Está en la página 1de 69

Materia Módulo Unidades de Aprendizaje

Emprendimiento 3 Gestion Admon y Contabilidad


Financiera

I. Módulo # 3 CONTABILIDAD M1-2-3

Este segundo módulo el estudiante debe entender que Dios ha creado orden y la capacidad del
hombre para percibirlo y cuantificarlo. La cual es una herramienta fundamental de todo
emprendedor.

1. Meta del módulo

El estudiante debe identificar los conceptos básicos de lo que es gestión administrativa y


financiera, en específico lo que son las cuentas contables y su naturaleza. Todo esto con el fin
de poder capturar la estructura de su negocio, y así poder construir los Estados Financieros,
con los cuales se podrán tomar decisiones gerenciales decisivos para el emprendedor.
Finalmente podrá entender los impuestos con los cuales se enfrentará en su ejercicio.

2. Objetivos del módulo:

i. El estudiante deber saber que significa la contabilidad


ii. El estudiante tiene que saber identificar la naturaleza de las cuentas contables
iii. El estudiante debe identificar cuáles son los tipos de cuentas
iv. El estudiante debe saber como medir los valores financieros de la empresa
v. El estudiante entenderá debe llevar un registro de todas las actividades económicas de
manera periódicas.
vi. El estudiante tiene que entender las herramientas de medición de los flujos de bienes y
de dinero dentro de la empresa
vii. Desarrollar el concepto de Estados Financieros.
viii. Aprender a construir Balance de Comprobación, Estado de Resultados y Balance
General.
ix. El estudiante debe saber cómo analizar los Estados financieros para poder tomar
decisiones de carácter gerencial en su emprendimiento.
x. Entender que son los impuestos a las ventas, impuestos al patrimonio.
xi. Definir que son las Retenciones ICA
xii. Poder analizar los montos gravables y montos a pagar de impuestos, para la toma
decisiones empresariales.

3. Como desarrollar las Tareas


Las tareas de este módulo se refieren a lecturas teórico-practicas donde el estudiante
tendrá que hacer:
1) Aprender los conceptos teóricos, sus definiciones y las clasificaciones.
2) Hacer ejercicios practicas a partir de sus negocios, de los diferentes indicadores
contables enseñados en clases.
3) Hacer un informe con los análisis de estos indicadores para la toma de decisiones y
exponerlos en clases.

II. Lecciones del módulo

Lección 01

Título: Cuentas Contables y su Naturaleza

Objetivo(s)

- Dios hizo todo para que lo pudiéramos medir, y el ejercicio financiero no se escapa de
ello. La Contabilidad es esa disciplina que permite esa medición, y el objetivo de esta
lección es entender la naturaleza y clasificaciones de las cuentas contables

Introducción
- ¿Qué es la contabilidad?
- ¿Cuáles son las clasificaciones de las cuentas contables?
- ¿Cómo se analizan las cuenta contables?

Definición de Cuenta

Se denomina CUENTA al conjunto de registros donde se detallan de forma cronológica todas


las transacciones que ocurren en un ente económico. El registro de las transacciones se los
efectúa mediante asientos de débito o crédito dependiendo el origen de la transacción.

El registro de las transacciones se los efectúa mediante asientos de débito o crédito


dependiendo el origen de la transacción.

A la cuenta se la representa gráficamente con una T en la que podemos identificar sus


principales elementos como son el débito, crédito y saldo; y nos permite efectuar registros
contables ya que es la forma más utilizada para el registro de las operaciones de los negocios.

Concepto de Cuenta T
Podemos definir a la cuenta T como la representación gráfica de las cuentas contables con sus
diferentes elementos, los mismos que se describen a continuación:

Como podemos observar en el esquema propuesto, cada uno de los elementos o partes que
conforman la cuenta, a saber:

1. Nombre de la cuenta,
2. Código de la cuenta,
3. Lado izquierdo: Saldo inicial y débito o debe de la cuenta,
4. Lado derecho: Saldo crédito y crédito o haber de la cuenta,
5. Saldo de la cuenta.

Las cuentas T pueden ser usadas para:

Determinar saldos.
Diferenciar entre débitos y créditos.
Determinar los montos necesarios en un débito o crédito para llegar a un saldo deseado.
Determinar un ajuste a una cuenta.
Explicar transacciones complicadas.
Visualizar los efectos de una transacción en los diferentes componentes de los estados
financieros.
Explicar cualquier tipo de registro contable a principiantes de la contabilidad.
De esta manera todas las adiciones y sustracciones a una cuenta le puedes dar seguimiento
fácilmente.

Importancia de las cuentas y su naturaleza

Estas son algunas de las razones por lo que son importantes las cuentas y la naturaleza de los
saldos de las mismas:
- Realizar el análisis de la complejidad de una transacción al conocer cómo esta afecta
los saldos contables.
- Identificar problemas de registro contable.
- Hacer análisis de cifras a nivel general al estudiar los estados financieros.
- Conocer de forma idónea la estructura de los estados financieros.

El Principio de Partida Doble

El principio de partida doble es un sistema de registro que sirve de base para la contabilidad
moderna.

Si hablamos de partida doble, ¿entonces hay partida simple? Si con “partida simple” nos
queremos referir a un sistema de entrada único. Sí, sí lo hay. Un sistema de entrada único solo
reconoce una parte de la transacción. Por ejemplo, una simple anotación de una salida de
dinero en un libro de caja o en un cuadro de control en una hoja de cálculo, etc. es un registro
de una partida simple.

Por otro lado, a lo mejor anotes en otro libro a qué se destinó esa salida de dinero pudiendo
ser un gasto, un pago de una factura, etc. Ese sería otro registro simple.

Otro registro de partida simple, para cerrar la idea, es un talonario de cheques. Este tipo de
registro solo es conveniente para un pequeño negocio que no esté obligado a llevar
contabilidad (una pequeña tienda de barrio, por ejemplo).

El principio de partida doble es la base de la contabilidad

El principio de dualidad o de partida doble es una convención que nos permite considerar
todos los aspectos de una transacción comercial. En otras palabras, cada transacción tiene un
doble efecto: un débito y un crédito correspondiente.

¿Qué es el débito y el crédito?

El débito es la parte de la transacción que representa un aumento en los activos y gastos; y la


disminución en pasivos, patrimonio o capital e ingresos.

El crédito es la porción de la transacción que representa el aumento en los pasivos,


patrimonio e ingresos. Por contra es la disminución de activos y gastos.
De este modo que cada débito tiene un crédito correspondiente y viceversa. De ahí que la
dualidad de estos son la esencia de este principio.

Para evitar confusiones estos términos en la contabilidad tienen el mismo significado:

Débito, es lo mismo que decir: Debe o Cargo

Crédito, es lo mismo que decir: Haber o Abono

Por cierto, los términos debe y haber o débito y crédito, tienen su origen en la época del
Renacimiento, es decir en Europa Occidental allá por los siglos XV y XVI.

Cuando registraban en sus libros una transacción de venta a crédito anotaban: el señor
fulanito debe tal cantidad de dinero.

Al anotar una compra a crédito anotaban: el señor menganito confía que se le pagará tal
cantidad de dinero por compra al crédito. La palabra crédito viene del verbo latino credere
(creer, confiar).
¿Qué es la ecuación contable?

La dualidad que vimos anteriormente con el débito y crédito se expresa en una ecuación
fundamental de la contabilidad conocida como ecuación contable que siempre mantiene el
equilibrio.

La ecuación es:

Activos totales = Pasivos + Patrimonio

A esta ecuación también algunos le llaman ecuación patrimonial y desde luego se hace visible
en el balance.

Por lo cual, la aplicación del principio de partida doble expresada en esta ecuación garantiza
que todos los aspectos de una transacción queden registrados en los estados financieros del
negocio.

Tan así que, si te faltan un par de centavos, pues no lograras cerrar el balance.

Un poco de historia de la partida doble

El principio de la partida doble se remonta al siglo XVI.


Podemos decir que a partir de ahí la contabilidad se basó en este principio para dar lugar a
una contabilidad moderna.

Luca Pacioli popularizó esta forma de registro en la época del renacimiento y que era usada
por los comerciantes venecianos en su obra Summa de arithmetica, geometría, proportioni et
proportionalita (Venecia, 1494).

El mayor reconocimiento vino de Max Weber que declaró que el capitalismo moderno fue
posible gracias a dos situaciones: por una parte la aparición de la ética protestante y por el
otro al estudio y divulgación de la partida doble en la contabilidad.

Ejemplos de la partida doble

Los datos para este ejemplo son los siguientes:

- Compra de maquinaria en efectivo por $ 100.000.


- Venta de mercadería al crédito por valor de $300.000, cuyo costo de inventario es de
$220.000.

Los registros en el libro diario quedan de la siguiente manera:

1. Compra de maquinaria
Como vemos la ecuación contable se mantiene porque hubo un aumento de un activo y una
disminución de otro activo por contra en el mismo balance.

2. Emisión de una factura a un cliente

En este caso hay un aumento del un activo al registrar la factura emitida al cliente en las
cuentas por cobrar en el balance.

Las ventas, que se presentan en el estado de resultados, provoca un aumento en las utilidades
del ejercicio que en el balance se muestran en el patrimonio.

3. Costo de lo vendido

En el caso del costo de ventas hay una disminución del activo y a la vez una disminución del
patrimonio dado que reconocer el costo en el estado de resultados significa una disminución
en las utilidades del ejercicio, que finalmente se muestran en el patrimonio.

Activos: $ 200.000 = Pasivo $ 130.000 + Patrimonio $ 70.000


Cuentas T ejemplos de transacciones

Ejemplo #1

Tenemos los siguientes datos:

Saldos iniciales

La cuenta de bancos tiene un saldo de $ 205.000.


El inventario presenta un saldo de apertura de $67.500.
La empresa XYZ tenía al principio de año un saldo por pagar a proveedores de $100.000.

Movimientos

Durante el año, realizó un pago a sus proveedores con cheque por $55.000.
La empresa a su vez compró inventario por $ 15.000 quedando en deuda esa cantidad a uno
de sus proveedores.

El registro de las transacciones en las cuentas quedaría de la siguiente forma:

El saldo final de la cuenta proveedores al representarla en la cuenta T es $60.000.

Ejemplo #2

Saldos iniciales

En la cuenta de bancos tiene un saldo de $ 100.000.


La cuenta por cobrar a clientes tiene un saldo de $58.000.

Movimientos

Recibimos pago de clientes por $ 28.000.


Se vende al crédito por un valor de $ 92.000. El IVA o IGV es del 10%. La cuenta de ventas e
IVA no tienen saldos.

En este caso representaremos el efecto de las transacciones en las otras cuentas involucradas:
Clasificación de las cuentas contables

Las cuentas contables se las puede clasificar en tres grandes grupos, los mismos que de igual
manera cuentan con sus propios elementos, y los podemos clasificar por las siguientes
características:

ACTIVOS: Son los bienes y derechos que posee la empresa.


PASIVOS: Son todas las obligaciones para con terceras personas.
PATRIMONIO: Son las obligaciones con los accionistas.
INGRESOS: Reflejan los beneficios obtenidos.
GASTOS: Son todos aquellos pagos que no serán recuperados.
COSTOS: Bienes necesarios para la producción.

Clasificación de las cuentas

SEGÚN EL GRUPO AL QUE PERTENECEN:

ACTIVOS:
Corrientes
Fijos o de largo Plazo
Otros Activos

PASIVOS:
Corrientes
Fijos o de largo Plazo
Otros Pasivos

PATRIMONIO:
Fijo
Variable

INGRESOS:
Operacionales
Otros Ingresos
GASTOS:
Administrativos,
Ventas, Financieros
Otros Gastos

COSTOS:
Ventas, Producción

POR SU NATURALEZA:

Al realizar un registro en la contabilidad es de suma importancia conocer y entender por qué


una cuenta incrementa o disminuye su saldo.
Desde el punto de vista del saldo que presentan, éste puede ser de naturaleza
DEUDORA o ACREEDORA.

Las cuentas de activos son de naturaleza deudora. Esto quiere decir que aumentan su saldo
cuando se les da un débito y por el contrario se reduce su saldo al acreditarse.

Las cuentas de pasivos son de naturaleza acreedora, lo que significa que aumentan su saldo
con crédito y disminuye cuando se les da un débito.

La cuenta de capital o patrimonio son de origen crédito y por lo tanto el saldo de la cuenta
aumentará cada vez que se acredite a esta cuenta y disminuirá cada vez que se haga un débito.

Los ingresos son de origen crédito, aumentan su saldo cuando se acredita la cuenta y
disminuye cuando hay algún débito.

Tanto los costos como los gastos son de naturaleza deudora y por lo tanto aumentan su saldo
cada vez que se le da un débito y disminuye su saldo cuando se acreditan.

