño, ramas con muchas nudosidades y movimiento extendidas hacia fuera (expresión
de la necesidad de proyección en el mundo externo y omnipotencia), mala conexión del tronco con las ramas, ramas en
punta, agresivas en su terminación
-Casa: características ampulosas, omnipotentes, tendencia a impactar y “no mostrar” (casas cerradas y
casas-fachada).

IDEALIZACIÓN​: Valorización excesiva del objeto bueno negando características del malo. Este mecanismo está
inevitablemente unido al mecanismo de disociación y defiende al sujeto de ansiedades persecutorias. La valoración
excesiva del objeto bueno tiene por finalidad alejarlo del persecutorio y hacerlo invulnerable.
Características de los gráficos:
Énfasis del poder mágico y del poder defensivo frente a posibles ataques de muerte. Figuras humanas de gran tamaño,
con exaltación de la capacidad mágica-omnipotente de dominio y control (Dios-Santos), o de protección de los débiles
(Batman-Superman), o de mando (reyes-policías), o de fuerza física (boxeadores-atletas).

NEGACIÓN Y CONTROL OMNIPOTENTE​: Tiene por finalidad no ver aquellos aspectos del yo o del objeto que aterrorizan.
Responde a la fantasía de que aquello que no se ve, no existe y por lo tanto no implica peligro. Está unida al control
omnipotente, a la fantasía de poseer, tanto el yo como el objeto idealizado capacidad de control y de manejo sobre el
objeto persecutorio.

Características de los gráficos:


Figuras pobres
Figuras con características infantiles, sonrisa estereotipada (tipo payaso)
Bajo contacto con el medio, ojos cerrados, sin pupilas.

POSICIÓN DEPRESIVA: El objeto y el yo antes escindidos, comienzan a percibirse como totalidad. La


presencia depresiva se vincula con el conocimiento de la existencia de un mundo interno y de la posesión
de un objeto valorado al que se necesita. Los mecanismos defensivos ya no tienen como finalidad impedir
un ataque aniquilante al yo, sino defender y reparar al objeto.

DEFENSAS MANIACAS​: Las defensas maníacas son un intento de evitar el intenso dolor que los descubrimientos de la
etapa depresiva conllevan. Participan los sentimientos de control, triunfo y desprecio hacia el objeto con la finalidad de
negar la dependencia, el valor afectivo, el temor a perderlo y la culpa por haberlo dañado.
La organización de defensas maníacas incluye mecanismos que ya se pusieron de manifiesto durante la fase
esquizo-paranoide (mecanismo de disociación e idealización, negación y control omnipotente), pero ya no con la
finalidad de resguardar al yo, sino para proteger al objeto de los ataques ambivalentes del Yo y a este de las ansiedades
y de la culpa depresivas. A medida que se produce la aceptación de la necesidad, dependencia y valor del objeto,
empiezan a aparecer los primeros mecanismos OBSESIVOS, con la intención de controlar el impulso agresivo y reparar el
objeto dañado.

Características de los gráficos:


Tamaño exagerado producto de la inflación del yo, (no con características inductoras).
Ubicación central, hacia arriba, expresión feliz y triunfal (euforia)
Preocupación por llenar el dibujo de contenidos tendientes a “enriquecer” (por sentimiento de vacío y carencia): globos,
adornos, flores. Arbol con frutos, flores.
Dibujos infantiles
Casa en perspectiva, sobre lomas

DEFENSAS OBSESIVAS​: Se apoyan en la disociación primaria, pero el objetivo principal es la inhibición y control de los
impulsos agresivos, control de la Identificación Proyectiva excesiva. Favorece la noción de límite del yo, la identidad, la
ordenación temporal y espacial y el desarrollo del sentido y juicio de realidad.

AISLAMIENTO: Permite mantener disociados los vínculos de amor y vínculos agresivos evitando que se unan en la
fantasía o realidad, lo que significaría la desorganización del yo. Crea la necesidad de mantener una distancia extrema
respecto del mundo externo y anestesia afectiva, bloqueo para evitar ser movilizado emocionalmente.

