Está en la página 1de 48

Módulo 2.

Registración

Para comenzar el desarrollo de esta lectura, cabe mencionar los aportes realizados Pahlen Acuña (2011):

Se puede afirmar, casi sin lugar a discusión, que la contabilidad utiliza un lenguaje propio, compuesto por un conjunto de
términos o vocablos que solemos calificar como técnicos. Muchas expresiones que reconocemos en nuestro idioma tienen
para ella un alcance y un significado diferente. (p. 16)

En relación con esto, podemos pensar algunos ejemplos: contabilidad básica, asientos contables, debe, haber, libro diario y patrimonio
son términos que, en el ámbito de la contabilidad, tienen un significado particular.

Video de inmersión

Unidad 1. Ecuación contable básica: partida doble y libro diario

Unidad 2. Componentes patrimoniales

Video de habilidades

Preguntas de habilidades

Referencias
Lección 1 de 6

Video de inmersión

Verify to continue
We detected a high number of errors from your connection. To
continue, please confirm that you’re a human (and not a
spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

C O NT I NU A R
Lección 2 de 6

Unidad 1. Ecuación contable básica: partida doble y libro diario

Tema 1. Ecuación contable básica

La ecuación contable básica es el pilar de la contabilidad; sobre esta se sustentan los demás temas. Dicha
ecuación es la siguiente:

Activo = pasivo + patrimonio neto

También, se puede expresar de la siguiente manera:

Patrimonio neto = activo – pasivo

Gráficamente la veríamos así:

Figura 1: Representación gráfica


Fuente: elaboración propia.

Esta ecuación se aplica en todo momento, tanto para realizar la propia registración contable como para analizar la
situación de una empresa.

Figura 2: Registro contable


Fuente: [imagen sin título sobre registro contable], s.f., https://bit.ly/3tKcYFS

A continuación, haremos un breve recorrido por los componentes de la ecuación. De este modo, aprenderemos
qué significa cada uno.

Activo: total de bienes o derechos.

Pasivo: total de deudas u obligaciones con terceros.

Patrimonio neto: suma del capital aportado por los propietarios y los resultados acumulados. Los
resultados acumulados son resultados de ejercicios anteriores a los cuales se suman los resultados
del ejercicio actual. Los resultados del ejercicio, por su parte, resultan de la resta entre ingresos y
gastos.

Figura 3: Detalle de conceptos


Fuente: elaboración propia.

El patrimonio de una empresa sufre modificaciones con el paso del tiempo. A lo largo de su vida, cambia de
acuerdo con las operaciones que realiza la entidad, por ejemplo, compras, ventas, pagos, cobranzas, etc. Por ello,
la ecuación contable básica podrá ser denominada ecuación contable dinámica. Podemos expresar dicha
ecuación de la siguiente manera:

Activo = pasivo + capital + resultados acumulados + ingresos – gastos

También, podemos expresarla así:

Activo + gastos = pasivo + capital + resultados acumulados + ingresos

Figura 4: Ecuación contable dinámica


Fuente: elaboración propia.

Esta ecuación describe adecuadamente la situación de un ente que no tiene entidades controladas en las que
participen terceros. Pero, en el caso contrario, debemos tener en cuenta los siguientes aspectos relacionados con
las participaciones de los accionistas no controlantes de subsidiarias:

No integran el pasivo del grupo económico en tanto este no haya asumido ninguna obligación de
entregar recursos o de prestar servicios a los accionistas no controlantes;

No forman parte del patrimonio de la controlante porque las participaciones en cuestión no otorgan
derechos sobre él. (Pahlen Acuña, 2011, p. 553)

Esta aclaración solo se debe tener en cuenta al momento de entrar en un análisis avanzado de la contabilidad. Por
lo tanto, al hablar de ecuación contable básica, podemos abarcar los conceptos preliminares para ingresar en el
aprendizaje de la partida doble.

Entonces, la ecuación contable que nos sirve como base a la registración contable es la
siguiente:

Activo = pasivo + capital + resultados acumulados + ingresos – gastos


Tema 2 .Método de la partida doble

Es el método contable más usado para la registración de las operaciones o hechos económicos. Las registraciones, por lo menos, se realizan en dos cuentas
contables; de ahí el nombre método de la partida doble. Una cuenta entra al debe, mientras que otra sale del haber.

Los saldos de dichas partidas deben balancear, es decir, sumar cero (la suma de los débitos es igual a la suma de los créditos).

Los principios contables de la partida doble fueron establecidos en 1494 por Luca Pacioli (1445- 1510). Su enunciado básico dice:

1. A una o más cuentas deudoras corresponden siempre una o más cuentas acreedoras por el mismo
importe.

2. En todo momento las sumas del debe deben ser igual a las del haber.

3. Las pérdidas se debitan y las ganancias se acreditan.

4. El patrimonio del ente es distinto al de sus propietarios.

5. El principio de los recursos de un ente es igual al valor de las participaciones que recaen sobre él.

6. Los componentes patrimoniales y las causas de sus resultados se representan por medio de cuentas
en las que se registran notas o asientan las variaciones al concepto que representan.

7. El saldo de una cuenta es el valor monetario de la misma en un momento dado. Este saldo se
modifica cada vez que una operación tiene efecto sobre los componentes que ella representa.

8. Las cuentas de activo y gasto son deudoras, y las de pasivo, ganancia y patrimonio neto son
acreedoras.

En toda anotación (asiento), cualquiera sea el número de débitos y créditos, la suma de los saldos
debe ser igual. (Martínez, 2018, https://bit.ly/3I8tyod)

No es necesario saber estos postulados de memoria, pero en el transcurso de las lecturas y a medida que
adquieras práctica en la profesión, verás que estos postulados son la base del método de registración contable. A
la luz de estos conceptos, podemos ver la ecuación contable de la siguiente manera.

Figura 5: Ecuación contable final


Fuente: adaptación propia con base en Flower Newton, 2004.

Con base en esta ecuación, podemos hacer la primera registración de una empresa. Tomaremos como ejemplo el
caso de una empresa que inicia y cuyos propietarios aportan $ 1000 en efectivo.

Figura 6: Primera registración

Fuente: elaboración propia.

