Está en la página 1de 3

 LINEAMIENTOS GENERALES – UNIDAD III

En esta nueva unidad desarrollaremos a lo largo de cuatro clases los siguientes ejes de contenidos:

 Partida doble. Modelos Contables. Variaciones patrimoniales. El proceso contabilización.

 Registración. Libro diario. Libro Mayor. Formulación de balances.

La novedad es que, en esta unidad, además de ver contenido teórico, comenzaremos con ejercitaciones de
registración. Es muy importante que realicen las actividades, para poder evaluar sus propios
conocimientos y aclarar las dudas a tiempo. 

Comenzaremos la primera clase de la Unidad explicando el método de la partida doble, sus


características y técnicas. La razón de que conozcan este método, es que es la esencia de la contabilidad
actual. Dedicaremos la segunda y tercera clase para los distintos tipos de modelos contables y para las
variaciones patrimoniales y su clasificación.

La ultima clase será la más extensa, donde deberán aplicar lo aprendido hasta el momento.

Realizaremos juntos un ejercicio práctico de registración, el cual les servirá de ejemplo para resolver la
actividad de la cuarta clase. 

Necesitaremos conocer a fondo el sistema para poder hacer las registraciones y lograr, a través de la
contabilización de las operaciones del Ente, llegar a lograr el Balance y los Estados Contables.

 -----------------------------------------------------------------------------------------

 INTRODUCCION DE LA CLASE N°6

En esta primera clase desarrollaremos el concepto de la partida doble, les contare brevemente su origen
y realizaremos juntos un ejercicio que les servirá como ejemplo para las actividades propuestas en esta
clase.

El objetivo de esta clase está puesto en comprender este movimiento contable. Si se preguntan por
qué como gerentes debería saberlo, la respuesta es: Porque la partida doble es la esencia de la
Contabilidad actual.

¿Comenzamos?

El origen de la Contabilidad por Partida Doble data del siglo XV en Italia, siendo el franciscano Fray
Luca Pacioli (1445-1517) el que escribió el primer tratado contable. 

Pacioli analizó sistemáticamente el método contable de la partida doble usado por los comerciantes
venecianos en su obra "Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita" (1494) que, al
ser publicada en Venecia, se reinventa un sistema al que denominan Sistema Veneciano. En esta obra
dedica 36 capítulos en los que se describían los principales métodos utilizados por los más grandes
mercaderes de ese entonces. 

De esta manera la Partida Doble responde a la necesidad de cuantificar los beneficios de una empresa
para distribuirlos equitativamente entre sus participantes, que a pesar de su título latino, incluye la
primera obra matemática impresa en lengua romance.

Su fundamento principal fue "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor". Esto significa
que, considerando la totalidad de los elementos patrimoniales de la empresa, si un elemento disminuye
es porque otro aumenta, o, lo que es lo mismo, si se produce una entrada en un elemento es porque
hay una salida de otro elemento.

Es interesante la vida de Luca Pacioli, ya que además de sus logros se relacionó con distintos
artistas, entre ellos Leonardo Da Vinci.

Ahora bien, con esta breve introducción del origen de este método, comenzare a ampliar el concepto de la
Partida Doble.

La Partida Doble es un sistema de registros llamados ASIENTOS, en un libro contable


llamado DIARIO para el que se utilizan CUENTAS contables.

Las cuentas contables son el instrumento que permite identificar, clasificar y registrar un elemento
o hecho económico realizado por la empresa.

Deberíamos imaginarlo como una balanza, la cual debe mantenerse SIEMPRE equilibrada entre el Debe
y el Haber.

Definamos estos últimos conceptos:

 DEBE: Es la columna numérica izquierda del libro DIARIO. En este lado se anotan las entradas
o aumentos si la cuenta es de Activo, las cancelaciones o disminuciones de las obligaciones si es
de Pasivo y los gastos (pérdidas) si es de Resultado.

 HABER: Es la columna numérica derecha del libro DIARIO. Se anotan en esta sección las
salidas o disminuciones si la cuenta es de Activo, la creación o aumentos si es de Pasivo, y los
beneficios o ganancias si es de Resultado.

Recuerden que la palabra "Debe" no significa deber (obligación) y la palabra "HABER" no significa
que haya o exista algo, solo son los nombres que tienen las columnas del libro Diario.

Otro dato importante a recordar es que nunca puede quedar la suma del debe y del haber de un
asiento con importes diferentes.

Para poder utilizar este método, deberían memorizar este cuadro:

Se debitan las cuentas que representan: un aumento del Activo, una disminución del Pasivo y
una disminución del Patrimonio Neto (Pérdidas)

Se acreditan las cuentas que representan: una disminución del Activo, un aumento del Pasivo y
un aumento del Patrimonio Neto (ganancias)
Veamos un ejemplo donde una empresa compra mercadería que abona en efectivo.

Primero deberíamos determinar las cuentas de la operación, que serian dos:

a) Mercaderías (Representa los bienes destinados a la venta)

b) Caja (representa el dinero en efectivo)

Una vez determinadas las cuentas debemos clasificarlas (Activo, pasivo, patrimonio neto o de
resultados (Positivo, ganancias o Negativo, pérdidas)

Tanto mercaderías como caja son cuentas que pertenecen al activo. Recordemos que el activo es
el conjunto de bienes y otros derechos que dispone la empresa.

Luego, aplicare la regla de la partida doble, analizando si se produce un aumento o disminución de


la cuenta.

En el caso de mercadería “Aumenta” porque las recibimos, esto lo abreviamos así: A(+). Pero en el caso
de caja “Disminuye” porque estamos entregando dinero en efectivo, y se abrevia así A(-) 

Ahora debemos determinar qué cuenta se registrará en el debe y cuál en el haber.

Mirando el cuadro y sabiendo que la cuenta mercaderías se debita cuando compramos


mercaderías, podemos comprender que esta operación generó un aumento en el activo “A(+)” y por eso
la registraremos en el debe.

La cuenta caja sufrió un egreso de dinero en efectivo. En consecuencia, es una disminución en el


activo “A(-)” y la registraremos en el haber.

Antes de realizar la registración en el libro diario, les pedimos que realicen la actividad propuesta, donde
se les presentarán hechos económicos y deberán identificar qué cuentas intervienen,
clasificarlas, determinar si aumentan o disminuyen y colocarlas en las columnas que correspondan: Debe
(izquierda) y Haber (derecha).

En nuestro ejemplo, quedaría así:

También podría gustarte