Características de los gráficos:


Dibujos pobres, fríos, aislados, pequeños y muy definidos. Tabicamiento del espacio a través de recuadros.
1) Figura humana: reducción de la cabeza-cabello casquete. La cabeza siempre enfatiza
2) Casa: Preocupación por los elementos de cierre. Aisladas, sin camino
3) Árbol: Sólo, aislado cerrado.

ANULACIÓN​: Corresponde a la fantasía mágica de que una fantasía o acto bueno, puede borrar o anular una fantasía o
acto anterior agresivo. Los dos vínculos están simultáneamente presentes o pueden aparecer sucesivamente.

Características de los gráficos:


Empleo de recursos gráficos que intentan deshacer lo que se hizo con anterioridad: Borrar, tachar, dibujar sobre

FORMACIÓN REACTIVA​: Se mantiene una disociación entre el vínculo de amor y el agresivo establecidos con el objeto,
reforzando el primero y manteniendo bajo control el segundo.
Cuando esta defensa forma parte de una personalidad integrada y adaptada dará como resultado producciones gráficas
ordenadas, con buena ubicación espacial, discriminación mundo interno y mundo externo y discriminación de partes
internas. A medida que nos acercamos a situaciones más patológicas el orden se transforma en un exceso de detallismo,
excesiva marcación de los límites con el exterior, rigidez, lentificación e índices de escaso control a través de zonas
“sucias”, aspectos confusos, rasgos impulsivos, etc.

Características de los gráficos:


1) Figura humana: figuras no agresivas, cuidado en la vestimenta que no será seductora sino formal (ropa cerrada,
traje, corbata, etc.). El movimiento corporal no existe o está coartado (rigidez y tensión corporal) mostrando el
control impuesto a los impulsos. Preocupación por los límites de la figura. Ubicación y tamaño medios.

2) En la casa encontramos características generales anteriormente citadas acerca del orden, preocupación por las
proporciones, detallismo, etc. El control se pone además de manifiesto en “casas clisés” (chalet con caminos,
árboles simétricos, flores a ambos lados del camino, etc.) y en el cierre hermético de la casa. A medida que
surgen características más patológicas y mayor temor de fracaso de las defensas, reaparecen los índices
mencionados (suciedad de la producción, etc.) y el detallismo expresado en puertas y ventanas, tejas en el
techo, meticulosidad exagerada (por ejemplo, caminos de piedritas, etc.), aparición de cercos, etc.

3) Árbol: Preocupación por las conexiones formales, predominio de elementos redondeados (copa, terminación en
las ramas), marcado límite a nivel de tierra. El fracaso de la defensa se evidencia en árboles con características
muy impulsivas, discordantes con la producción gráfica previa, o por el contrario, excesivo detallismo,
sombreado meticuloso del tronco, dibujo de las hojas, características generales “pesadas” y endurecidas

REGRESIÓN: ​Reactualización de vínculos objetales, correspondientes a momentos evolutivos ya superados. El Yo


claudica frente a situaciones actuales que no puede resolver y apela a modalidades de relación evolutivamente más
primitivas que en su momento fueron eficaces para mantener el equilibrio.
Puede implicar una modificación estructural de la personalidad o limitarse a afectar determinados vínculos y funciones.
Cuando se pone al servicio del Yo es la base de procesos creativos.
La regresión patológica implica una regresión estructural reversible o no, a puntos disposicionales perturbados en el
desarrollo.
En la tarea psicodiagnóstica nos interesa determinar cuáles son las posibilidades de regresión, cuales son las posibles
situaciones tensionales desencadenantes y a qué nivel de organización (neurótica o psicótica) conducirá tal regresión.