Podemos traducir la ecuación en un asiento contable de la siguiente manera:

Tabla 1: Asiento

Fuente: elaboración propia.


Veamos ahora el análisis de los movimientos de la ecuación contable:

Figura 7: Movimiento de la ecuación contable

Fuente: elaboración propia

Tema 3. Asiento contable

El asiento contable es la ecuación contable que se realiza a través del método de partida doble, específicamente,
al momento de seleccionar las cuentas donde corresponde registrar (cada cuenta debe referirse a un objeto dado
o un conjunto de elementos de naturaleza similar).

En el método de partida doble, ¿la suma de los créditos debe ser igual a la de los débitos? Sí, en todo
momento la suma del debe tiene que ser igual a la del haber.

En la realidad de las empresas, la mayoría de los asientos se generan de forma automática en el sistema, por
ejemplo, al registrar una factura de venta, al registrar una factura de compra, al efectuar un pago o una cobranza.
No obstante, como usuarios de la información, ya sea porque registremos dichas transacciones o porque tomemos
decisiones sobre la información que surge del sistema, debemos tener en claro qué hay detrás de cada una de las
transacciones u operaciones de una empresa y saber que detrás de cada hecho económico hay un asiento
contable. Aunque no los registremos directamente, es de suma importancia que entendamos el asiento que
generan las operaciones que realizamos día a día en nuestro trabajo.

Repasemos los componentes de la ecuación y su registración en el asiento contable, según aumenten o


disminuyan:

Figura 8: Asiento contable


Fuente: elaboración propia.

Para comprender la información presentada en la figura, debemos considerar los significados de las abreviaturas:

A = activo

P = pasivo

PN = patrimonio neto

RP = resultado positivo

RN = resultado negativo

Algunos ejemplos de operaciones básicas de una empresa (en las cuales el usuario realiza una actividad en
particular) no se ingresan como asientos, pero detrás de dicha actividad hay un asiento contable. Por ejemplo:

1 Recepción de mercadería (bienes de cambio) en el depósito: el encargado de la recepción


controla la mercadería con el remito y se dispone a ingresarlo y, por ende, la mercadería ingresa al
stock de bienes de cambio de la empresa. El encargado realiza la tarea de todos los días, pero no
sabe que detrás del ingreso de esa información se genera un asiento como el siguiente:

Tabla 2: Asiento
Fuente: elaboración propia.

Ahora, veamos cómo es el análisis de los movimientos en la ecuación contable:

Figura 9: Análisis de los movimientos en la ecuación contable

Fuente: elaboración propia.

La empresa sabe que tiene bienes de cambio en su stock y que pronto llegará una factura por estos.

2 Recepción de la factura en el sector de cuentas por pagar: quizás en otro sector, en otro edificio
o incluso en otra zona, otro empleado de la organización recibe una factura del proveedor donde
indica, además de los ítems facturados, el remito relacionado. El encargado de ingresar dicha
factura al sistema busca el remito para asociarla, completa los campos requeridos y esta queda
registrada. Otra vez se registra un asiento contable sin que la persona que lo hizo sea consciente de
ello:

Tabla 3: Asiento
Fuente: elaboración propia.

El análisis de los movimientos en la ecuación contable es el siguiente:

Figura 10: Análisis de los movimientos en la ecuación contable

Fuente: elaboración propia

Como vemos, se cambió un pasivo por otro pasivo. Por lo tanto, ya no hablamos de una provisión o estimación,
sino de un valor real.

Ahora, la empresa tiene una deuda “documentada”; es decir, antes sabía que tenía que pagarle al proveedor y
ahora, además de saberlo, tiene un documento que lo respalda y tiene vencimiento.

3 Pago al proveedor: otro empleado de la empresa, también de otro sector, le realiza el pago al
proveedor. En el sistema elige el proveedor y da la orden de realizar la transferencia. En este caso,
el asiento por detrás de esta operatoria sería:

Tabla 4: Asiento

Fuente: elaboración propia.

Vemos cuál es el análisis de los movimientos en la ecuación contable en este caso:


Figura 11: Análisis de los movimientos en la ecuación contable

Fuente: elaboración propia

Cabe aclarar que, en la realidad, estos asientos contienen mucha más información que la que comentamos en los
ejemplos. Tienen información que sirve para identificar la fecha, los bienes, el proveedor y los documentos (remito
y la factura, etc.).

Figura 12: Registro de asientos contables

Fuente: Corporación Informática, s.f., https://bit.ly/3i7eqg4

Por otra parte, hay asientos contables que tenemos que registrarlos manualmente, ya que no forman parte de las
operaciones habituales de una empresa, sino que son ajustes o estimaciones que requieren un análisis. También
existen asientos que, por diferentes causas, debemos registrar de forma manual.
En estos casos, es importante, además de entender el tipo de asiento que debemos realizar, identificar la
información relevante que genera dicho asiento para dejarla registrada en él.

 ¿Todas las operaciones de una empresa tienen asientos contables relacionados? Sí, se podría decir que todas las operaciones
relacionadas con la actividad principal de una empresa originan asientos contables. Estos no son registrados directamente por el
usuario, sino que se generan de manera automática. Es importante que el usuario, aunque no cargue dichos asientos, sepa cuál es la
registración contable que está implicada en su tarea.

Tema 4. Libro diario y registración

Como mencionamos anteriormente, quienes se encuentren obligados a llevar la contabilidad y quienes


voluntariamente soliciten autorización para realizarla deberán efectuar las registraciones de acuerdo con lo

establecido en el Código Civil y Comercial de la Nación1 y conforme a las normas contables profesionales.

El libro diario es un documento en el cual se registran, de forma cronológica, las operaciones económicas
realizadas por una organización. Estas operaciones se contabilizan mediante asientos contables, en la medida que
se producen. Todos los asientos contables deben estar reflejados en este libro (aunque algunos asientos, por su
naturaleza, podrán ser expresados en un asiento resumen de forma mensual). Es considerado el registro
contable principal.

El conjunto de asientos registrados en el libro debe permitir determinar, al cierre de cada ejercicio económico
anual, la situación patrimonial, su evolución y sus resultados.