Como podemos ver, entender la naturaleza de las cuentas contables es bastante sencillo y es
una de las cosas que todo contador necesita saber. También es importante mencionar que la
naturaleza de las cuentas también es conocida como la teoría del cargo y el abono.

Sistema de funcionamiento de las cuentas

El sistema de cargo y abono establecido para las cuentas de Activo es el siguiente, de lo que
se deduce que siempre tendrán saldo deudor:

El sistema de cargo y abono establecido para las cuentas de Pasivo es el siguiente,


de lo que se deduce que siempre tendrán saldo acreedor:
El sistema de cargo y abono establecido para las cuentas del Patrimonio es el
siguiente, de lo que se deduce que siempre tendrán saldo acreedor:

Dado que los gastos y pérdidas constituyen una disminución de Neto Patrimonial,
sus cuentas tendrán siempre saldo deudor:

Dado que los ingresos y beneficios constituyen un aumento de Neto Patrimonial,


sus cuentas tendrán siempre saldo acreedor:

Lección 02
Titulo: Estados Financieros

Objetivo(s)

- Definir y construir los Estados Financieros de la empresa, para poder ver la estructura
financiera del empredimiento

Introducción
- ¿Qué es un estado financiero?
- ¿Qué es el balance de comprobación?
- ¿Qué es el Estados de Resultados?
- ¿Cómo se analizan los Estados Financieros?

1. Documentación de compra de mercancía y bienes diversos.

La documentación comprobatoria se utiliza para registrar todas las operaciones económicas


de la empresa. Existen diferentes tipos de documentación en función de diferentes parámetros
como el tipo de información, la fuente de entrada, si son negociables o no.

A continuación, se presentan algunos de los documentos fuente de las operaciones de compra


de la empresa, su definición, las personas que intervienen y los datos que contienen.

I. Factura.

Es un documento que comprueba la realización de un acuerdo comercial entre un comprador


y un vendedor. La factura compromete al vendedor a entregar el producto o servicio y obliga
al comprador a realizar el pago de acuerdo con lo detallado en el documento.

Las personas que intervienen al emitir una factura son:


Comprador: Es la persona que adquiere los bienes
Vendedor: Es la persona que ofrece los bienes
Los datos que contiene:
- Nombre impreso, denominación o razón social, domicilio fiscal y clave del registro federal
de contribuyente de quien los expida.
- Número de folio asignado por el Servicio de Administración Tributaria
- Lugar y fecha de expedición.
- Clave del registro federal de contribuyentes de la persona a favor de quien expida.
- Cantidad y clase de mercancías o descripción del servicio que amparen.
- Valor unitario en número e importe total en número o letra, así como el monto de los
impuestos que deban trasladarse, desglosado por tasa de impuesto.

II. Nota de crédito

Documento que el vendedor da al comprador para reducir la cuenta por una devolución o
rebaja en ventas.

Las personas que intervienen al emitir una nota de crédito son:


Comprador: Es la persona que adquiere los bienes.
Vendedor: Es la persona que ofrece los bienes.

Los datos que contiene:


- Número de nota de crédito
- Cédula fiscal
- Nombre, domicilio y registro federal de contribuyentes del vendedor
- Nombre, domicilio y registro federal de contribuyentes del comprador
- Fecha de entrada del artículo al almacén
- Cantidad, descripción, precio unitario y total del artículo.
- Desglose del impuesto trasladado

III. Nota de entrada al almacén.


IV.
Es una nota que se emite cuando se compran artículos, o bien cuando hay una devolución
sobre venta, esta nota sirve para el control interno de la empresa.

Las personas que intervienen al emitir una nota de entrada al almacén son:
Comprador: Es la persona que adquiere los bienes.
Vendedor: Es la persona que ofrece los bienes.

Los datos que contiene:


- Número de nota
- Fecha de elaboración
- Departamento
- Centro de costo
- Descripción del artículo
- Autorizado, entregado, registrado y recibido (nombre y firma)

IV. Nota de remisión.

Es un documento que acredita o deja constancia de la entrega de un pedido que se ha recibido


de acuerdo con las condiciones establecidas.

Las personas que intervienen al emitir una nota de entrada al almacén son:
Comprador: Es la persona que adquiere los bienes.
Vendedor: Es la persona que ofrece los bienes.

Los datos que contiene:


- Número de nota de remisión
- Lugar y fecha de expedición.
- Nombre y domicilio del vendedor.
- Nombre y domicilio del comprador.
- Cantidad y clase de mercancías.

2. Documentación de venta de mercancías.

Derivado de la compra de mercancías, también hay documentación de venta. A continuación


se presentan algunos de los documentos que se generan por las operaciones de venta de la
empresa, su definición, las personas que intervienen y los datos que contienen.

I. Nota de salida del almacén

Es una nota que se emite cuando se venden artículos, o bien cuando hay una devolución sobre
compra, esta nota sirve para el control interno de la empresa y para sus registros de
inventario.

Las personas que intervienen son:


Comprador: Es la persona que adquiere los bienes
Vendedor: Es la persona que ofrece los bienes

Los datos que contiene:


- Número de nota
- Fecha de elaboración
- Departamento
- Centro de costo
- Descripción del artículo
- Autorizado, entregado, registrado y recibido (nombre y firma)

II. Cobranzas.

La cobranza es el proceso que inicia cualquier empresa para recuperar los créditos otorgados.
Es decir, buscar que los clientes que adquirieron una mercancía o un servicio paguen lo
acordado para cancelar la deuda.

Las áreas y personas que intervienen son:


Área de Cobranzas: realiza el proceso de recuperación de recursos.
Cliente: adeudos a la entidad.
El cobrador con la finalidad de controlar y mantener al día la información necesaria de un
cliente, debe diseñar e implementar un estado de cuenta del mismo donde se deben registrar
todos los movimientos, y al final de cada mes, se deben totalizar los saldos. Este estado de
cuenta se debe comunicar al cliente, como recordatorio del adeudo que tiene con la empresa
para que programe su pago.

El documento debe contener los siguientes datos: Nombre, domicilio, población, estado,
teléfono del cliente, condiciones de venta, fechas y montos de la operación.

3. Pagos diversos.

Son pagos que se realizan por servicios complementarios para el buen funcionamiento de
la empresa.

I. Servicios.

Existen otros documentos fuente como los recibos de luz, de teléfono, de arrendamiento,
de honorarios, de pago y los depósitos que se hacen al banco, entre otros.

II. Nómina.

La nómina es la suma de todas las percepciones del empleado, en la cual se incluyen los
salarios, tiempo extra, vacaciones, prima vacacional, bonos, premios de asistencia y
puntualidad, entre otros, y las deducciones como la retención del ISR, IMSS, prestamos, caja
de ahorro, faltas, cuota sindical, para determinar el monto neto a pagar. En la contabilidad, la
nómina se refiere a la cantidad pagada a los empleados por los servicios que prestaron durante
un cierto período de tiempo, documento que nos sirve para registrar contablemente.

El recibo de nómina es el comprobante del monto pagado por el patrón al trabajador en un


periodo determinado, bajo las condiciones establecidas en el contrato de trabajo firmado entre
el trabajador y el padrón; cabe mencionar que en la actualidad los recibos de nómina deben
ser timbrados por el SAT.

Las personas que intervienen son:


Trabajador: persona que presta sus servicios.
Patrón: la entidad que requiere los servicios del trabajador.

Los datos que contiene:


Datos de la empresa: denominación social, domicilio, registro federal de contribuyentes,
registro patronal, cualquier otro registro de la empresa y periodo que abarca dicha
información.

Datos del trabajador: nombre y apellidos, número de afiliación a la Seguridad Social,


categoría, puesto de trabajo desempeñado y la fecha de antigüedad. Además, en la nómina
también aparece claramente indicado el periodo al que corresponde el pago de dicha nómina.

III. Caja Menor.

En un sistema adecuado de control interno del efectivo, normalmente los pagos se efectúan
mediante la expedición de cheques con la finalidad de prevenir robos o pérdidas de efectivo;
sin embargo, hay necesidad de hacer pagos menores o pequeños, y la expedición de cheques
por importes pequeños no justifica su costo, por lo cual las organizaciones establecen fondos
de caja chica.

Estos fondos de caja chica se establecen de acuerdo con las necesidades de la empresa y
pueden ser de dos tipos:

- Fondo fijo de caja.


a. Fondo variable de caja.
b. Fondo fijo de caja.
c.
El fondo fijo de caja, por lo general se asigna a una persona, la cual se responsabiliza del
manejo y control de éste. El fondo fijo está destinado a efectuar pagos menores en efectivo en
gastos, adquisiciones o servicios, los cuales son necesarios para el buen funcionamiento de la
empresa o para cubrir algún imprevisto que no se tenía contemplado.

Para asignar el fondo es necesario que exista un documento que ampare el monto del dinero y
los posibles incrementos. Este documento debe mencionar el nombre de la persona
responsable del fondo, la cantidad asignada y las políticas para reembolsar.

Fondo variable de caja.

El fondo variable de caja tiene los mismos objetivos que el fondo fijo, es decir, efectuar pagos
menores. La diferencia entre ambos es que en el fondo variable la cantidad determinada para
cubrir pagos menores se modifica periodo a periodo, de acuerdo con las necesidades de la
empresa.
4. Registro contable de operaciones comerciales.

I. Registro en pólizas.

El término póliza procede de un tecnicismo estadounidense (voucher), el cual significa


"comprobante" o "vale" y se utiliza como un documento de carácter interno que sirve para
registrar las operaciones de las negociaciones en forma ordenada y cronológica, además ahí se
archivan los documentos soporte que dieron origen a dichos registros.

En el procedimiento de pólizas con 3 registros, se utilizan las pólizas de diario, pólizas de


cheque o egresos y las pólizas de ingresos.

En las pólizas de diario se anotan las operaciones donde no interviene la entrada y salida de
efectivo a la cuenta de caja o en bancos, ejemplo: compra de mercancía a crédito.

En las pólizas de ingreso se anotan las operaciones de entrada de efectivo a la cuenta de caja o
de bancos

En las pólizas de cheque o egresos se anotan las operaciones de salida de efectivo de la


cuenta de caja o de bancos.

Para registrar las operaciones en la póliza se realizan los siguientes pasos:

- Identificar la operación para saber en qué póliza registrarla.


- Registrar las operaciones en el formato de póliza, las cuales llevan un número
- progresivo.
- Anexar la documentación comprobatoria de la operación (facturas, etc.).
- Anotar en la póliza el número de cuenta y subcuenta según el catálogo de
- cuentas.
- En la columna de nombre, anotar las cuentas y subcuentas.
- En la columna de parcial, debe y haber, anotar las cantidades respectivas.
- Firma de quien lo elabora.
- Firma de revisión por el contador de la empresa.
- Firma de autorización de la persona encargada

II. Registro en esquemas de mayor

El esquema de mayor es el conjunto de registros donde se describen de forma cronológica


todas y cada una de las transacciones; permite identificar, clasificar y registrar un elemento o
hecho económico realizado.

El esquema de mayor se representa por una “T”.

Es de suma importancia que lleve los siguientes datos:


Cuando el resultado del saldo deudor y acreedor es cero, se dice que es cuenta Cerrada
o Saldada.

Para aplicar lo anterior, en la siguiente tabla se presentan las operaciones de la empresa


“X”; en esta se han anotado el cargo y abono, así como las cuenta involucradas en cada
caso.
III. Otra clasificación de las cuentas contables
Cuentas Personales. Como su nombre lo indicas: son “cuentas que controlan el saldo de
las subcuentas cuyo nombre representa a personas físicas o morales”.
Cuentas Impersonales. Son aquellas “cuentas que controlan el saldo de las subcuentas
cuyo nombre representa a cosas o conceptos que no se refieren a personas”.
Auxiliares de Mayor: “Es el documento o listado donde se controlan analítica y
sistemáticamente los movimientos de cargo, abonos y saldo de cada una de las subcuentas
(nombre que representa una individualidad) que integran el saldo del mayor.

El formato de tarjetas o auxiliares de mayor para las subcuentas personales debe contener
la siguiente información:

Encabezado:
1. El logotipo, nombre o razón social de la entidad.
2. Número y Nombre de la cuenta de mayor.
3. Número y nombre de la subcuenta.
4. Datos generales como: domicilio, teléfono referente al nombre de la subcuenta.
5. Folio, número de la tarjeta, en caso de usar más de una tarjeta para una subcuenta.

En el cuerpo de la tarjeta, columnas para:


6. Fecha.
7. Referencia (número de asiento en el diario o número de póliza en su caso).
8. Concepto. (espacio para una nota de referencia).
9. Debe. Para anotar el importe de cargo.
10. Haber, para anotar el importe de abonos.
11. Saldo, para anotar el importe del saldo deudor o acreedor según la naturaleza de la
cuenta.