Características de los gráficos:


1) A través del análisis de la secuencia de gráficos:
a) Reactivación de características más regresivas y desorganización progresiva en la secuencia
b) Incremento progresivo del control obsesivo (reforzamiento, sobredetallismo) unido a un mayor
empobrecimiento y confusión del objeto logrado.
2) A través de elementos de un mismo gráfico:
a) Presencia de zonas rotas, destruidas o arbitrarias (casas en ruinas)
b) Pérdida de equilibrio
3) Por la dirección del movimiento de las figuras hacia la izquierda o hacia abajo.

DESPLAZAMIENTO​: La finalidad es proteger el vínculo con el objeto externo necesitado, ubicando el temor (y
latentemente el odio) en otros no tan necesitados a los cuales se puede evitar y odiar y por cuya pérdida no se sufre. Es
decir, las características persecutorias son trasladadas (desplazadas) a otro u otros objetos externos que pasan a ser
temidos y evitados en tanto son depositarios de fantasías agresivas. En la evolución normal el desplazamiento está
presente en los procesos de generalización y formación de símbolos.

Características de los gráficos:


1) Necesidad de adicionar un nuevo objeto depositario y simbolizante del vínculo
2) Ubicación de la situación conflictiva en objetos accesorios al gráfico, en el fondo del objeto gráfico requerido en la
consigna.
3) En la figura humana, ubicación de las situaciones conflictivas en zonas corporales no conflictivas o en detalles en la
vestimenta.

REPRESIÓN: ​Mecanismo heredero de la disociación posible por la elaboración de la etapa depresiva. Marca la
posibilidad de clivaje (membrana permeable que separa aspectos neuróticos y psicóticos, realidad-fantasía, vida
consciente e inconsciente). ​Implica la necesidad de mantener olvidados (disociados) aspectos del vínculo objetal vividos
como conflictuales o peligrosos.

Como ​mecanismo adaptativo tal clivaje refiere a una membrana porosa, permeable, que aunque posibilita la separación
de ambos aspectos de la realidad psíquica, permite al yo conectarse con fantasías y recuerdos funcionalmente
reprimidos. El inconsciente estará en mejor comunicación con la mente consciente.

Como ​mecanismo neurótico funciona a la manera de “dique de contención” provocando empobrecimiento y bloqueo. Si
la disociación temprana ha sido excesiva, la represión posterior (clivaje) será de excesiva rigidez. Empobrece al Yo en
tanto lo limita en sus funciones mnémicas y perceptivas, (para evitar el recuerdo del vínculo temido, el sujeto necesita
“no ver” aquellos aspectos de la realidad que podrían despertar los impulsos y necesidades reprimidas). Se expresa en la
falta de recuerdos y ausencia de afectos.

Características de los gráficos:


Dado el nivel evolutivo avanzado al que corresponde el mecanismo de represión, supone un grado de buena
organización de la personalidad y por lo tanto del esquema corporal.
Las figuras humanas son completas y armónicas, con ubicación espacial y tamaño conservados.
Gestalt conservada, con adecuada relación entre las partes.
Figuras humanas armoniosas, plásticas y agradables, con baja sexualización.

La preocupación y la lucha contra la tendencia exhibicionista y erotismo corporal se evidencian en:


1) Figuras armoniosas pero no sexuales, falta de rasgos sexuales secundarios.
2) Figuras muy vestidas “tapadas”.
3) Cortes en la cintura, a nivel genital, o tronco solo.
4) Énfasis en la cabeza, cabello, ojos.
5) Expresión directa del conflicto a través de figuras humanas antitéticas en cuanto a exhibicionismo (bailarina,
mujer seductora, etc y figura vestida, tapada). La disociación puede ponerse de manifiesto entre el gráfico y lo
verbal (figuras muy seductoras y exhibicionistas y escotomización de estas características en la verbalización)

La intensidad o grado de la represión se pone de manifiesto en:


1) Figuras rígidas, coartadas en su movimiento (falta de movimiento o movimiento coartado).
2) Vacío y pobreza de contenido variables
3) Distancia entre los pares disociados cuando estos aparecen graficados