Figura 13: Libro diario


Fuente: [imagen sin título sobre libro contable], s.f., https://bit.ly/3KETs4M

Entonces, para lograr esto, los asientos que se vuelquen en el libro diario contendrán la siguiente información:

Fecha.

Número de asiento.

Cuenta contable.

Detalle.

Nombre y número de cliente o proveedor, en caso de corresponder.

Nombre y número de cuenta bancaria, en caso de corresponder.

Moneda de origen, en caso de corresponder.

Importe (en pesos) del debe.

Importe (en pesos) del haber.

Figura 14: Información a registrar en el libro diario


Fuente: elaboración propia.

¿Qué información encontraremos en el libro diario?

Todos los asientos realizados por la empresa deben contener información suficiente para poder
rearmar el patrimonio del ente a un momento determinado.

1 Ley 26994. Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2tYXaE8

C O NT I NU A R
Lección 3 de 6

Unidad 2. Componentes patrimoniales

Una de las características de la terminología contable se relaciona con la creación y utilización de las cuentas. Se
trata de códigos que facilitan los procesos de clasificación y registro de las operaciones realizadas por una entidad.

La síntesis de expresión es una clave para el sistema contable y una cuenta que reúne esa condición. Esta
puede representar:

Hechos ocurridos: venta, compra, costo de producción, prestación de servicios, etc.

Bienes de propiedad del ente: caja, banco, moneda, bienes de cambio, planta y equipos, etc.

Derechos a favor del ente: cuentas a cobrar, bienes intangibles, etcétera

Obligaciones del ente a favor de terceros: deudas y pasivos que gravan el patrimonio de la entidad.

Aporte de los propietarios y fondos propios que financian al ente: capital social, reservas y
resultados no asignados o acumulados.

Cargos que aplican fondos: costos de ventas, gastos de administración, venta y financiación, otros
gastos, etc.

Ingresos que constituyen orígenes de fondos: ventas o ingresos por servicios prestados, ingresos
extraordinarios, etc.

Contingencias: cuentas de orden, previsiones, hechos contingentes, que pueden ocurrir en el futuro.
(Pahlen Acuña, 2011, p. 16)

Tema 1. Cuentas de activo y pasivo

Las cuentas de activo y pasivo reconocen los derechos y obligaciones que posee el ente con terceros,
respectivamente. Del correcto balance de estas cuentas surge la expectativa de vida de una empresa y la
capacidad que tiene para enfrentar sus obligaciones y continuar su marcha como empresa. Si pensamos en la
ecuación básica, cuanto mayor sea el pasivo, en consecuencia, menor será el patrimonio neto y esto lo que genera
la posibilidad de disolución (en casos extremos, pero posibles).

En todos los componentes de los estados financieros existen diferentes tipos de indicadores. Si miramos el activo
y el pasivo de la empresa podremos evaluar la solvencia y la liquidez de esta.
Solvencia = activo total / pasivo total
La solvencia es la capacidad financiera que posee una entidad o empresa para enfrentar sus obligaciones de pago. Cuando hablamos de solvencia, no solo
hacemos referencia al efectivo con que cuenta la empresa, sino también a los bienes y recursos que esta tiene disponible. Al realizar el cálculo de solvencia,
lo ideal es que el resultado sea mayor que 1,5. Ahora bien, ¿por qué es importante el ratio de solvencia para las empresas? Básicamente porque las
entidades financieras lo tienen en cuenta para analizar las operaciones de financiación que solicitan sus clientes.

Liquidez = activo corriente / pasivo corriente


La liquidez brinda información sobre la capacidad que tiene un organismo para disponer de efectivo en un determinado momento y, de este modo, hacer frente
a sus obligaciones de pago. Es decir, aunque una empresa tenga muchos bienes y recursos, si no puede transformarlo en efectivo para pagar las
obligaciones, no tiene liquidez. Si el resultado del cálculo de la liquidez es mayor que 1, significa que la empresa tiene más activo corriente que pasivo
corriente y, por ende, en el corto plazo podrá hacer frente a las obligaciones de pago. En cambio, si el resultado del cálculo es menor que 1, el activo corriente
es menor que el pasivo corriente y, por lo tanto, la empresa tendrá problemas para pagar sus obligaciones.

Veamos un ejemplo:

Primero, consideremos cómo se componen los rubros de activo y pasivo en cuanto a su exposición (desarrollaremos este tema pormenorizadamente más
adelante).

Figura 15: Rubros de activo y pasivo

Fuente: elaboración propia

Ahora, pensemos en un caso ficticio: La Empresa S.A. La siguiente es la información contable de la entidad:

Activo total: $ 25 000

Activo corriente: $ 20 000

Activo no corriente: $ 5000

Pasivo total: $ 18 000

Pasivo corriente: $ 15 000

Pasivo no corriente: $ 3000


Entonces, siguiendo la lógica de los índices mencionados arriba, tendremos:

 Solvencia = activo total / pasivo total


Solvencia = 25 000 / 18 000 = 1,39

Esto significa que con todos los bienes y derechos que la empresa posee en el corto y largo plazo (activos totales), puede cubrir 1,39 veces las deudas y
obligaciones que tiene (pasivo).

 Liquidez = activo corriente / pasivo corriente


Liquidez = 20 000 / 15 000 = 1, 33

Comparado con el índice de solvencia, aquí se acota el análisis solamente a los activos que serán “líquidos” dentro del ejercicio siguiente y los pasivos que
serán “exigibles” dentro del ejercicio siguiente. Esto implica que, si la empresa hace “líquidos” los activos corrientes, puede cubrir la totalidad de los pasivos
corrientes 1, 33 veces.

Activo

Los activos serán reconocidos contablemente cuando pueda asignarse una medición objetiva y confiable, y cuando
cumplan con las siguientes condiciones:

Tener capacidad de generar ingresos futuros en la organización.

Ser propiedad de la organización.

Ser pasibles de asignarle un valor monetario.

Provenir de un hecho económico anterior a la medición contable.

Para que contablemente se registre o se reconozca un activo, este debe provenir de un hecho económico anterior
a la fecha de registración. El bien debe brindar una utilidad económica a la organización en el futuro, por ende,
deberá tener un valor de uso o valor económico y, además, ser factible de ser valorado en dinero. En caso de no
cumplir con estas condiciones, no existe la posibilidad de reconocer a ese bien como un activo.
Un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla los beneficios que produce un bien. Un
bien es un objeto material o inmaterial que tiene valor, siendo esta la cualidad que justifica que, por poseerla, se
pague una suma de dinero, se entregue otro bien o se asuma una obligación.