Propuesta de formato para el auxiliar de cuenta colectiva personal.

El formato de tarjetas o auxiliares de mayor para las subcuentas impersonales debe


contener la siguiente información:
Encabezado.

1. Logotipo, nombre, razón social de la entidad.


2. R.F.C. de la entidad.
3. Folio, número de la hoja en caso de utilizar más de una.
4. Número y nombre de la cuenta de mayor.
Cuerpo del formato, columnas para:
5. Fecha.
6. Referencia, número del asiento contable o número de la póliza.
7. Concepto, nota breve indica cómo se liquidó el importe del gasto.
8. Total. del control del gasto, (en ocasiones, con un cheque se liquidan diferentes gastos).
9. Diferente número de columnas, en el encabezado de éstas se anotará el nombre del gasto,
ejemplo: sueldos, teléfono. etc. y en el cuerpo de la columna el importe de ese gasto.
10. El último renglón de la hoja tabular, lo dejarás para totalizar el importe de cada columna,
esto para obtener sumas iguales, con la columna no. 8 de Total.

Registro de las transacciones económicas de las cuentas colectivas

Para que realices registros de transacciones económicas en auxiliares de mayor y en


pólizas, es necesario que recuerdes algunos temas primordiales, como los que a
continuación se explica.

Las cuentas colectivas se utilizan cuando las empresas efectúan operaciones con
numerosas personas o instituciones, entonces, se abrirá una cuenta especial en el libro
Mayor para cada una de ellas, es decir, se abrirán cuentas colectivas o de control, por
ejemplo: cuenta para clientes, bancos, deudores diversos, proveedores, acreedores
diversos, etc.

Las cuentas colectivas o de control expresan el total de los saldos de una serie de cuentas
particulares, llamados Mayores auxiliares.

Para que esto te quede más claro, te presentamos el siguiente esquema:


Clasificación de las cuentas colectivas

El siguiente esquema representa la clasificación de las cuentas colectivas, en donde están


considerados los saldos globales en el libro Mayor.
Clasificación de las cuentas colectivas

El siguiente esquema representa la clasificación de las cuentas colectivas, en donde están


considerados los saldos globales en el libro Mayor
GESTION DE INVENTARIOS

Un inventario, es una provisión de materiales que tiene como escenario principal facilitar la
continuidad del proceso productivo y la satisfacción de la demanda de los clientes. Dentro de
un sistema productivo, los inventarios actúan como reguladores o amortiguadores entre los
ritmos de salida de una fase y los de entrada de las siguientes.

Se entiende por gestión de inventarios, el organizar, planificar y controlar el conjunto de


stocks pertenecientes a una organización. Organizar significa fijar criterios y políticas para su
regulación y determinar las cantidades más convenientes de cada uno de los artículos. Cuando
se planifica, se establecen los métodos de previsión y se determinan los momentos y
cantidades de reposición y se han de controlar los movimientos de entradas y salidas, el valor
del inventario y las tareas a realizar.

Objetivos de la gestión de inventarios

El objetivo primordial de la gestión de inventarios es actuar como reguladores entre los


ritmos de abastecimiento y las cadencias o consumos de sus salidas. Lo que puede
evidenciarse a través de:

• Reducción del riesgo sobre la certeza en la demanda de los productos.


• Disminuir el costo de los suministros de la producción.
• Anticipar las variaciones previstas de la oferta y la demanda.
• Facilitar el transporte y distribución del producto.

Igualmente, se debe establecer un equilibrio entre la calidad de servicio y los costos derivados
de tener inventario. Para conseguir este propósito, se deben tener en cuenta dos aspectos
complementarios:

• El sistema de reposición.
• El stock de seguridad.

Ventajas de un sistema de gestión

Establecer un sistema de gestión de inventarios, significa adoptar un procedimiento


organizativo que permita:

• Disponer de todas las informaciones que afectan los artículos para administrar.
• Contabilizar adecuadamente los artículos en stock.
• Conocer su comportamiento histórico.
• Prever las necesidades medias futuras a satisfacer y aceptar un nivel de riesgo de
ruptura.
• Calcular los pedidos a efectuar, teniendo en cuenta la disminución de costos de gestión
y las condiciones y límites de los proveedores.
• Mantener un stock de seguridad adecuado.

Actividades de la gestión de inventarios

La gestión de inventarios, se centra básicamente en materias primas, productos en proceso y


productos terminados. La manera en la que se administran los inventarios depende del tipo o
naturaleza de la organización y de su estructura organizacional, ya que se pueden manejar de
la misma manera los inventarios de una empresa manufacturera, una comercializadora o una
de servicios.

También depende del tipo de proceso, por ejemplo:

• Montajes o ensambles: en un método de producción por proceso de montaje se


determina la cantidad a producir y almacenar para cada producto.
• Órdenes específicas: la materia prima se adquiere después de recibir el pedido o la
orden y el producto se entrega inmediatamente después de terminado.
• Producción continua: las materias primas generalmente se adquieren con anticipación y
el producto terminado permanece poco tiempo en el inventario.
Partiendo de lo expuesto, la administración de inventarios se fundamenta en tener el control
sobre:

• En qué momento debería ordenarse o producirse.


• Cómo protegerse contra los cambios en los costos de los artículos.
• Cuántas unidades deberían ordenarse o producirse.
• Qué artículos del inventario merecen una atención especial.

Es fundamental clasificar los productos para determinar la conveniencia de mantener o no un


inventario. Para ello, se pueden fijar ciertos lineamientos que dependen en su mayoría de cada
empresa. A continuación, se mencionan algunos parámetros que sirven de apoyo:

Según sus características físicas y/u operativas

• Inventarios de materias primas o insumos: son todos aquellos elementos que se


incluyen en la elaboración de un producto, estos se transforman e incorporan en un producto
final. La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales, como las que
fabrican un producto. Debe ser perfectamente identificable y medible, para poder determinar
tanto el costo final de producto como su composición.
• Inventarios de materia semi elaborada o productos en proceso: son aquellos
productos que están en proceso de elaboración que no han sido terminados y por tanto, no
están disponibles para el cliente.
• Inventario de productos terminados: son los fabricados por la empresa, dedicando
todos sus esfuerzos a su obtención, puesto que la venta de estos a los consumidores o a otras
empresas constituye el objeto de la actividad empresarial.
• Inventario de material de empaque y embalaje: es todo producto fabricado con
materiales apropiados, que es utilizado para contener, proteger, manipular, distribuir,
transportar y presentar productos de venta al público.

Según su concepción logística

• Inventarios cíclicos o de lote: son inventarios que se requieren para apoyar la decisión
de operar según tamaño de lotes. Esto se presenta cuando en lugar de comprar, producir o
transportar inventarios de una unidad a la vez, se puede decidir trabajar por lotes; de esta
manera, los inventarios tienden a acumularse en diferentes lugares dentro del sistema.
• Inventarios estacionales: los inventarios utilizados con este fin se diseñan para
cumplir económicamente la demanda estacional, variando los niveles de producción para
satisfacer fluctuaciones en la demanda. Estos inventarios se utilizan para suavizar el nivel de
producción de las operaciones, para que los trabajadores no tengan que contratarse o
despedirse frecuentemente.
• Inventarios de seguridad: son aquellos que existen en la empresa como resultado de
incertidumbre en la demanda u oferta de unidades. Los inventarios de seguridad
concernientes a materias primas, protegen contra la incertidumbre de la actuación de
proveedores debido a factores como el tiempo de espera, huelgas, vacaciones. Se utilizan para
prevenir faltantes debido a fluctuaciones inciertas de la demanda.
• Inventarios especulativos: estos se derivan cuando se espera un aumento de precios
superior a los costos de acumulación de inventarios; por ejemplo, si las tasas de interés son
negativas o inferiores a la inflación.

Clasificación de inventarios

En toda organización se hace necesaria una discriminación de artículos, con el objetivo de


determinar aquellos que por sus características precisan un control más riguroso.

Clasificación ABC

Es una metodología de segmentación de productos de acuerdo a criterios preestablecidos


(indicadores de importancia, tales como el "costo unitario" y el "volumen anual demandado").
Para establecer los niveles de importancia de un producto se deben tener en cuenta:

• Ventas anuales
• Costo unitario
• Oferta y demanda del material
• Disponibilidad de recursos para producirlos
• Confiabilidad de los proveedores
• Condiciones de almacenamiento
• Riesgo de obsolescencia o caducidad.
• Nivel de servicio requerido

Clasificación según demanda

Los inventarios según la demanda se clasifican en dos grupos: los de demanda dependiente y
los de demanda independiente:
• Demanda independiente: es aquella que está determinada
directamente por el mercado:
o Productos finales facturados.
o Repuestos que demande el cliente.
• Demanda dependiente: se relaciona con la demanda de otro artículo:
o Componentes de fabricación.
o Materias primas.
o Insumos.
o Repuestos requeridos.

Tipos de sistemas y modelos de inventarios

Los tipos de sistemas son un conjunto de normas, políticas y procedimientos aplicados al


mantenimiento y control de los bienes inventariados (materiales y productos) que se emplean
en una organización. Al sistema le corresponde:

• Ordenar los pedidos y su recepción.


• Determinar el tamaño de cada pedido y el momento en que debe realizarse.
• Mantener actualizada la información de los pedidos.

Existen dos tipos básicos de sistemas de inventarios

• Sistema P: sistema de periodo constante o sistema periódico. Se establece un periodo


constante entre cada pedido, el cual varía en tamaño dependiendo del nivel de inventario y la
demanda pronosticada.
• Sistema Q: sistema de volumen económico de pedido. La característica principal de
este sistema, es que tiene el mismo tamaño de lote y se realiza cuando es necesario
dependiendo del nivel de existencias del almacén y la demanda prevista.

Los dos anteriores sistemas de inventarios dan lugar a dos modelos de inventarios

• Modelos determinísticos: se basa en que la demanda del producto y el plazo de


entrega son constantes y conocidos, además, el precio por unidad de producto es constante e
independiente del tamaño de pedido y del nivel de inventarios. Las entradas al almacén deben
ser por lotes o pedidos constantes igual que el costo por pedir. Dentro de este modelo, se
encuentra el método EOQ que permite el control de los inventarios

• Modelos probabilísticos o aleatorios: en este modelo, la demanda se conoce


solamente en términos de probabilidades.

Sistema de control
Todos los sistemas de inventarios incorporan un sistema de control que cumple las siguientes
funciones:

• Mantener un registro actualizado de las existencias.


• Informar el nivel de existencias para saber cuándo y cuánto se debe pedir de cada
producto.
• Notificar situaciones fuera de lo común que pueden ser síntomas de un mal
funcionamiento del sistema.
• Elaborar informes para la dirección y para los responsables del inventario.

Obsolescencia de inventario

La obsolescencia es la cualidad del desuso de un objeto, la cual surgirá a partir de su mal


funcionamiento o porque su utilidad se ha vuelto insuficiente o superada por otro objeto que
de alguna manera lo reemplaza.

Es muy importante, saber lo que significa cuando los productos en el inventario llegan a la
obsolescencia ya que pueden traer consecuencias negativas:

• Implica una pérdida porque afecta los activos de la organización.


• Algunos productos requerirán de destrucción física, que a su vez tiene costo.
• La obsolescencia de un producto específico puede ocasionar la de otros que dependan
de éste.

Valoración de los inventarios

En las empresas comerciales se pueden valuar los inventarios por medio de varios métodos,
para esta guía se abordarán Precio Promedio o Costo Promedio (P.P.), Primeras Entradas,
Primeras Salidas (P.E.P.S.). En específico, cada entidad comercial deberá escoger el método
que se ajuste a sus necesidades y debe ser aplicado consistentemente, en caso de cambiarse,
esto se debe de revelar en los estados financieros con una nota.

I. P.E.P.S. PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS.

Este método radica en que los primeros artículos que entran al almacén son los primeros en
salir, por lo que las existencias están valuadas a las últimas entradas, es decir, a los últimos
precios de adquisición.

El costo de ventas queda valuado a las primeras compras del periodo contable.
Cuando existe alza en los precios (época inflacionaria), el inventario queda sobrevaluado ya
que tiene precios de compra recientes y el costo de venta queda valuado a precios anteriores,
esto afectará los resultados produciendo una mayor utilidad.

Procedimientos de cálculo.

Se presenta la solución al Ejemplo 1, con el método de valuación P.E.P.S. (PRIMERAS


ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS).
Ejemplo 1 de la empresa La Comercial del Sur, S.A.”

1. La empresa “La Comercial del Sur, S.A.” tiene en existencia 100 bolsas de mano a un
costo unitario de $110.00 cada una.
2. Compro 50 bolsas de mano a $115.00 cada uno al proveedor “San Carlo”. S.A.