INHIBICIÓN O RESTRICCIÓN DEL YO​: Se manifiesta como impotencia, restricción o déficit de una o más funciones del Yo
(no sólo de alguna función que potencialmente podría desarrollar, sino a un empobrecimiento y lentificación general de
las funciones yóicas: percepción, motricidad, ritmo asociativo, etc). La función o conducta inhibida resulta peligrosa por
estar ligada a la realización de fantasías agresivas.
La inhibición surge como defensa frente a ansiedades paranoides y depresivas. Frente a ansiedades paranoides expresa
la necesidad de autocastración para evitar ataques retaliativos del objeto. Frente a ansiedades depresivas, las fantasías
subyacentes son también de agresión al objeto, pero está acentuado el temor a dañarlo y la inhibición tiene por
finalidad su protección.

Características de los gráficos:

Figuras humanas:
a) Figuras pequeñas, inseguras y débiles (vivencia de impotencia e inadecuación)
b) Trazo débil
c) Amputaciones o distorsiones de las zonas corporales relacionadas con las funciones conflictivas. Varía según el tipo de
inhibición (por ejemplo inhibición intelectual representada con cabeza cuadrada, cabello casquete, sombreado)
d) Reforzamiento o tratamiento especial de zonas (manos, pies)
e) Por ausencia de zonas
f) Impotencias verbalizadas por el sujeto “no sé cómo hacerlo, no puedo”
g) Personas acostadas o sentadas (expresión de baja vitalidad y debilidad del yo)

Casa y árbol:
Pequeñez, pobreza de contenido.
La casa es rudimentaria, solitaria y pequeña.
El árbol pobre, con poco follaje, sin frutos, con desconexiones de partes o zonas importantes.

SUBLIMACIÓN: ​Según Freud es la canalización de impulsos instintivos en actividades creadoras, socialmente adaptadas.
Según Klein, el dolor por los objetos valiosos a los que se teme haber destruido, moviliza impulsos reparatorios (de
recreación de los objetos internos y externos) que constituyen la base de la creatividad y la sublimación.
La posibilidad de sublimar supone la capacidad de reparación y está en relación directa con ella, en tanto se propone
proteger al objeto de nuevos ataques hostiles y repararlo por los daños que ha sufrido. Es un trabajo de reparación que
implica un vínculo de amor con un objeto total y se expresa a través de la creatividad, de la capacidad de realizar y
autorrepararse.
Características de los gráficos:
Se expresa en:
a) Disposición, actitud y modalidad con que el entrevistado enfrenta la tarea.
b) El resultado, es decir, el objeto graficado: el aspecto entero, sólido, armonioso (reparado) o por el contrario aspectos
destruidos del objeto gráfico.
a) Expectativas del sujeto acerca de su capacidad reparatoria:
1) Actitud depresiva adaptativa: Preocupación por realizar la tarea adecuadamente, clima emocional de introspección,
preocupación por realizar la tarea adecuadamente, autocrítica, valoración adecuada.
2) Conductas desajustadas: Indicadores de conflicto que intervienen en el logro de una auténtica reparación. Inhabilidad
y temor a realizar la tarea, autocrítica exagerada, incapacidad para desprenderse del objeto gráfico, al que se vive
incompleto. Necesidad de sacarse de encima la tarea (evitando todo contacto afectivo-evitación de ansiedades
depresivas), entusiasmo exagerado (negación maníaca).

b) El resultado de lo graficado: evidencia el grado de reparación que el sujeto ha logrado respecto a sus objetos y a su
yo. Cuanto más destruido, roto, inarmónico sea el objeto, mayor el monto de destructividad, y menor la capacidad para
lograr una adecuada síntesis depresiva y desarrollar capacidades sublimatorias.
Criterios:

a) Gestalt conservada
b) Objetos totales o parcializados
c) Diferenciación y conexión mundo interno-externo
d) Integración de las distintas áreas de personalidad
e) Plasticidad y ritmo

También podría gustarte