El valor de un bien puede derivar de las siguientes posibilidades:

Canjearlo por dinero o por otro activo o utilizarlo para cancelar una obligación o distribuirlo a los propietarios del ente (valor de cambio).

Emplearlo en alguna actividad productiva (valor de uso o VU, también llamado de utilización económica).

En cualquier caso, algo tiene valor cuando representa dinero o tiene aptitud para generar (por sí o en combinación con otros bienes) un flujo
positivo de dinero. Lo que (desde el punto de vista del ente) no reúna alguno de estos requisitos, no es un bien ni un activo. (Flower Newton,
2004, p. 39)

Las cuentas del activo se ordenan de acuerdo con su liquidez. Como sabemos, se entiende por liquidez la capacidad de un bien de ser convertido en dinero.
Entonces, podemos decir que las cuentas se ordenarán de más líquidas a menos líquidas, de acuerdo con la capacidad que poseen de convertirse en
efectivo. Luego, se convertirán en corrientes (cuando se conviertan en dinero o equivalente en el plazo de 12 meses o menos, considerados desde la fecha
del cierre de ejercicio al cual se refieren los estados contables) y no corrientes (los que no puedan ser considerados como corrientes y se espera que se
conviertan en dinero pasados los 12 meses).

El activo son los bienes y derechos que posee la organización. Se conforma de la siguiente manera.

Figura 16: Composición del activo

Fuente: adaptación propia con base en Flower Newton, 2004.


Veremos, a continuación, el detalle de cada rubro.

Disponibilidades (caja y bancos)



Incluyen el dinero en efectivo en caja y bancos en el país y en el exterior, así como otros valores de poder cancelatorio con
similar liquidez. Este es el rubro más líquido del patrimonio. Está integrado por:

dinero en efectivo en moneda local;

dinero en efectivo en moneda extranjera;

cajas de ahorro en pesos y extranjera;

valores a depositar (cobranzas con cheques);

cuentas corrientes bancarias en pesos y moneda extranjera; cheques corrientes de terceros en cartera.

Inversiones

Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y que no forman parte de los
activos dedicados a la actividad principal del ente. También son las colocaciones efectuadas en otros entes. Por otro lado, son:

“títulos valores;

depósitos a plazo fijo en entidades financieras;

préstamos;

inmuebles;

propiedades” (Flower Newton, 2004, p. 44)

Finalmente, podemos considerar dentro de las inversiones a las llaves de negocio (positivas o negativas) que resulten de la
adquisición de acciones en otras sociedades. En la información complementaria se detallará su composición.

Créditos

Son “derechos para percibir de terceros sumas de dinero u otros bienes o servicios, siempre que no respondan a las
características de otro rubro del activo” (Flower Newton, 2004, p. 44). De acuerdo con la Federación Argentina de Consejos
Profesionales en Ciencias Económicas (2005), “los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las
actividades habituales del ente deben discriminarse de los que no tengan ese origen”2. Veamos cómo se pueden discriminar:

Créditos por ventas: deudores por ventas en cuenta corriente.

Créditos por ventas documentadas: son documentos por cobrar en poder del ente, mediante un pagaré, por ejemplo.
Créditos por ventas por deudores morosos: clientes que antes eran créditos por ventas comunes y cuya cuenta, por la
demora del pago, fue depurada y reclasificada su denominación. Al margen del atraso en el pago, la empresa tiene el
derecho de cobrar el monto adeudado.

Deudores en gestión judicial: son deudores que eran morosos y, al depurarse la cuenta deudores, se reclasificaron
como deudores en gestión judicial. Este rubro implica que se ha iniciado la acción de cobro por vía judicial, es decir, que la
empresa mantiene aún el derecho al cobro.

Los créditos originados por actividades no habituales del ente o no relacionadas a la actividad principal serán
denominados otros créditos y pueden incluir elementos en moneda local o extranjera. “Entre estos últimos, se informarán por
separado (y como activo no corriente) los saldos activos netos por impuestos diferidos”3.

2 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005). Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
3 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005). Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI

Bienes de cambio

Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentran en proceso
de producción para dicha venta o que resultan generalmente consumidos en la producción de los bienes o
servicios que se destinan a la venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.4

Entre los bienes de cambio encontramos los siguientes:

Bienes para reventa.

Bienes producidos.

Bienes en proceso.

Materias primas.

Anticipo proveedores de bienes de cambio.

4 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI

Bienes de uso

Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a la venta habitual,
incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos
bienes. Los bienes afectados a locación o arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes
cuya actividad principal sea la mencionada.5

Algunos ejemplos de bienes de uso son los rodados (vehículos que posee el ente), inmuebles y útiles, maquinarias, etc.

5 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005). Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
Activos intangibles

Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u otros similares, incluyendo los anticipos por su
adquisición, que no son bienes tangibles ni derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia
depende de la posibilidad futura de producir ingresos.6

Algunos ejemplos de activos intangibles son los siguientes:

Derechos de propiedad intelectual.

Patentes, marcas, licencias, etc.

Gastos de organización y preoperativos.

Gastos de desarrollo.

6 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005). Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI

Otros activos

"Se incluyen en esta categoría los activos no encuadrados específicamente en ninguna de las [categorías] anteriores,
brindándose información adicional de acuerdo con su significación”7

7 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005). Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI

Llave de negocio

Se incluye en este rubro la llave de negocio (positiva o negativa) que resulte de la incorporación de activos y
pasivos producto de una combinación de negocios.
En el estado de situación patrimonial consolidado, se incorporan en este rubro las llaves de negocio
correspondientes a las inversiones en sociedades en las que se posea control o control conjunto, que hayan sido
consolidadas línea por línea en forma total o proporcional.
Deben discriminarse las llaves de negocio correspondientes a cada combinación de negocios.
El total del rubro (positivo o negativo) debe presentarse a continuación de los activos (corrientes o no corrientes,
según corresponda) y restando o sumando del total de estos.8

Por otra parte, explica Flower Newton (2004):

El carácter de activo no depende ni de la forma de adquisición de los bienes (compra, producción propia u otra) ni
de la erogación previa de un costo (sacrificio incurrido para adquirir un bien) ni del hecho de que su propiedad
esté protegida legalmente. En consecuencia:

no es activo un bien sin valor, aunque haya tenido un costo (ejemplo: el resultado de una investigación fracasada);
es activo un bien con valor, aunque no haya tenido un costo (ejemplo: un computador recibido en donación).