3. Por la compra anterior pago $1,000.00 por el flete y acarreo de las mercancías.

4. Devolvió al proveedor 5 bolsas de mano por no cumplir con las condiciones


establecidas.

5. Vendió 110 bolsas de mano al cliente “Los Laureles, S.A.”. (El precio de venta es de
$200.00 cada una). Determinar el precio de costo.

6. El cliente devolvió 10 bolsas de mano por defecto de fábrica. (Se considera el precio de
la venta anterior). Determinar el precio de costo.

Solución

1.La existencia de las bolsas se multiplica por el costo unitario y da como


resultado el total de la existencia.
100 x $110.00 = $11,000.00

2.La compra de los artículos se multiplica por el importe unitario y da como


resultado el total de la compra.
50 x $115.00 = $5,750.00

3.El costo unitario de los artículos se incrementa porque el gasto se le suma al


total de la compra y se divide entre el número de artículos.
$5,750.00 + 1,000.00 = $6,750.00/50= $135.00
Si notas, el costo unitario de la compra tuvo variación en relación con la compra, porque
se aumentaron los gastos por fletes y acarreos.

4.- En la devolución de la compra se multiplica el número de artículos por el


costo unitario de la compra.
5 x 115 = 575.00

En la devolución sobre compra se considera al precio unitario sin considerar


los gastos porque se realizaron con una persona ajena al proveedor.

5.En la venta de los artículos se valúan los inventarios al costo de las


primeras compras. Determinación del costo de ventas.
100 x $110.00 = $11,000.00

Por no existir artículos a $110.00, los que restan de la venta se multiplican por
el precio de la compra posterior.
10 x $135.00 = $1,350.00

Los artículos están considerados al precio unitario más los gastos de compra.
6. En la devolución de la venta se multiplica por el costo unitario de la
primera entrada de mercancía. Determinación del costo de ventas.
10 x $110.00 = 1,100.00

II. P.P. PRECIO PROMEDIO.

Consiste en dar salida a las unidades del almacén, al último precio promedio
se determina dividiendo el importe total de todas las unidades existentes, entre
el número de unidades. Ejemplo:

Precio promedio = Saldo entre existencia

Con el precio o costo promedio se valúan los artículos, así como las unidades
vendidas que se van a dar al costo de ventas.

Procedimiento de cálculo.

Se presenta la solución al Ejemplo 1, con el método de valuación P.P.


(PRECIO PROMEDIO).

Ejemplo 1 de la empresa La Comercial del Sur, S.A.”

La empresa “La Comercial del Sur, S.A.” tiene en existencia 100 bolsas de
1.
mano a un costo unitario de $110.00 cada una.

2. Compro 50 bolsas de mano a $115.00 cada uno al proveedor “San Carlo”. S.A.

3. Por la compra anterior pago $1,000.00 por el flete y acarreo de las mercancías.

4. Devolvió al proveedor 5 bolsas de mano por no cumplir con las condiciones


establecidas.

5.Vendió 110 bolsas de mano al cliente “Los Laureles, S.A.”. (El precio de venta es
de
$200.00 cada una). Determinar el precio de costo.

6. El cliente devolvió 10 bolsas de mano por defecto de fábrica. (Se considera


el precio de la venta anterior). Determinar el precio de costo.

Solución.

1.La existencia de las bolsas se multiplica por el costo unitario y da como


resultado el total de la existencia.
100 x $110.00 = $11,000.00

2. La compra de los artículos se multiplica por el importe unitario y da como resultado el total
de la compra.

50 x $115.00 = $5,750.00

3. El costo unitario de los artículos se incrementa porque el gasto se le suma al total de la compra
y se divide entre el número de artículos.

$5,750.00 + 1,000.00 = $6,750.00/50= $135.00

4.- En la devolución de la compra se multiplica el número de artículos por el costo unitario.

5 x 115 = 575.00

En la devolución sobre compra se considera al precio unitario sin considerar los gastos porque
se realizaron con una persona ajena al proveedor.

5. En la venta de los artículos se valúan los inventarios al precio promedio. Determinación del
costo de ventas.

110 x 118.33 =13,016.30

6. En la devolución de la venta se valúan los inventarios por el costo promedio. Determinación


del costo de ventas.

10 x 118.33 = 1183.30

El formato para registrar ambos métodos de valuación es la siguiente.

Folio
Artículo Unidad
Máximo

Localización: Bodega Estante Casillero


Mínimo

Fecha Concepto Folio Entrada Salida Existencia P.U. P.P. Debe Haber Saldo

Estructura del formato.

En el encabezado:

Descripción del artículo.


Unidad de que se trata, pieza, kilogramo, metro, par, etc.
Máximo, es decir la cantidad mayor de artículos que se pueden tener en existencia. Mínimo,
es decir la cantidad menor de artículos que se pueden tener en existencia. Bodega, casillero,
donde se encuentran almacenados los artículos.
Número de folio.

En las columnas:

 Fecha. Se anota el mes y el día en que tuvo efecto la operación.


 Concepto. Se anota una breve redacción de la operación.
 Folios. Se anota el número de asiento de Diario de donde se tomaron los datos
respectivos.
 Entradas. Se anotan el número de unidades que ingresan al Almacén.
 Salida. Se anotan el número de unidades que egresan del Almacén
 Existencia. Se anotan el número de unidades que resultan después de haber sumado las
entradas y restado las salidas.
 Precio por unidad. Se registra el precio por unidad de los artículos que entren o salgan al
Almacén.
 Se anota el procedimiento de registro de la valuación de los inventarios.
 Debe. Se anotan las cantidades de los cargos.
 Haber. Se anotan las cantidades de los abonos.
 Saldo. Se anotan las cantidades de los saldos que resultan después de haberle sumado o
restado un movimiento.

ELABORACIÓN ESTADOS FINANCIEROS

I. Ajustes en las cuentas de Activo, Pasivo, Capital y Resultados.


Cuando el saldo de una cuenta sea mayor o menor que el importe real o contable del concepto que
en ella se controla, debemos registrar los cargos y abonos necesarios para aumentar o disminuir
dicho saldo y determinar un nuevo saldo que sea igual al importe real o contable del concepto que
en cada cuenta se controla.

Después de registrar el aumento o disminución del saldo de cada una de las cuentas que lo
requieran, los nuevos saldos que determinemos pueden considerarse contablemente correctos.

Asientos de ajuste:

Son los cargos y abonos que registramos en las cuentas que muestran un saldo mayor o menor que
el determinado mediante cálculos reales o contables, con el fin de que los saldos ya ajustados sean
descriptivos del importe contablemente correcto del concepto que se controla en cada cuenta.
Durante el ejercicio contable, los errores son casi inevitables, lo que hace necesaria una revisión al
final del periodo para identificar y corregir esos errores.

Algunos hechos económicos, debido a que en el momento de su registro no se conocen plenamente,


se registran de forma incompleta, de modo que se hace necesario realizar el ajuste respectivo al
finalizar el periodo contable, cuando ya se tiene la información completa.

Es importante que todos los ajustes y correcciones a que haya lugar se hagan antes del cierre
contable, pues esta es la oportunidad para sanear la contabilidad y los estados financieros, puesto
que una vez realizado el cierre y emitidos los estados financieros, se hace más difícil el proceso de
corrección y ajuste.

Causas y necesidades de los ajustes:

Faltante o sobrante de efectivo en caja.


Diferencias entre el saldo de nuestra cuenta de bancos y la existencia real de efectivo en bancos.
Estimación de cuentas incobrables.
Faltantes o sobrantes de mercancías en almacén.
Depreciación de activos fijos.
Amortización y consumo de activos diferidos.
Importes devengados de pasivos diferidos.
Por lo tanto, es necesario identificar los Saldos incorrectos y registrar los asientos de ajuste que se
requieran, para que todas las cuentas muestren un saldo correcto, de acuerdo con la Teoría de la
Partida Dobles.

Ejemplos de asientos de ajuste:

Faltantes o sobrantes de efectivo en caja.

Al realizar el arqueo al fondo fijo de caja, se detectó un faltante de $300.00, mismo que el Gerente
Juan García, no pudo precisar el motivo y se le cargan a una cuenta personal.

----------- asiento de ajuste No. 1 ----------- CARGOS ABONOS


DEUDORES DIVESOS $300.00 Elaborar
Juan García póliza
BANCOS $300.00
Ch.- Cta.

Faltante de caja según arqueo.

Al realizar el arqueo del fondo fijo de caja, se detecto un sobrante de $500.00, mismo que el
Gerente Juan García, no pudo precisar el motivo, se registra contablemente.

------------ asiento de ajuste No. 2 ---------- CARGOS ABONOS


BANCOS $500.00 Elaborar
Ch. Cta.
póliza
OTROS PRODUCTOS $500.00

Sobrante de caja según arqueo.


Diferencia entre el saldo de nuestra cuenta de bancos y la existencia real de efectivo en bancos.

1.- Al efectuar la conciliación bancaria del mes de marzo de BanPlata, se observaron partidas
cargadas por el Banco y no correspondidas por la empresa, siendo estas:

• Intereses, por créditos otorgado, por $5,000.00,


• Comisiones, por descuento de documentos, por $8,000.00.

-------------- asiento de ajuste No. 3 ---------- CARGOS ABONOS


GASTOS FINANCIEROS $13,000.00
Intereses $5,000.00 Elaborar
Comisiones 8,000.00 póliza
BANCOS $13,000.00
Cargos del Banco según conciliación

2.- Al efectuar la conciliación bancaria del mes de marzo de BanOro, observamos partidas abonadas
por el banco no correspondidas por la empresa, siendo estas:

• Intereses pagados por el Banco por $4,000.00, por mantener un saldo promedio en el mes.
• Depósitos del cliente "Muebles Fronterizos" por $20,000.00, como abono a su
cuenta no informado con oportunidad por el mismo.

------------ asiento de ajuste No. 4 ----------- CARGOS ABONOS


BANCOS $ 24,000.00
PRODUCTOS FINANCIEROS $4,000.00
Intereses Elaborar
CLIENTES 20,000.00 póliza
Cliente "A"
Abonos del Banco según conciliación

Faltantes y sobrantes de mercancías en almacén.

Al realizar el inventario físico al cierre del ejercicio, se determinó lo siguiente:

1.- mercancías deterioradas por $ 5,000.00;


2.- faltantes de mercancías por $ 2,000.00, mismas que el Sr. Francisco Rojas almacenista de la
empresa no pudo comprobar su justificación.

----------- asiento de ajuste No. 5 ------------ CARGOS ABONOS


GASTOS DE VENTAS $ 5,000.00
Mercancías deterioradas Elaborar
ALMACÉN $ 5,000.00 póliza
Merc. Deterioradas

---------- asiento de ajuste No. 6 ------------- CARGOS ABONOS


DEUDORES DIVERSOS 2,000.00
Francisco Rojas
ALMACEN 2,000.00
Elaborar
póliza
Faltante de mercancía a cargo del almacenista

II. Balanza de comprobación


La Balanza de comprobación es un documento contable que enlista los saldos y movimientos de
todas las cuentas de activo, pasivo, capital, resultados y cuentas de orden en un periodo
determinado.

Tiene como finalidad comprobar que se cumplió con la Teoría de la Partida Doble, se elabora por
periodos: mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.

La función de la Balanza de comprobación es verificar que los saldos deudores de las cuentas
sumen exactamente lo mismo que los saldos acreedores, de modo que se produzca el balance o
equilibrio contable.

Debe elaborarse de manera ordenada para que facilite la elaboración de los estados financieros
básicos: Estado de situación financiera o balance general y Estado de resultados.

Un ejemplo de Balanza de comprobación es la siguiente: Anexo 1

“La Comercial, Sureña, S.A.”