La fórmula de la Coca-Cola es un activo para esa empresa, aunque no haya sido registrada. (p. 40)
8 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI

Pasivo

Un ente tiene un pasivo cuando, debido a un hecho o transacción que ya ocurrió:

a) está obligado a entregar activos (dinero u otros bienes) o prestar servicios a otra persona (física o
jurídica);

b) la cancelación de la obligación;

1) es ineludible o altamente probable;

2) deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de cierto


hecho o al requerimiento del acreedor.

Si se cumplen las condiciones indicadas, el pasivo existe, aunque no esté formalizado.

(…)

Un pasivo puede emerger de obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los contratos) o de
obligaciones asumidas voluntariamente, que son las que resultan de comportamientos del ente que;

a) permitan suponer que este aceptará ciertas responsabilidades frente terceros;

b) creen en otras personas la expectativa de que tales obligaciones serán satisfechas mediante la
entrega de activos o la prestación de servicios. (Flower Newton, 2004, p. 46)

Los pasivos se clasifican, también, como corrientes y no corrientes (ver figura 12).

Figura 17: Composición del pasivo


Fuente: adaptación propia con base en Flower Newton, 2004.

DE UDAS P RE V I S I O NE S

De acuerdo con la Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, las deudas
“son aquellas obligaciones ciertas, determinadas o determinables. Se informarán por separado (y como
pasivo no corriente) los saldos pasivos netos por impuestos”9.

Podemos identificar en este rubro a los siguientes tipos de deudas:

Deudas comerciales: saldos a pagar. Sumas de dinero por la operatoria principal del ente con
terceros, netos de intereses no devengados (en pesos y en moneda extranjera), en cuenta corriente
y/o documentadas. Son saldos a pagar, sumas de dinero con sociedades del grupo económico (en
pesos y en moneda extranjera).

Deudas financieras: saldos a pagar a instituciones financieras u otros entes, originados en préstamos
otorgados (Pahlen Acuña, 2011).

Deudas sociales y fiscales: “saldos a pagar como contraprestación de servicios recibidos y los
importes correspondientes a saldos por deudas del ente con organismos recaudadores fiscales,
previsionales y de obras sociales” (Pahlen Acuña, 2011, p. 475).

Otras deudas: “utilidades cuya distribución en efectivo o en especie, excepto en acciones propias,
aprobara la asamblea de accionistas del ente y que se encuentran pendientes de cancelación” (Pahlen
Acuña, 2011, p. 475).

Remuneraciones a los directores y síndicos del ente y a otros profesionales, por servicios prestados,
pendientes de cancelación (Pahlen Acuña, 2011).

Anticipo de clientes: adelantos recibidos de clientes por bienes o servicios pendientes de entrega.

9 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
DE UDAS P RE V I S I O NE S

De acuerdo con Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, las


previsiones:

Son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan
importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que, probablemente, originen
obligaciones para el ente. En las previsiones, las estimaciones incluyen el monto probable de
la obligación contingente y la posibilidad de su concreción.10

10 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI

¿Cuáles son las características que debe tener el activo y el pasivo para ser considerados
como tales?

Activo

Tener capacidad de generar ingresos futuros en la organización.

Ser propiedad del ente.

Ser pasibles de asignarle un valor monetario.

Provenir de un hecho económico anterior a la medición contable.

Pasivo

Obligar al ente a entregar activos (dinero u otros bienes) o prestar servicios a otra persona (física o jurídica).

Tener cancelación obligatoria.

Ser ineludible o altamente probable.

Efectuarse en una fecha determinada o determinable.

Depender de la ocurrencia de cierto hecho o surgir a requerimiento del acreedor.


Tema 2. Cuentas de patrimonio neto

El patrimonio se encuentra conformado por el capital que fue aportado por los propietarios de la organización
inicialmente, por todos los aportes realizados por los propietarios, más o menos, y los resultados acumulados en
los ejercicios anteriores. Estos resultados pueden ser positivos o negativos (según lo cual generarán un aumento o
una disminución del patrimonio neto) y son generados por las actividades que desarrolla la organización.

Esto nos hace volver al inicio de la lectura, donde veíamos la ecuación contable. El patrimonio neto va a variar de
acuerdo con los resultados de las operaciones del ente: aumenta o disminuye. Esta variación está directamente
relacionada con los cambios patrimoniales del activo y pasivo en función de la siguiente fórmula:

Patrimonio neto = activo – pasivo

Debemos señalar que “las partidas integrantes del patrimonio neto deben clasificarse y resumirse de acuerdo con

su origen: aportes de los propietarios (o asociados) y resultados acumulados”11.

Se considera aporte de los propietarios al capital suscripto, ajuste de capital, aportes irrevocables y prima de
emisión. Por su parte, se considera resultados acumulados a las ganancias reservadas (en reserva legal y en
reserva voluntaria), resultados diferidos y resultados no asignados (resultado de ejercicios anteriores, resultado del
ejercicio).

Figura 18: Nueva ecuación contable


Fuente: elaboración propia.

11 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI

Aporte de los propietarios

Capital suscripto: “este rubro está compuesto por el capital suscripto. Se expone discriminando el
valor nominal del capital de su ajuste para reflejar el efecto de los cambios en el poder adquisitivo de
la moneda”12.

Aportes irrevocables: el destino es su futura conversión en acciones.

Prima de emisión: se expone por su valor reexpresado.

12 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI

Resultados acumulados

Ganancias reservadas: “son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita voluntad social o
por disposiciones legales, estatutarias u otras. La composición de este rubro debe informarse
adecuadamente”13.