Balanza de Comprobación al 31 de diciembre de 2019

No. Cta. CUENTA MOVIMIENTOS SALDOS


DEUDOR ACREEDOR DEUDOR ACREEDOR
1 BANCO 471,040.00 168,540.00 302,500.00
2 CLIENTES 50,520.00 41,600.00 8,920.00
3 ALMACÉN 173,000.00 87,000.00 86,000.00
4 EQUIPO DE OFICINA 35,000.00 4,000.00 31,000.00
5 TERRENOS 160,000.00 160,000.00
6 EQUIPO DE REPARTO 90,000.00 90,000.00
7 EDIFICIO 80,000.00 80,000.00
8 ACREEDORES DIVERSOS 10,000.00 10,000.00
9 DEPRECIACIÓN AC. EQUIPO OFINA 800.00 4,533.33 3,733.33
10 RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO 12,000.00 30,000.00 18,000.00
11 DOCUMENTOS POR PAGAR 5,000.00 43,872.80 38,872.80
12 UTILIDAD DEL EJERCICIO 25,000.00 25,000.00
13 DEPRECIACIÓN AC. EQ. DE REPARTO 27,500.00 27,500.00
14 CAPITAL SOCIAL 571,500.00 571,500.00
15 IVA ACREDITABLE 26,720.00 1,760.00 24,960.00
16 PROVEEDORES 5,916.00 59,160.00 53,244.00
17 RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO 20,000.00 4,000.00 16,000.00
18 GASTOS DE VENTA 36,610.00 36,610.00
19 VENTA 15,000.00 190,000.00 175,000.00
20 IVA POR PAGAR 2,400.00 30,400.00 28,000.00
21 COSTO DE VENTAS 76,000.00 4,000.00 72,000.00
22 OTROS PRODUCTOS 13,800.00 13,800.00
23 DOCUMENTOS POR COBRAR 12,760.00 12,760.00
24 INTERESES COBRADOS POR 193.33 1,160.00 966.67
ANTICIPADO
25 PRODUCTOS FINANCIEROS 193.33 193.33
26 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 17,956.67 17,956.67
27 EQUIPO DE CÓMPUTO 28,000.00 28,000.00
28 INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO 1,136.80 189.47 947.33
29 GASTOS FINANCIEROS 189.47 189.47
30 DEPRECIACIÓN AC. DE EDIFICIO 1,333.33 1,333.33
31 DEPRECIACIÓN AC. EQUIPO CÓMPUTO 700.00 700.00
32 UTILIDADES DE EJERCICIOS 25,000.00 25,000.00
ANTERIORES
Sumas iguales 1,345,242.27 1,345,242.27 967,843.47 967,843.47
BALANZA DE
COMPROBACIÓN

Saldos
Pólizas:
Diarios
Ingresos
Ajustes Egresos

CUENTAS DE CUENTAS DE
RESULTADOS BALANCE

SALDOS AJUSTADOS

ESTADO DE
BALANCE GENERAL
RESULTADOS

III. Traspasos para determinar el acreditamiento del IVA.


Se entiende por impuesto acreditable el impuesto al valor agregado que haya sido trasladado al
contribuyente y el propio impuesto que él hubiese pagado con motivo de la importación de bienes o
servicios, en el mes de que se trate.

Al cierre de cada mes de operaciones, de acuerdo con la ley del IVA, se determinará el
acreditamiento del impuesto.
En el artículo 4º. De la ley menciona que: “El acreditamiento consiste en restar el impuesto
acreditable, de la cantidad que resulte de aplicar a los valores señalados en esta Ley la tasa que
corresponda según sea el caso”.
Este artículo aplicado a nuestra práctica se resume a:
IVA TRASLADADO > IVA ACREDITABLE = IVA X
PAGAR IVA TRASLADADO < IVA ACREDITABLE = IVA
A FAVOR
El IVA por pagar o a cargo se debe pagar a más tardar el día 17 del mes siguiente al del pago.
Requisitos para que sea Acreditable el IVA
Artículo 5o.- Para que sea acreditable el impuesto al valor agregado deberán reunirse los siguientes
requisitos:

 Que el impuesto al valor agregado corresponda


 A bienes, (compra de Mercancías)
 Servicios (Prestación de Servicios)
 Al uso o goce temporal de bienes, (Arrendamiento)

IV. Traspasos para determinar la utilidad o pérdida del ejercicio.

CAPITAL SOCIAL
DEBE HABER
Se Carga: Se Abona:
Por el importe de los retiros que haga el Importe de la inversión efectuada por el
propietario o socios en forma definitiva. propietario o socios de la empresa.

Por pérdidas en las que se determine Importe de las nuevas aportaciones del
disminución al capital. propietario o socios.

SALDO: Invariablemente ACREEDOR

Representa: La inversión efectuada por el propietario o socios de la empresa.

UTILIDAD DEL EJERCICIO


DEBE HABER
Se Carga: Se Abona:
De la aplicación de la utilidad según acuerdo Por el traspaso de la cuenta de pérdidas y
del dueño o socios del negocio ganancias, a ésta, de la utilidad neta contable
de cada ejercicio

SALDO: Invariablemente ACREEDOR

Representa: El importe de la utilidad neta contable, pendiente de aplicarse.


PÉRDIDA DEL EJERCICIO
DEBE HABER
Se Carga: Se Abona:
Por el traspaso de la cuenta de pérdidas y Por la absorción de las pérdidas en la forma y
ganancias a ésta, de la perdida contable de cada monto que lo determinen el dueño o socios del
ejercicio en que la haya negocio

SALDO: Invariablemente DEUDOR

Representa: El importe de las pérdidas contables acumuladas pendientes de ser


absorbidas.

RESULTADO DE EJERCICIOS ANTERIORES


DEBE HABER
Se Carga: Se Abona:
Por concepto de gastos y/o pérdidas que no Por concepto de utilidades cualesquiera que
fueron tomadas en cuenta en el año fiscal fuere su fuente de ingresos y que no fueron
correspondiente cuando se formularon los tomadas en cuenta en el año fiscal
estados financieros de fin del Ejercicio correspondiente cuando se formularon los
estados financieros de fin del Ejercicio

SALDO INDISTINTAMENTE:

DEUDOR ACREEDOR
Representará: Las pérdidas de ejercicios Representará: Las utilidades de ejercicio
anteriores que por cualquier motivo no fueron anteriores que por cualquier motivo no fueron
consideradas en el ejercicio que les consideradas en el ejercicio que les
correspondía correspondía

Nota: En ambos casos es para un traspaso a la cuenta de UTILIDAD DEL EJERCICIO O


PÉRDIDA DEL EJERCICIO como corresponda, de acuerdo con el saldo que se arrojen.

2. Estados financieros

La balanza de comprobación es el documento primordial para generar los estados


financieros, por lo que, debe contener saldos reales, con lo cual asegura que todos
los asientos correspondientes se han registrado en los libros, de acuerdo con el
concepto de sistema de partida doble de la contabilidad.
Elementos que componen los estados financieros:

Activo: Son todos los bienes y derechos que posee la empresa. Por ejemplo, el edificio, las
mercancías, el dinero en efectivo como billetes o monedas o en una cuenta de cheques. También
pueden ser activos intangibles como la propiedad intelectual, una marca, entre otros.

Pasivo: Son todas las deudas y obligaciones de la empresa. Por ejemplo, las personas a las que se
les debe por la compra de mercancías o si una empresa decide solicitar un préstamo para poder
continuar con sus actividades, esta se compromete a pagar dicho préstamo en un tiempo
determinado.

Capital contable: Es la diferencia aritmética entre el activo y el pasivo. El capital contable está
representado por los recursos que dispone el negocio, que surge de las aportaciones de los
propietarios y por transacciones económicas que afecten.

La fórmula para obtener el capital contable es A-

P=C

Donde A es activo, P es pasivo y C es capital.

Un ejemplo aplicado en una empresa es el siguiente:

Activo 1’000,000.00
Menos Pasivo - 500,000.00
Capital 500,000.00

Resultados: A los comerciantes les interesa saber si obtuvieron utilidades o pérdidas, el estado
que nos muestra esas utilidades o perdidas es el Estado de Resultados donde se realiza un proceso
que nos va a dar a conocer lo que se obtuvo. Más adelante veremos los detalles.

I. Estado de Resultados (Estado de Pérdidas y Ganancias).

Es un documento contable que muestra en forma específica la utilidad o pérdida del ejercicio.

Al terminar el ejercicio, a todo comerciante, le interesa conocer la situación financiera de su


negocio, así como también el total de la utilidad o pérdida que arroje el mismo y la manera en que
se obtuvo ese resultado.

El Estado de Resultados, también llamado Estado de Pérdidas y Ganancias proporciona con todo
detalle la forma en cómo se obtiene el resultado de la empresa en un período determinado. A
diferencia del Balance General que es un estado fijo o estático, el Estado de Resultados o de
Pérdidas y Ganancias es dinámico porque muestra las cuentas de mayor movimiento, las de gastos y
costos, así como las ventas y productos, en otras palabras, las de ingresos y egresos.
La siguiente tabla pertenece al estado de resultados, presentando las definiciones de las cuentas que
lo integran, las cuales pueden ser de naturaleza deudora o acreedora, asimismo, se incluyen
ejemplos.

Cuentas de Cuentas de Definición Ejemplos


resultado resultado
deudoras acreedoras
Gastos de Son gastos que tienen relación Sueldos de los empleados
venta: directa con las ventas relacionados con la venta
Propaganda
Papelería Luz
Teléfono
Gastos de mantenimiento

Gastos de Son todos los gastos Sueldos de los empleados de


Administración indirectos a la operación de la administración del
vender negocio
Papelería
Teléfono
Gastos de mantenimiento
del equipo electrónico
Gastos Pérdidas que provienen de Los descuentos sobre
financieros operaciones que constituyen el ventas
giro principal del negocio Los intereses sobre
documentos por pagar
Los intereses que el banco
cobra a la empresa
Otros gastos Pérdidas que provienen de Pérdida en venta de activo
operaciones que no fijo
constituyen el giro principal Donativos que la empresa
del negocio otorgue.
Rentas pagadas
Productos Utilidades que provienen de Los descuentos sobre
financieros operaciones que constituyen el compras
giro principal del negocio Los intereses sobre
documentos por cobrar Los
intereses que cobra la
empresa sobre algún
préstamo
Otros Utilidades que provienen de Utilidad en venta de activo
productos operaciones que no fijo
constituyen el giro principal Donativos que le den a la
del negocio empresa
Rentas cobradas

Las partes que contiene el Estado de Resultados son:


 ENCABEZADO. Nombre de la empresa, hacer la mención de que se trata de un Estado de
Resultados y el período que comprende.

 CUERPO O COLUMNAS. Contiene las cuentas de Resultados y el valor de cada una de ellas,
por las cuales se determinan la utilidad o la pérdida del ejercicio.

 FIRMAS. Del contador público, del gerente general o en su caso del representante legal o
del propietario del negocio. A efecto de explicar claramente el Estado de Resultados se
muestra detalladamente a continuación:

Ejemplo de Estado de Resultados:

“La Comercial, Sureña, S.A.”

Estados de Resultados del 1º de enero al 31 de diciembre de 2010

VENTAS TOTALES 750,000.00

Menos: COSTO DE LO 445,000.00


VENDIDO

UTILIDAD BRUTA 305,000.00

Menos: GASTOS DE
OPERACIÓN

Gatos de Venta: 23,000.00

Gastos de Administración 18,000.00 41,000.00

UTILIDAD DE OPERACIÓN 264,000.00

Más Productos Financieros 10,000.00

Menos: Gastos Financieros 5,000.00 5,000.00

UTILIDAD FINANCIERA 269,000.00

Menos: Otros Gastos 20,000.00

Más: Otros Productos 5,000.00 15,000.00

UTILIDAD DEL EJERCICIO 254,000.00

(antes del Impuesto s/ la Renta)

CONTADOR GERENTE DIRECTOR


II. Balance General (Estado de Situación Financiera).
El Balance General es un documento contable que presenta la situación financiera del negocio
considerando una fecha determinada. En el mismo, se observa el importe correspondiente a la
utilidad o a la pérdida del ejercicio aumentada o disminuida al Capital Contable.

Muestra la situación financiera del día en que se realiza, debido a que los saldos de las cuentas
varían, a los propietarios, socios y personas ajenas como al gobierno y acreedores, a ellos les
interesa conocer las condiciones financieras, para saber si el pago de los impuestos ha sido bien
determinado, o a los socios, para saber si los recursos han sido bien administrados o si son
confiables y factibles de crédito.

La siguiente tabla indica que el Activo pertenece al grupo del balance, y a su vez que se clasifica en
tres subgrupos: circulante, fijo y cargos diferidos, en donde se mencionan las principales cuentas de
que se compone cada uno y la definición de ellas.