Reserva legal:

Para el cálculo de la reserva legal, de acuerdo con el artículo 70 de la Ley 19550, deberá tomarse
un monto no inferior al cinco por ciento (5 %) del resultado del ejercicio, más o menos los ajustes de
ejercicios anteriores y previa absorción de las pérdidas acumuladas, si las hubiera, hasta alcanzar el
veinte por ciento (20 %) del capital social más el saldo de la cuenta ajuste del capital.14

Reserva voluntaria.

Resultados diferidos:
Son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido por las normas contables
profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio neto,
manteniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas
deban imputarse al estado de resultados.15

Resultados no asignados: “son aquellas ganancias o pérdidas acumuladas sin asignación


específica”16.

Resultados de ejercicios anteriores.

Resultado del ejercicio.

13 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
14 Anexo 1, Capítulo VII. Resolución General 368. Normas de la Comisión Nacional de Valores. (2001). Comisión Nacional de Valores. Recuperado de

https://bit.ly/3t87VQQ
15 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
16 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI

¿Cuáles son los componentes del patrimonio neto?

El aporte de los propietarios: el capital, ajuste de capital, aportes irrevocables y prima de emisión.

El producto de la operatoria del ente: las ganancias reservadas (reserva legal y voluntaria), los
resultados diferidos y los resultados no asignados (resultados de ejercicios anteriores y del ejercicio
actual).

Tema 3. Cuentas de resultados y devengamiento

El resultado de un periodo es la variación que durante ese lapso se produjo en el patrimonio, previa
exclusión de los efectos de los aportes y retiros de los propietarios (o equivalentes). Dicho resultado
se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y pérdida o déficit en el caso
contrario. (Pahlen Acuña, 2011, p. 53)

La diferencia entre el patrimonio neto inicial y el patrimonio neto final nos da el resultado del ejercicio:
Patrimonio neto inicial (ejercicio anterior) – patrimonio neto final (ejercicio actual) = resultado
del ejercicio.

Además de conocer el resultado final, es importante saber los diferentes tipos de resultados que lo componen:

Figura 19: Comparación de teorías

Fuente: elaboración propia con base en Flower Newton, 2004 y Pahlen Acuña, 2011.

Figura 20: Ventas netas

Fuente: elaboración propia.


Como vimos anteriormente en las normas contables, las cuentas de resultado, las operaciones y los eventos
económicos (ingresos) que el ejercicio de la contabilidad cuantifica, solo se consideran cuando se ha efectuado la
transacción.

A su vez, los costos y gastos deben aparearse con los ingresos que los originaron y las registraciones se
perfeccionarán, prescindiendo totalmente del momento de cobro o pago (principio de devengado).

Veamos un ejemplo: el sueldo de los empleados de una empresa del mes de enero será abonado los primeros
días del mes de febrero. Sin embargo, la registración contable de dicho gasto debe ser realizada en el momento de
ocurrencia, es decir, durante el mes de enero. En general, en este caso, se tiene mayor certeza del monto
correspondiente a sueldos del mes al final de este, por lo tanto, se registrarían con fecha 31/01 (principio de
devengado).

En cuanto a la exposición o a las cuentas contables, debemos señalar que los sueldos serán registrados de
distinta manera de acuerdo con la empresa. Veamos un ejemplo de una empresa que debe pagar $ 10 000 en
total, compuestos de esta manera:

Empleados del área Producción: $ 5000

Empleados de área Administración: $ 2000

Empleados del área Atención al cliente $ 3000

Entonces, el asiento podría ser así:

Tabla 5: Asiento

Fuente: elaboración propia.


De acuerdo con las normas contables argentinas, la exposición de estas cuentas se realizará de la siguiente
manera:

Ventas netas de bienes y servicios:

Las ventas se exponen en el cuerpo del estado, netas de devoluciones y bonificaciones. Con los
reintegros y desgravaciones se procederá así:

si solo dependen de las ventas, se sumarán a ellas;

si dependen tanto de las ventas como de su costo, se los imputará según su efecto sobre cada uno, a
menos que tal discriminación no sea posible, en cuyo caso los reintegros y desgravaciones se
expondrán por separado después del costo de lo vendido y formando parte del resultado bruto.17

Costo de los bienes vendidos y servicios prestados:

Es el conjunto de los costos medidos en valores corrientes del mes en que se reconocen, atribuibles a
la producción o adquisición de los bienes o a la generación de los servicios cuya venta da origen al

concepto de la sección.18

Resultado bruto sobre ventas: “es el neto entre los dos conceptos anteriores” 19. El cálculo es el siguiente:

Ventas – costos de ventas = resultados brutos sobre ventas

Gastos de comercialización: “son los realizados por el ente en relación directa con la venta y distribución de sus

productos o de los servicios que presta”20.

Gastos de administración: “comprende los gastos realizados por el ente en razón de sus actividades, pero que
no son atribuibles a las funciones de compra, producción, comercialización, investigación y desarrollo y

financiación de bienes o servicios”21.

Otros gastos: “incluye otros gastos operativos no tipificados en las líneas anteriores (ejemplos: los ocasionados

por improductividades físicas o capacidad ociosa de la planta, la depreciación de activos intangibles, etc.)” 22.

Resultado de inversiones en entes relacionados: “comprende los ingresos y gastos generados por inversiones
en sociedades sobre las que se ejerce control, control conjunto o influencia significativa, o en negocios

conjuntos”23.
Resultados financieros y por tenencia (se incluye aquí el resultado por exposición a los cambios en el poder
adquisitivo de la moneda):

Cuando los componentes financieros implícitos contenidos en las partidas de resultados hayan sido
debidamente segregados o no sean significativos, se recomienda presentar en el cuerpo del estado o
en la información complementaria:

la exposición de los resultados financieros y de tenencia en términos reales;

la presentación separada de los generados por el activo y los causados por el pasivo;

la identificación de sus rubros de origen; y

la enunciación de su naturaleza (intereses, diferencias de cambio, resultados por exposición al cambio


en el poder adquisitivo de la moneda, etc.).24

Otros ingresos y egresos:

Comprenden todos los resultados del ente generados por actividades secundarias y los no
contemplados en los conceptos anteriores, con excepción de los resultados financieros y por tenencia,
del impuesto a las ganancias y, en el estado de resultados consolidado, de la participación minoritaria

en los resultados de sociedades controladas.24

Impuesto a las ganancias: “se expone el impuesto correspondiente a las operaciones ordinarias”25.