Grupo del Subgrupo del Cuenta Definición de la cuenta


Balance Balance
Activo: Circulante: Se Caja Dinero en efectivo.
Bienes y convierten fácilmente Bancos Dinero depositado en una institución de
derechos que en crédito.
pertenecen al dinero en efectivo Mercancías Bienes que posee la empresa para su
negocio venta.
Clientes Personas a las que la empresa vende
mercancías a crédito
(Facturas).
Documentos por Títulos de crédito como letras de
cobrar cambio y pagarés a favor de la
empresa.
Deudores Personas que adeudan a la empresa por
un concepto distinto a la venta de
mercancía a crédito.
Fijo: Tienen cierta Terrenos Es la superficie que pertenece al
permanencia y son negocio.
para usarlos Edificio La construcción cimentada que es
propiedad del negocio.
Mobiliario y equipo Escritorios, sillas y todo el equipo
de oficina propiedad del negocio.
Equipo de reparto o Los autos, camionetas para el
de entrega transporte de las mercancías.
Equipo de cómputo Las computadoras y todo el equipo
electrónico para su uso.
Maquinaria El conjunto de máquinas para realizar
la producción de algún bien.
Depósito en Son los contratos que amparan las
garantía cantidades que se dejan en guarda
para garantizar un valor o servicio.
Cargos diferidos: Gastos de Gastos que se hacen para
Gastos pagados instalación acondicionar el local.
anticipadamente por Papelería y útiles Los materiales y útiles de escritorio
los que se para su uso.
espera recibir un Propaganda y Los medios por los cuales se da a
servicio publicidad conocer los artículos para su venta
(folletos, etc.).
Primas de seguro Los pagos que se hace a las
compañías aseguradoras
Rentas pagadas Es el importe de las rentas pagadas
por anticipado por anticipado y se espera recibir el
servicio

La siguiente es la tabla del Pasivo, también pertenece al grupo del balance y a su vez se clasifica en
tres subgrupos: circulante o flotante, fijo o a largo plazo y créditos diferidos, en donde se
mencionan las principales cuentas de que se compone cada uno y la definición de ellas.

Grupo del Subgrupo del Cuenta Definición de la cuenta


Balance Balance
Pasivo: Deudas y Circulante o Proveedores Las personas que la empresa
obligaciones que flotante: Deudas les compra mercancías a
contrae el negocio que vencen a un crédito. (Facturas)
plazo menor a un
año
Documentos por Títulos de crédito como letras
pagar de cambio y pagarés a cargo
de la empresa.
Acreedores Personas que la empresa les
adeuda por un concepto
distinto a la compra de
mercancía a crédito.
(Facturas)
Fijo o a largo plazo: Acreedores Personas que la empresa les
Deudas que vencen hipotecarios adeuda a un plazo mayor a
mayor a un año un año y por un concepto
distinto a la compra de
mercancía a crédito.
(Facturas)
Documentos por Títulos de crédito como letras
pagar (a largo plazo) de cambio y pagarés a un
plazo mayor a un año y son a
cargo de la empresa.
Créditos diferidos: Rentas cobradas Los cobros anticipados de
Cantidades por anticipado rentas y que la empresa
cobradas por proporciona el servicio
anticipado y se tiene Intereses cobrados Los cobros anticipados de
la obligación de por anticipado intereses, por un préstamo
proporcionar algún de dinero o de algún bien
servicio
Capital contable: Es la diferencia aritmética entre el activo y el pasivo. El capital contable está
representado por los recursos que dispone el negocio, que surge de las aportaciones de los
propietarios y por transacciones económicas que afecten.

La fórmula para obtener el capital contable es A-

P=C

Donde A es activo, P es pasivo y C es capital.

Un ejemplo aplicado en una empresa es el siguiente:

Activo 1’000,000.00
Menos Pasivo - 500,000.00
Capital 500,000.00

Las partes que contiene el Balance General son:

 Encabezado:
Nombre de la empresa
Indicación de que es Balance General
Fecha de elaboración

 Cuerpo o columnas
Nombre y valor del grupo del activo
Nombre y valor del grupo del pasivo
Importe del capital contable

 Firmas
Del contador quien lo hizo y autorizó
Del propietario del negocio

El balance general se puede presentar en forma de reporte y en forma de cuenta: Balance

General en forma de reporte.

Se anota en forma clasificada el activo y el pasivo, en una sola página, a la suma del activo se le
resta la suma del pasivo y determinar el capital contable. Su fórmula es: Activo – Pasivo = Capital
contable.

Balance General en forma de cuenta.

Se anota en forma clasificada en dos páginas; en la izquierda el activo y en la derecha, el pasivo y el


capital contable. Su fórmula es: Activo = Pasivo + Capital contable.

Ejemplo de Balance General en forma de reporte:


“La Comercial, Sureña, S.A.”
Balance General al 31 de diciembre de 2010
Activo

Circulante

Bancos $50,000.00

Mercancías 50,000.00

Clientes 30,000.00 130,000.00

Fijo

Mobiliario y Equipo 20,000.00

Equipo de cómputo 30,000.00 50,000.00

Cargos Diferidos

Gastos de instalación 3,000.00 3,000.00

Suma del Activo 183,000.00

Pasivo A corto plazo

Proveedores 10,000.00

Acreedores 5,000.00 15,000.00

A largo plazo

Documentos por pagar a largo 25,000.00 25,000.00


plazo

Créditos Diferidos

Rentas cobradas por 10,000.00 10,000.00


anticipado

Suma del Pasivo 50,000.00

Capital contable 133,000.00

Suma del pasivo más capital 183,000.00


igual al activo

Lección 03

51
Título: Impuestos

Objetivo(s)

- Definir y entender la estructura impositiva a la cual se tiene que enfrentar el


emprendedor, para así poder tener una guía clara en cuanto a los impuestos, para la
toma de decisiones generenciales

Introducción
- ¿Qué son los impuestos a las ventas?
- ¿Qué son las retenciones ICA?
- ¿Cómo se calcula el impuesto al patrimonio?

IMPUESTO A LAS VENTAS

Es el impuesto las ventas, o al valor agregado como también se le conoce, es el impuesto que
se paga sobre el mayor valor agregado o generado por el responsable. Aunque el impuesto se
aplica sobre el precio de venta del bien o del servicio, en realidad, el impuesto corresponde
solo al mayor valor que se agrega o genera por el comerciante.

Por ejemplo, un comerciante compra un producto en $10.0000 por el cual paga un Iva de
$1.900, luego lo vende por $15.000 y cobra un Iva de $2.850. Al momento de presentar su
declaración de Iva, el comerciante solo pagará la diferencia entre el Iva que género (2.850) y
el Iva que pago inicialmente (1.900), lo que significa que el comerciante solo pagará la suma
de $950, que es exactamente el Iva correspondiente al valor que el comerciante le agrego al
producto vendido, ya que lo compró en $10.000 y lo vendió en $15.000, es decir, le agrego
un valor de $5.000 que multiplicado por la tarifa general que es del 19% da un valor de
$950.

Quien paga la totalidad el Iva es el consumidor final, pues al no poderlo vender o agregarle
valor, no puede descontar el Iva pagado como en el caso del comerciante. El Iva es un
impuesto indirecto e inequitativo, por cuanto es un impuesto que se paga sin considerar la
capacidad económica del contribuyente, pues el Iva debe pagarlo hasta le ciudadano más
pobre que exista, por lo que se considera un impuesto regresivo.

Hecho generador del Iva.

El Iva se genera, y por tanto nace la obligación de cobrarlo, cuando se vende un producto o
se presta un servicio que está gravado con el Iva.

El artículo 420 del estatuto señala los hechos generadores de Iva en la siguiente forma:

52
1. En la venta de bienes corporales muebles e inmuebles, con excepción de los
expresamente excluidos.
2. En la venta o cesiones de derechos sobre activos intangibles, únicamente asociados
con la propiedad industrial.
3. En la prestación de servicios en el territorio nacional, o desde el exterior, con
excepción de los expresamente excluidos.
4. En la importación de bienes corporales que no hayan sido excluidos expresamente.
5. Por la circulación, venta u operación de juegos de suerte y azar, con excepción de las
loterías y de los juegos de suerte y azar operados exclusivamente por internet.

En resumen, el Iva se genera siempre que se realice una operación que está sujeta a este
impuesto.

Causación del Iva.

Una cosa es el hecho generador del impuesto a las ventas, y otra es la causación.

El Iva se genera cuando se vende un producto gravado, y se causa en el momento en que se


realiza la venta.

La causación tiene relación con el momento en que se debe facturar y cobrar el Iva, y el
artículo 429 del estatuto tributario señala que el Iva se causa en los siguientes eventos:

1. En las ventas, en la fecha de emisión de la factura o documento equivalente y a falta


de éstos, en el momento de la entrega, aunque se haya pactado reserva de dominio,
pacto de retroventa o condición resolutoria.
2. En los retiros a que se refiere el literal b) del artículo 421, en la fecha del retiro.
3. En las prestaciones de servicios, en la fecha de emisión de la factura o documento
equivalente, o en la fecha de terminación de los servicios o del pago o abono en
cuenta, la que fuere anterior.
4. En las importaciones, al tiempo de la nacionalización del bien. En este caso, el
impuesto se liquidará y pagará conjuntamente con la liquidación y pago de los
derechos de aduana.

La regla general, es pues, que el Iva se debe causar y cobrar el momento de la venta o la
prestación del servicio; no se debe hacer antes ni después.

Si el producto se vendió el 15 de octubre, es el 15 de octubre en que se deba causar, el Iva,


facturarlo y cobrarlo, aunque el pago se haga después.

Responsables del Impuesto a las ventas.

El artículo 437 del estatuto tributario señala quiénes son los responsables del impuesto a las
ventas, entendiendo como responsables las personas o empresas que cobrarlo, recaudarlo y
transferirlo a las cuentas de la Dian, y allí señala que los responsables de este impuesto son
los comerciantes y los importadores, y quienes presten servicios gravados con el Iva.

53
En resumen, se puede decir que son responsables del Impuesto sobre las ventas todas las
personas jurídicas y naturales que vendan productos o presten servicios gravados.

Para efectos de la responsabilidad del Iva, el estado los clasificó en dos grupos, responsables
y no responsables.
Recordemos que desde la ley 2010 de 2019, desaparecieron las definiciones de régimen
simplificado y régimen común, y en su lugar hablamos de responsables y no responsables del
impuesto a las ventas.

Tarifas en el impuesto a las ventas.

En Colombia el Iva tiene varias tarifas, unas más altas que otras e incluso una tarifa del 0%
para los llamados productos exentos.

Tarifa general del Iva.

La tarifa general del Iva es del 19% según lo contempla el artículo 468 del estatuto tributario
modificado por la ley 1819 de 2016.

Significa que todos los productos y servicios gravados con el Iva tienen una tarifa del 19%
excepto aquellos que expresamente ha señalado que tienen una tarifa diferente.

Tarifas diferenciales del Iva.

Por razones sociales, económicas entre otras, el estado ha fijado unas tarifas de Iva
especiales o diferentes a la tarifa general del 19; unas más bajas y otras más elevadas.

Tarifa del 5%
El artículo 468-1 del estatuto tributario contempla un listado productos que están gravados
con la tarifa del 5%.

Se trata principalmente de productos que pertenecen a la canasta familiar y productos de


primera necedad o de impacto en determinados sectores de la economía respecto de los
cuales el estado quiere hacer un tratamiento especial.

Dentro de las tarifas del 5% están también uno servicios que puede encontrar en el artículo
468-3 del estatuto tributario.

Otras tarifas.

Las otras tarifas diferenciales que habían de Iva fueron eliminadas con la ley 1819 de 2016 y
en su lugar fue creado el impuesto al consumo, cuyas tarifas encuentra en el artículo 512-2 y
siguientes del estatuto tributario.

Bienes exentos del impuesto a las ventas.

54
El artículo 477 del estatuto tributario señala los bienes que están exentos del impuesto a las
ventas, luego de la modificación que hiciera la ley 1819 de 2016.

El artículo 478 y siguientes del estatuto tributario contempla otros bienes exentos muy
puntales.

Recordemos que los bienes exentos están gravados con una tarifa de 0%, lo que derecho al
responsable a descontar el Iva que haya pagado al momento de adquirir dichos productos.

Diferencia entre bienes gravados, exentos y excluidos.

Los bienes o servicios gravados son los que están sometidos a una determinada tarifa, ya sea
la general o diferenciales.

Los bienes exentos son aquellos bienes que están gravados a una tarifa de 0% (cero).

Los bienes excluidos son aquellos que por expresa disposición legal no están gravados con el
impuesto.

La principal diferencia consiste en que los bienes exentos dan derecho a descontar el
impuesto que se pague por sus insumos, materias primas y demás costos directos e
indirectos, en tanto que los bienes excluidos no lo pueden hacer, el Iva que paguen por
cualquier concepto deben llevarlo como un mayor valor del gasto o costo.

Base gravable en el impuesto sobre las ventas.

La base gravable es el valor sobre el que se aplica la respectiva tarifa del impuesto, que es el
valor total de la operación gravada con el impuesto a las ventas.

Dice el artículo 477 del estatuto tributario sobre la base gravable:

«En la venta y prestación de servicios, la base gravable será el valor total de la operación,
sea que ésta se realice de contado o a crédito, incluyendo entre otros los gastos directos de
financiación ordinaria, extraordinaria, o moratoria, accesorios, acarreos, instalaciones,
seguros, comisiones, garantías y demás erogaciones complementarias, aunque se facturen o
convengan por separado y aunque, considerados independientemente, no se encuentren
sometidos a imposición.»