Resultados extraordinarios:

Comprende los resultados atípicos y excepcionales acaecidos durante el período, de suceso


infrecuente en el pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generados por factores

ajenos a las decisiones propias del ente, tales como expropiación de activos y siniestros.27

19 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
20 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
21 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
22 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
23 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
24 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
25 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
26 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
27 Resolución C.D.N. 093/2005. (2005 Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas. Recuperado de https://bit.ly/3I9U9RI
Si la mercadería vendida no fue entregada ¿la venta se encuentra realizada? No, la venta se encuentra realizada
al momento del traspaso de la responsabilidad de los bienes. Al no haber sido entregada, la responsabilidad sigue
en manos del vendedor.

Tema 4. Componentes patrimoniales. Variaciones patrimoniales y sus causas

De acuerdo con las particularidades de cada empresa y las actividades que esta desarrolle, será el capital que
cada ente requerirá para funcionar. En el transcurso de su vida, este capital crecerá o mermará de acuerdo con el
resultado de sus operaciones.

Las organizaciones, para conseguir su objetivo, necesitan disponer de recursos. Estos recursos pueden ser los
bienes económicos, materiales e inmateriales, y la fuerza laboral (recursos humanos). La totalidad de los bienes
económicos y sus fuentes de financiamiento se denominan patrimonio.

Los componentes patrimoniales de una organización resultan de clasificar y medir las operaciones comerciales.
Para ello se fijan tres grandes grupos, denominados rubros:

Activo.

Pasivo.

Patrimonio neto.

El ente necesita una cierta cantidad de recursos económicos para desenvolverse. Nos referimos al
capital físico, monetario, básico, para la estructura operativa inicial de la empresa, que irá sufriendo
modificaciones a medida que varían sus necesidades. Ese capital inicial va a ser el necesario para la
empresa y la operatoria económica que desee realizar en ese momento. La representación contable
de ese capital va a estar dada por la diferencia entre activos (bienes y derechos que posee la
empresa), y pasivos (compromisos del ente). La empresa puede trabajar con un capital aportado por
sus dueños (capital propio), o bien por aportes realizados por terceros a la sociedad, en calidad de
préstamos (capital ajeno). (Biondi, 2006, p. 139)

Por lo tanto, volvemos a la ecuación básica nuevamente.


Figura 21: Ecuación básica con el componente de financiación

Fuente: elaboración propia.

Financiación propia

Operaciones comerciales: provenientes de los recursos obtenidos de sus operaciones


comerciales.

Tenencia de bienes: la revalorización de ciertos bienes por el mero transcurso del tiempo o por
circunstancias ajenas a la empresa.

Un ejemplo de financiación propia sería el caso de una organización que necesita comprar una propiedad para
instalar una planta en zona fabril, para lo cual utiliza dinero aportado por los propietarios.

Financiación externa

Se utiliza cuando el contexto lo permite, ya sea porque el propietario no desea aportar el capital propio o por la
necesidad de realizar inversiones que requieren un capital superior al que la empresa puede afrontar por cuenta
propia. Por ejemplo, el ente solicita un crédito bancario para comprar máquinas necesarias para el proceso de
producción. En dicho caso, podríamos decir que ese activo (las maquinarias) son recursos de la organización que,
a su vez, fueron adquiridos con el dinero tomado del crédito que, para la organización, es un pasivo.
El proceso de registración contable se efectúa a través de la anotación de hechos económicos. Estos hechos
surgen de la documentación de respaldo; es decir, de los comprobantes recibidos o entregados, según la
operación que se respalde. Las registraciones de los comprobantes producen aumentos o disminuciones en el
patrimonio, denominadas variaciones patrimoniales. A su vez, esas variaciones pueden modificar o no el
patrimonio neto en su cuantía.

Considerar:

A = activo

P = pasivo

PN = patrimonio neto

RP = resultado positivo

RN = resultado negativo

Variaciones cualitativas o permutativas:

Son aquellas operaciones comerciales que no aumentan ni disminuyen el capital o patrimonio neto de
la empresa. En estas operaciones intervienen solamente cuentas patrimoniales del activo y/o pasivo.
Se puede producir el siguiente caso:

Cambio de un activo por otro activo de igual valor. Por ejemplo: compramos mercaderías en
efectivo (+A –A). (Universidad de La Punta, s.f., https://bit.ly/37r5vnS)

Otro ejemplo que podemos pensar es una empresa que posee un activo en caja de $ 1000. Con ese dinero, la
compañía compra mercaderías, tras lo cual su activo queda compuesto por $ 1000, pero no en caja, sino en
mercaderías (se produjo una variación, pero el activo sigue conformado por el mismo importe).

Tabla 6: Asiento
Fuente: elaboración propia.

También se puede producir otro caso:

“Aumento del activo y del pasivo por igual valor. Por ejemplo: compramos instalaciones mercadería de reventa
en cuenta corriente (+A +P)” (Universidad de La Punta, s.f., https://bit.ly/37r5vnS).

En este caso, aumenta la cuenta proveedores por $ 300 y, a su vez, aumenta el activo como mercaderías por el
mismo importe.

Tabla 7: Asiento

Fuente: elaboración propia.

Otro caso es el siguiente:

“Cambio de un pasivo por otro pasivo de igual valor. Por ejemplo: documentamos la deuda en cuenta corriente
firmando pagaré (-P +P)” (Universidad de La Punta, s.f., https://bit.ly/37r5vnS).

Podemos pensar en una deuda no documentada con un proveedor por $ 500, por lo que se la clasifica en la
cuenta de proveedores. La empresa elabora un pagaré para documentar la deuda por ese importe, lo que originará
un cambio en la denominación: pasará a pertenecer a documentos a pagar.
Tabla 8. Asiento

Fuente: elaboración propia.

Por último, puede ocurrir el siguiente caso:

“Disminución del activo y del pasivo por igual valor. Por ejemplo: pagamos en efectivo el pagaré (-P –A)
(Universidad de La Punta, s.f., https://bit.ly/37r5vnS).