El artículo 488 y siguientes del estatuto tributario contempla otros aspectos particulares
sobre la base gravable del Iva, pero la regla general es que el Iva se calcule sobre el valor
total de la venta.

Si un par de zapatos se vende en $50.000, sobre ese valor se calcula la tarifa.

Determinación del impuesto a las ventas.

55
Los responsables del impuesto a las ventas deben cobrar y facturar el Iva, es decir, son los
encargados de recaudar el Iva y consignarlo en las cuentas de la Dian.

Igualmente debe declararlo, pero se paga únicamente lo que generó menos lo que pagó de
Iva como lo explicamos al principio.

Por ejemplo, si usted compra una camisa en 100 para luego venderla en 200 pasa lo
siguiente:

Cuando la compra paga 100 + 19 de Iva, para un total de 119.


Cuando la vende cobra 200 + 38 de Iva.
En este caso usted ha pagado 19 de Iva y ha recaudado o cobrado 38 de Iva.

Cuando declara, usted declara que cobró 38 de Iva pero que pagó 19, por lo tanto,
únicamente pagará a la Dian la diferencia, estos 19 (38-19).

Respecto a la determinación del Iva dice el artículo 483 del estatuto tributario:

En el caso de venta y prestación de servicios, por la diferencia entre el impuesto generado


por las operaciones gravadas, y los impuestos descontables legalmente autorizados.

En la importación, aplicando en cada operación la tarifa del impuesto sobre la base gravable
correspondiente.

Naturalmente si luego de haber facturado el Iva el cliente devuelve una mercancía o la vena
se anula, se hace el respectivo ajuste en el Iva como lo contempla el artículo 484 del estatuto
tributario.

Igualmente, cuando el responsable es objeto de retención en el Iva, se descuenta esas


retenciones.

Respecto al Iva pagado que se puede descontar dice el artículo 485 del estatuto tributario
dice que son:

1. El impuesto sobre las ventas facturado al responsable por la adquisición de bienes


corporales muebles y servicios.
2. El impuesto pagado en la importación de bienes corporales muebles.

Retención en la fuente por Iva.

El artículo 437-1 del estatuto tributario contempla la retención en la fuente por Iva que es del
15% del Iva facturado.

La retención en la fuente la aplica el comprador, es decir, quien hace el pago, y el 15% de


retención se aplica sobre el valor del Iva que se compra.

56
En una compra de 100.000 se cobra un Iva de 19.000, de modo que se aplica el 15% sobre
19.000 siendo la retención por 2.850.

El artículo 437-2 del estatuto tributario señala los agentes de retención que deben retener por
concepto de Iva.

Declaración de Iva.
Todo responsable del régimen común debe presentar la declaración de Iva según el periodo
que le corresponda.

El artículo 600 del estatuto tributario contempla dos periodos de Iva; uno bimestral y otro
cuatrimestral:

Bimestral: Contribuyentes con ingresos en el año anterior iguales o superiores a 92.000 Uvt
($2.737.276.000 para 2017) y contribuyentes que produzcan y comercialicen bienes exentos
(artículo 477 ET) y quienes comercialicen o presten servicios exentos con derecho a
devolución (artículo 481 del ET)
Cuatrimestral: Contribuyentes con ingresos en el año anterior menores a 92.000 Uvt
($2.737.276.000 para 2017).

No se debe presentar la declaración de Iva cuando en el periodo respectivo no se hayan


efectuado operaciones gravadas ni que den lugar a impuestos descontables, o ajustes a los
impuestos descontables como devoluciones, es decir que no se debe presentar una
declaración en ceros debido a la ausencia de operaciones generadores de Iva o de descuentos.

RETENCION EN LA FUENTE

Contrario el concepto popular, la retención en la fuente no es un impuesto, sino que es el


simple cobro anticipado de un determinado impuesto que bien puede ser el impuesto de
renta, a las ventas o de industria y comercio.

Los impuestos son periódicos, ya sea mensual, bimestral, anual, etc., por lo que el estado,
necesitado de dinero diariamente recurre a la retención el impuesto en la fuente que lo genera
(compra, prestación del servicio), y de esa forma recauda anticipadamente parte del
impuesto.

El estado recauda el impuesto en la misma fuente del impuesto, en la operación económica


donde se origina ese impuesto, y por eso se llama retención en la fuente, en la fuente del
impuesto.

Ejemplo de retención en la fuente.

Cuando se hace una venta se obtiene un ingreso, y un ingreso por venta de productos o
servicios es una operación que conduce a que el contribuyente pueda incrementar su
patrimonio, por lo que es un ingreso que puede estar gravado con el impuesto de renta, razón

57
por la cual, al momento que el cliente hace el pago, éste debe retener un valor por concepto
de impuesto de renta.

El vendedor debe pagar impuesto a la renta cuando obtiene utilidades, y esas utilidades se
generan a partir de los ingresos o ventas, de manera que en cada venta que se hace se está
generando un impuesto potencial, que debe ser pagado en el momento, y por eso el
mecanismo de retención.

Es por eso que si la venta es de $100 el cliente pagará sólo $96,5 pues los otros $3,5 los
retiene como anticipo o pago anticipado del impuesto de renta de quien lo vende, así que, al
momento de hacer cada venta, el contribuyente (vendedor) va pagando parte del impuesto
que va generando, de suerte que, al finalizar el año, muy posiblemente ya haya pagado todo
el impuesto que le corresponde por ese año, y quizás hasta le sobre, generando un saldo a
favor.

Para el vendedor es una forma de pagar el impuesto por pequeñas cuotas sin sentir el efecto
financiero de hacer un sólo pago al finalizar el año.

El mismo principio aplica para todos los impuestos como el Iva o e Iva, que se ve
recaudando cada vez que se hace una venta.
Elementos de la retención en la fuente.

La retención en la fuente tiene una serie de elementos que señalamos a continuación.

Sujeto pasivo de la retención.

El sujeto pasivo es la persona o la empresa a quien se le hace el pago y quien es objeto de la


retención. Es la persona que hace la venta o presta el servicio que genera el ingreso, y por
tanto es quien debe pagar el impuesto correspondiente, en este caso, de forma anticipada.

Agente de retención.

Es la persona o empresa que aplica o practica la retención. Es quien realiza el pago y se


convierte en recaudador el impuesto mediante la retención en la fuente, de manera que
cuando hace el pago al proveedor no le entrega el 100% del valor de la operación, debido a
que debe retenerle un porcentaje con destino a las arcas del estado.

Concepto de retención a efectuar.

Es el nombre con que se conoce a al hecho económico u operación económica realizada que
da origen a la retención porque está sometida a ello.

Por ejemplo, si hacemos una compra, hablamos de la retención en la fuente por compras, y si
contratamos a alguien para que nos preste un servicio, hablamos entonces de la retención en
la fuente por servicios, o retención en la fuente por salarios, etc.

Tarifa de retención.
58
La tarifa de retención es el porcentaje que se le aplica al valor de la operación o a la base
sujeta a retención para determinar el monto o valor que se ha de retener. La tarifa difiere
según el concepto y son valores que el gobierno ha determinado previamente.

Base de retención.

La base de retención es el valor sobre el cual se aplica la tarifa de retención, es decir, el


porcentaje correspondiente. Por ejemplo, si el valor de la compra es de $1.000.000, esa será
la base, pero hay casos particulares en que a base se ajusta o depura, de manera que esa base
resulta inferior al valor de la operación por cuanto de ella se deben detraer ciertos conceptos
y valores.

Adicionalmente, hay ciertos conceptos que tienen bases mínimas de manera que si el valor
de la operación no alcanza ese monto mínimo no se aplica retención.

Obligaciones relacionadas con la retención en la fuente.


Existen una serie de obligaciones respecto a la retención en la fuente, entre las que tenemos:

Declarar los valores retenidos


Pagar los valores retenidos y declarados
Certificar los valores retenidos
Responder por los valores dejados de retener estando obligado a ello.
Declaración de retención en la fuente. Aspectos relevantes a considerar en la declaración de
retención en la fuente.

Consideraciones finales.

Habíamos dicho que la retención en la fuente no es un impuesto, sino que es un cobro


anticipado de un impuesto, por lo tanto, cada tipo de impuesto tiene sus propias retenciones,
y en todas confluyen los mismos elementos propios de la retención, de manera que
encontramos retención en el impuesto a la renta, en el impuesto a las ventas, en el impuesto
de industria y comercio, etc.

RETENCION ICA

Antes de ir a la definición de reteica y responder a la pregunta del título de éste artículo,


debemos tener en cuenta la diferencia entre Reteica e ICA.

Una de las responsabilidades que tiene una persona o empresa en Colombia, es declarar en el
impuesto de industria y comercio ICA, el cual se realiza sobre los ingresos de cada periodo.
El Reteica o retención de industria y comercio es una retención que realiza el cliente al
proveedor según su actividad económica, y la legislación de cada municipio.

¿Cuándo se aplica el reteica?

Este impuesto se aplica únicamente a proveedores que tengan sede en el mismo municipio
que el vendedor. Por ejemplo, si ECA, siendo una persona jurídica, ubicada en Bogotá,
59
realiza una compra a un proveedor de Barranquilla, el proveedor no podría realizar la
retención, debido a que ECA tributa en industria y comercio de Bogotá. Sin embargo, la
realización de la retención también depende del tipo de agente retenedor.

Para efectos didácticos, decidimos resumir los diferentes casos en la siguiente tabla:

60
61
¿Cuáles son las bases de retención?

Debido a que el porcentaje y la base mínima de retención de ICA varían según el rubro y el
concepto de la transacción, decidimos resumir los valores a través del siguiente cuadro:

¿Cómo se calcula la retención?

Por ejemplo, ECA contribuyente del régimen común, realiza una compra de 10 millones de
pesos en computadores a Milena, contribuyente del régimen simplificado. Tanto ECA como
Milena tributan en Bogotá. (Ver gráfica 1)

La retención se calcularía como se muestra en la siguiente tabla:

Teniendo en cuenta el costo de los computadores ($10.000.000) la retención de ica se calcula


así: 11.04 por 1.000 da un resultado de $110.400, menos el 2.5% de la Retefuente, que son
$250.000. Entonces, de los $10.000.000 de base gravable, se descuenta el reteica ($110.400)
y la retefuente ($250.000) para un total de: $9.639.600.

Entonces, ECA deberá pagarle a Milena por la compra de los computadores: $ 9.639.600
(Ver gráfica 2)

NOTA: Una persona del régimen simplificado no puede facturar IVA. Es por ello que no
aplica en este caso.
62
¿Cada cuánto se debe declarar?

Como se estipula en la legislación de Bogotá, el agente retenedor debe declarar Reteica cada
dos meses. Como política nuestra, realizamos la presentación de la declaración de Reteica de
nuestros clientes, tres días antes de la fecha de vencimiento.

¿Cómo se debe liquidar y presentar la declaración?

Para liquidar y presentar la declaración de manera correcta, diligenciando el formulario sin


errores y así evitar futuras sanciones, tenemos en nuestro equipo profesionales
especializados que te pueden brindar asesoría contable y tributaria a tu empresa o a ti como
persona natural, en la liquidación del impuesto de industria y comercio.

IMPUESTO AL PATRIMONIO

Según el artículo 292-2 del estatuto tributario, el impuesto al patrimonio se debe pagar por
los años 2019, 2020 y 2021, pero para estos años aplica es el impuesto a la riqueza como se
explica más adelante al tratar la vigencia del impuesto al patrimonio.

No obstante, no hay garantía que llegado el 2021 una nueva reforma tributaria no extienda
dicho impuesto por los años 2020 y siguientes así sea con otro nombre.

Es precisamente lo que el gobierno hizo con la ley 1943, que extendió el impuesto hasta el
2021 pero con otro nombre, puesto que el mismo impuesto ya había sido creado en el 2014
con la ley 1739 de 2014 con el nombre de impuesto a la riqueza, que fue por los años 2015 a
2018, y antes de este existió el impuesto al patrimonio con su nombre original, y así
podemos seguir retrocediendo en el tiempo.

Vigencia del impuesto al patrimonio.

El impuesto al patrimonio creado por la ley 1943 de 2018, estuvo vigente hasta el 2019, pues
que la ley 1943 fe declarada inexequible en el 2019.

En consecuencia, para los años 2020 y 2021 aplica el impuesto a la riqueza creado por la ley
2010 de 2019, tema desarrollado en el siguiente artículo.

Básicamente es el mismo impuesto con otro nombre, aunque cambian algunas cosas por
supuesto.

Contribuyentes obligados a pagar el impuesto al patrimonio.


El artículo 292-2 del estatuto tributario modificad por la ley 1943 de 2018 señala los
contribuyentes que deben pagar el impuesto al patrimonio.