Este sería el caso, por ejemplo, si se abona una deuda de un documento a pagar por $ 400 en efectivo; esto
disminuye documentos a pagar y caja por el mismo importe, con lo cual, se produce una disminución de activo y
de pasivo en la misma cuantía.

Tabla 9: Asiento

Fuente: elaboración propia.

Variaciones cuantitativas o modificativas:

Son aquellas operaciones que tienen la posibilidad de aumentar o disminuir el patrimonio neto de la empresa. En
esta clase de variaciones intervienen cuentas patrimoniales y de resultado. Existen dos clases de variaciones
modificativas: las positivas y las negativas.
Modificativas positivas: son las que provocan un aumento en el capital o patrimonio neto (ganancias). Por ejemplo, si cobramos un
alquiler de $1000 en efectivo (RP+, A+).

Tabla 10. Asiento

Fuente: elaboración propia.

Modificativas negativas: son las que provocan una disminución en el capital o patrimonio neto (pérdidas). Ej.: pagamos un impuesto de
$300 en efectivo (RN+, A-).

Tabla 11. Asiento

Fuente: elaboración propia.

Variaciones mixtas

En las variaciones patrimoniales mixtas se dan, obviamente, las dos situaciones; es decir, que se
modifica y afecta el patrimonio de la empresa a causa de los resultados positivos o negativos, pero, al
mismo tiempo, hay un trueque de bienes y/o deudas.

Estas variaciones patrimoniales se dividen en:

De ganancias o positivas.

De pérdidas o negativa. (Spadaro, 2020, https://bit.ly/3KCxrTT)


Variaciones de ganancias o positiva
Veamos un ejemplo: compramos mercadería por $ 2000 y recibimos un descuento de $ 100. Pagamos en efectivo.

Tabla 12. Asiento

Fuente: elaboración propia.

Variaciones de pérdida o negativas

Veamos un ejemplo: “pagamos la factura de luz (que teníamos registrada) por $ 500 y, como lo hicimos después
del vencimiento, nos cobran $ 100 de intereses” (Spadaro, 2020, https://bit.ly/3KCxrTT)

Tabla 13. Asiento

Fuente: elaboración propia.

Cuándo tengo una variación patrimonial ¿el patrimonio neto aumenta, disminuye o queda igual? Las tres
alternativas son válidas. Las variaciones patrimoniales que no modifican la cuantía del patrimonio se deben
registrar igualmente. También pueden aumentar o disminuir el patrimonio dependiendo el tipo de operación que
origine dicha variación.
La base de la registración contable está en la ecuación contable básica, la que nos lleva directamente a la
registración a través del método de partida doble:

Activo= Pasivo + Patrimonio neto.

Si conocemos los componentes de dicha ecuación, nos introducimos de lleno en la contabilidad.

Activo: bienes y derechos.

Pasivo: deudas y obligaciones con terceros.

Patrimonio neto: aportes de los propietarios y resultados de la actividad del ente.

Ejercitación

A continuación, te invitamos a realizar los siguientes ejercicios:

NIVEL BASICO - L2 - PARA ALUMNO.pdf


93.6 KB

Resolución

NIVEL BASICO - L2 - RESUELTO.pdf


94.2 KB

Fuente: elaboración propia.

C O NT I NU A R
Lección 4 de 6

Video de habilidades

Verify to continue
We detected a high number of errors from your connection. To
continue, please confirm that you’re a human (and not a
spambot).

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms

C O NT I NU A R
Lección 5 de 6

Preguntas de habilidades

1- Cuando las cuentas del activo aumentan se acreditan y cuando disminuyen se debitan.

Verdadero

Falso

SUBMIT

2- En las cuentas individuales se registran todos los conceptos debitados y acreditados, lo que nos permite obtener:

Saldo de débito.

Saldo de crédito.

Saldo adeudado.

Saldo individual por caja.

Saldo final.

SUBMIT
3- Complete el enunciado con la palabra faltante.

La registración de las cuentas se lleva en el libro ___________.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

4- Según lo planteado en el video, el pago de sueldos, en el registro, constituye un egreso de caja por concepto pagos de

sueldos.

Verdadero.

Falso.

SUBMIT

5- ¿A dónde se consignan los saldos arrojados por cada una de las cuentas?

Libro semanal.

Libro diario.

Libro mensual.

Libro mayor.

Libro máximo.
SUBMIT

C O NT I NU A R
Lección 6 de 6

Referencias

[Imagen sin título sobre libro contable], (s.f.). Recuperado de https://wpnewsify.com/wordpress/cutting-costs-


building-wordpress-site/

[Imagen sin título sobre registro contable], (s.f.). Recuperado de


https://pixabay.com/es/photos/tenedur%C3%ADa-de-libros-contabilidad-615384/

Biondi, M. (2006). Contabilidad financiera (2.da. ed.). Buenos Aires, Argentina: Errepar

Corporación Informática, (s.f.). Curso online de Contabilidad Básico. Recuperado de


https://corporacioninformatica.com/curso/curso-contabilidad-basico/

Flower Newton, E. (2004). Contabilidad básica. Buenos Aires, Argentina: La LeyLey 26994.

Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=235975

Martínez, F. (2018). Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados. Recuperado de


https://contadores.net.ar/t/principios-de-contabilidad-generalmente-aceptados/20Pahlen

Pahlen Acuña, R. (Dir.) (2011). Colección teoría contable: contabilidad pasado, presente y futuro (1.ra. ed.).
Buenos Aires, Argentina: La Ley

Resolución C.D.N. 093/2005. (2005). Colegio Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires. Recuperado de https://consejo.org.ar/storage/attachments/RT_FACPCE_N9.pdf-
7Oat6QZQvI.pdf

Resolución General 368. Normas de la Comisión Nacional de Valores. (2001). Comisión Nacional de
Valores. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/65000-69999/67292/texact.htm

Spadaro, J. (2020). Variaciones patrimoniales. Sus 3 clasificaciones: permutativas, modificativas y


mixtas. Recuperado de https://www.ensambledeideas.com/variaciones-patrimoniales/
Universidad de La Punta, (s.f.). Variaciones patrimoniales. Recuperado de
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/sistemadeinfo_cont/variaciones_patrimoniales.html

C O NT I NU A R

También podría gustarte