63
En primer lugar se ha de señalar que el impuesto al patrimonio solo aplica a las personas
naturales, y a determinadas sociedades extranjeras, de manera que las personas jurídicas no
deben pagar este impuesto.

Lo sujetos pasivos del impuesto al patrimonio son:

1. Las personas naturales, las sucesiones ilíquidas, contribuyentes del impuesto sobre la
renta y complementarios.
2. Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el país,
respecto de su patrimonio poseído directamente en el país, salvo las excepciones
previstas en los tratados internacionales y en el derecho interno.
3. Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el país,
respecto de su patrimonio poseído indirectamente a través de establecimientos
permanentes, en el país, salvo las excepciones previstas en los tratados internacionales
y en el derecho interno.
4. Las sucesiones ilíquidas de causantes sin residencia en el país al momento de su
muerte respecto de su patrimonio poseído en el país.
5. Las sociedades o entidades extranjeras que no sean declarantes del impuesto sobre la
renta en el país respecto a bienes diferentes a las inversiones (acciones, cuentas por
cobrar, inversiones de portafolio, etc.).

Los anteriores obligados deberán pagar el impuesto al patrimonio en la medida en que se


cumpla con el hecho generador del impuesto al patrimonio que a continuación se señala.

Hecho generador del impuesto al patrimonio.


El artículo 294-2 del estatuto tributario señala que el hecho generador del impuesto a
patrimonio es la posesión al primero de enero de 2019, de un patrimonio líquido igual o
superior a $5.000.000.000 (cinco mil millones de pesos).

Se considera el patrimonio líquido fiscal, es decir, los activos menos las deudas declaradas
para efecto del impuesto al patrimonio.

Es importante señalar que el hecho generador se verifica el 01 de enero de 2019, y con base a
ese patrimonio se determina la obligación de pagar el impuesto al patrimonio por los años
2019, 2020 y 2021.

Significa esto que si el contribuyente en enero 01 de 2019 tenía un patrimonio superior a


cinco mil millones y debió pagar el impuesto al patrimonio, y en el 2020 su patrimonio
disminuyó a cuatro mil millones, sigue estando obligado a pagar el impuesto al patrimonio,
pues la obligación de se causó en enero de 2019 independientemente de lo que pase con su
patrimonio en años posteriores.

Igual sucede con el contribuyente que en enero primero de 2019 tenía un patrimonio de
cuatro mil millones y por lo tanto no debió pagar el impuesto al patrimonio; si en el 2020 su
patrimonio supera los cinco mil millones no debe pagar el impuesto al patrimonio, por
cuanto esa obligación se determina únicamente con los valores a 01 de enero de 2019, sin
considerar los cambios que sufra el patrimonio hacia futuro.
64
Sobre esto hay abundante jurisprudencia relacionada, por cuanto el anterior impuesto a la
riqueza tenía la misma mecánica, es decir, se causó al 01 de enero de 2015,
independientemente de lo que pasara con el patrimonio en los años siguientes, y en la
sentencia 23401 del 20 de septiembre de 2018, dijo la sección cuarta del Consejo de estado:
«De este modo, la causación del impuesto tiene relación directa con el hecho generador del
tributo y por ende con el nacimiento de la obligación tributaria; el legislador en el impuesto a
la Riqueza determinó como único momento de realización del hecho generador el 1º de
enero de 2015 y, señaló que la causación del tributo se produce en cuatro periodos
correspondientes al 1º de enero de cada uno de los años 2015, 2016, 2017 y 2018, lo que
implica que la exigibilidad del impuesto se produce no solo en el mismo año (2015) de
concreción del hecho gravado, sino además en ejercicios fiscales posteriores a la revelación
de la capacidad económica del administrado, que en el tributo en mención corresponde al 1º
de enero de 2015. Situación reseñada que no es común, pero para el caso del impuesto a la
riqueza así fue determinado por el cuerpo legislativo.»

De acuerdo a lo anterior, no hay posibilidad que el contribuyente deje de ser sujeto pasivo o
pase a serlo una vez determinada la sujeción o no a dicho impuesto con corte al primero de
enero de 2019.

Causación del impuesto al patrimonio.

El impuesto al patrimonio se causa el primero de enero de cada uno de los años por los que
se debe pagar dicho impuesto (2019, 2020 y 2021).

Es importante precisar una vez más, que la causación del impuesto es distinta a la ocurrencia
del hecho generador que se da el por una sola vez el 01 de enero de 2019, y el impuesto al
patrimonio se causa el 01 de enero de cada año.

Base gravable del impuesto al patrimonio.

La base gravable del impuesto al patrimonio está regulada por el artículo 295-2 del estatuto
tributario y corresponde al patrimonio bruto poseído al 01 de enero de 2019 y de cada año
siguiente, menos las deudas poseídas a la misma fecha.

Ese patrimonio líquido fiscal puede ser depurado o reducido con los siguientes conceptos:

Valor patrimonial de la casa o habitación. Las personas naturales pueden descontarse las
primeras 13.500 Uvt del valor patrimonial de su casa o apartamento de habitación.

Esta exclusión no se extiende a la finca de recreo ni a una segunda ni tercera casa, sino a
aquella en la que el contribuyente resida efectivamente el contribuyente.

Bienes normalizados. Se puede descontar el 50% de los bienes que sean normalizados y
declarados en el 2019 y que hayan sido repatriados.

Base mínima gravable para los años 2020 y 2021.


65
El parágrafo segundo del artículo 295-2 del estatuto tributario impone una base mínima
gravable para los años 2020 y 2021 tomando como referencia la base gravable que se
determine en el 2019:

«En caso de que la base gravable del impuesto al patrimonio determinado en cualquiera de
los años 2020 y 2021, sea superior a aquella determinada en el año 2019, la base gravable
para cualquiera de dichos años será la menor entre la base gravable determinada en el año
2019 incrementada en el veinticinco por ciento (25%) de la inflación certificada por el
Departamento Nacional de Estadística (DANE) para el año inmediatamente anterior al
declarado y la base gravable determinada en el año en que se declara. Si la base gravable del
impuesto al patrimonio determinada en cualquiera de los años 2020 y 2021, es inferior a
aquella determinada en el año 2019, la base gravable para cada uno de los años será la mayor
entre la base gravable determinada en el año 2019 disminuida en el veinticinco por ciento
(25%) de la inflación certificada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) para
el año inmediatamente anterior al declarado y la base gravable determinada en el año en que
se declara.»

Lo que la norma ha buscado es un equilibrio para evitar que la base grabable en los
siguientes años al primero, se eleve mucho o se disminuya mucho con respecto al 2019.

Tarifas del impuesto al patrimonio.

La tarifa del impuesto a patrimonio es una sola, y es del 1% sobre la base gravable que se
determine según el artículo 295-2 del estatuto tributario.

El impuesto se ha de pagar incluso si la base gravable ya depurada queda por debajo de los
cinco mil millones de pesos, pues una cosa es el hecho generador del impuesto, y otra es la
base sobre la cual se ha de liquidar dicho impuesto.

Declaración del impuesto al patrimonio.

Los sujetos pasivos del impuesto al patrimonio deben presentar la declaración respectiva,
que es de periodo anual, impuesto que fue retomado por la ley 1943 de 2018 para los años
2019, 2020 y 2021.

Por expresa disposición del artículo 298-8 del estatuto tributario, en la declaración del
patrimonio se aplicará lo dispuesto por los artículos 298, 298-1 y 298-2.

Respecto al contenido de la declaración dice el artículo 298-1 del estatuto tributario:

«La Declaración del Impuesto al Patrimonio deberá presentarse anualmente en el formulario


que para el efecto señale la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y deberá contener:

La información necesaria para la identificación y ubicación del contribuyente.


La discriminación de los factores necesarios para determinar las bases gravables del
Impuesto al Patrimonio.
66
La liquidación privada del Impuesto al Patrimonio.
La firma de quien cumpla el deber formal de declarar.
La firma del revisor fiscal cuando se trate de contribuyentes obligados a llevar libros de
contabilidad y que de conformidad con el Código de Comercio y demás normas vigentes
sobre la materia, estén obligados a tener revisor fiscal.
Los demás contribuyentes obligados a llevar libros de contabilidad deberán presentar la
declaración del Impuesto al Patrimonio firmada por contador público, vinculado o no
laboralmente a la empresa, cuando a ello estuvieren obligados respecto de la declaración del
Impuesto sobre la Renta.»

La no presentación de la declaración de forma oportuna dará lugar a la sanción de que trata


el inciso 2 del artículo 298-2 del estatuto tributario:

«Los contribuyentes del Impuesto al Patrimonio que no presenten la declaración


correspondiente serán emplazados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para
que declaren dentro del mes siguiente a la notificación del emplazamiento. Cuando no se
presente la declaración dentro de este término, se procederá en un solo acto a practicar
liquidación de aforo, tomando como base el valor patrimonio líquido de la última
declaración de renta presentada y aplicando una sanción por no declarar equivalente al ciento
sesenta por ciento (160%) del impuesto determinado.»

La sanción anterior se podrá reducir a la mitad si el contribuyente declara y paga el


impuesto, los intereses y la sanción reducida, dentro del término que tiene para interponer el
recurso de reconsideración contra la liquidación de aforo.

Los sujetos pasivos del impuesto al patrimonio, que son los obligados a presentar la
declaración de este impuesto, están definidos en el artículo 292-2 del estatuto tributario, y el
hecho generador lo define el artículo 294-2 del estatuto tributario, que corresponde a la
posesión de un patrimonio igual o superior a cinco mil millones de pesos, al primero de
enero de 2019.

Es decir que quien posea al primero de enero de 2019 un patrimonio líquido igual o superior
a cinco mil millones de pesos, debe presentar la declaración del impuesto al patrimonio.

TIPOS DE EMPRESA

De acuerdo con la normatividad colombiana, existen diferentes tipos de empresa que se pueden
constituir, las cuales se relacionan a continuación:

Para personas individuales

Para los emprendedores que quieren formalizar su empresa de forma individual, existen tres maneras: Como
persona natural, empresa unipersonal o bajo sociedad por acciones simplificadas.

67
– Persona Natural Comerciante: Incluye a aquellas personas que ejercen alguna de las actividades que
la ley considera como mercantiles. Las personas naturales deben inscribirse ante el Registro Único
Tributario (RUT) y formalizar su matrícula mercantil en la Cámara de Comercio que le corresponda.

– Empresa Unipersonal: Aplica para los emprendimientos que pueden realizarse de forma individual
sin constituir una sociedad. La empresa unipersonal tiene personalidad jurídica independiente de
quien la crea.

– Sociedad por Acciones Simplificadas (S.A.S.): Es una de las más comunes y simples de crear. Las
empresas por acciones simplificadas no exigen un número mínimo de accionistas, pueden
constituirse por una o varias personas. En esta, se deberá realizar un documento privado que se
registrará en la Cámara de Comercio, los accionistas sólo responderán por el monto que hayan
aportado, su duración es indefinida y el objeto social podrá ser indeterminado.

Para dos o más personas

Otra opción de formalizar una empresa, es a través de una sociedad comercial establecida en la que haya
socios o compañeros que hayan decidido llevar un emprendimiento juntos. Para estos casos podrán aplicar a
las siguientes modalidades:

– Sociedad Colectiva: Para este tipo de empresa, la administración de la sociedad puede recaer en los socios
o ser delegada a un tercero. En este tipo de empresa, la ley no determina un monto mínimo ni máximo de
capital para su constitución.

– Sociedad Anónima (S.A.): Es una de las sociedades más utilizadas por las Pymes, ya que se compone de
una escritura pública de cinco o más asociados, donde estos responden únicamente por el monto de sus
contribuciones.

– Sociedades Limitadas (LTDA): Este tipo de empresas están constituidas mediante escritura pública y
pueden contar con un mínimo de 2 socios y máximo 25. En las empresas por sociedades limitadas, el capital
se divide en partes iguales entre los titulares.

Los accionistas sólo son responsables por la cantidad aportada individualmente a la empresa, por lo
que no ponen en riesgo su capital o bienes personales.

– Sociedades en Comandita Simple (S. en C.): Este tipo de empresa se constituye mediante mínimo 1
y máximo 25 socios comanditarios o capitalistas. También debe incluir 1 o más socios gestores. Para
este caso, son los socios gestores quienes se encargan de las operaciones, administrar y realizar
seguimientos a los negocios. Mientras que los socios comanditarios se encargan de aportar el capital.

– Sociedad Comandita por Acciones (S. C. A.): Este tipo de empresas deben ser constituidas por al menos
5 socios sin límite máximo. También deben incluir un socio gestor. En este caso, el capital es dividido por
partes iguales.

68
69

También podría gustarte