Está en la página 1de 4

DERECHO DE OBLIGACIONES Y DAÑOS

TEMA 1: CONCEPTO Y FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


1. LA OBLIGACIÓN Y LA RELACIÓN OBLIGATORIA.
El 4º libro del cc establece el regimen jurídico de las obligaciones y contratos. De dicho libro 4º,
el Titulo I trata de las obligaciones y comienza por el 1088cc: Toda obligación consiste en dar,
hacer o no hacer alguna cosa.

La obligación es una situación bipolar: en un polo esta el deudor y en el otro el acreedor.


Deudor: el que tiene un deber jurídico, es decir, una deuda, lo que le impone un
comportamiento debido consistente en obligación de pagar la deuda, de forma que si no lo
hace se le impone el deber de soportar las consecuencias, en otro polo el acreedor
Acreedor: el titular de un derecho subjetivo, es decir, de un derecho de crédito, que le faculta
para exigir del deudor lo que este le debe, es decir, que cumpla la prestación.
Como situación de dos solos, la obligación es una relación jurídica, es decir, una relación
obligatoria que se define de la siguiente manera: la relación obligatoria es la relación jurídica
establecida entre dos persona y dirigida a que una de ellas obtenga determinados bienes o
servicios a través de la cooperación de la otra.
2.
2. Las obligaciones naturales
Toda obligación comprende dos fenómenos distintos que forman parte indisoluble del
fenómeno de la obligación:
La deuda: en Dº Romano “debitum" y en Dº Germánico “schuld”. Es el deber de realiza runa
prestación: dar, hacer o no hacer alguna cosa.
La Responsabilidad: en Dº Romano “obligatio” y en Dº Germánico “haftung”. Es la sumisión o
sujeción al poder coactivo del acreedor. Este acreedor goza de un poder de agresión sobre el
patrimonio del deudor para la satisfacción de su interés. La responsabilidad como fenómeno de
la obligación esta presente en el art. 1911cc: Del cumplimiento de las obligaciones responde
el deudor con todos sus bienes, presentes y futuros.

Art 605 y 606 de Ley de Enjuiciamiento Civil regulan una serie de excepciones al principio de la
responsabilidad universal del deudor.
Artículo 605. Bienes absolutamente inembargables.
No serán en absoluto embargables:
1.º  Los animales de compañía, sin perjuicio de la embargabilidad de las rentas que los mismos
puedan generar.
1.º bis Los bienes que hayan sido declarados inalienables.
2.º Los derechos accesorios, que no sean alienables con independencia del principal.
3.º Los bienes que carezcan, por sí solos, de contenido patrimonial.
4.º Los bienes expresamente declarados inembargables por alguna disposición legal.

Artículo 606. Bienes inembargables del ejecutado.


Son también inembargables:
1.º El mobiliario y el menaje de la casa, así como las ropas del ejecutado y de su familia, en lo
que no pueda considerarse superfluo. En general, aquellos bienes como alimentos, combustible
y otros que, a juicio del tribunal, resulten imprescindibles para que el ejecutado y las personas
de él dependientes puedan atender con razonable dignidad a su subsistencia.
2.º Los libros e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión, arte u oficio a que se
dedique el ejecutado, cuando su valor no guarde proporción con la cuantía de la deuda
reclamada.
3.º Los bienes sacros y los dedicados al culto de las religiones legalmente registradas.
4.º Las cantidades expresamente declaradas inembargables por Ley.
5.º Los bienes y cantidades declarados inembargables por Tratados ratificados por España.

Pero según diferentes autores (Diez Picazo) hay supuestos en los que los dos fenómenos (la
deuda y la responsabilidad) de la obligación se pueden disociar y pueden aparecer como
fenómenos independientes. Hay 3 supuestos en los que se produces esta disociación:
a) Supuesto de que haya una deuda sin responsabilidad. Tiene lugar en las obligaciones
naturales. En las obligaciones naturales hay una deuda, pero si se incumple no hay
responsabilidad, modernamente la obligación natural se identifica con la obligación
moral o de conciencia. En nuestro Dº Civil, un sector doctrinal estima que el
cumplimiento de estos deberes morales donde se excluye la repetición (recuperar lo
que otro ha pagado previamente) puede estar presente en cuatro supuestos:
1. Art 1901cc: Se presume que hubo error en el pago cuando se entregó cosa que
nunca se debió o que ya estaba pagada; pero aquel a quien se pida la devolución
puede probar que la entrega se hizo a título de liberalidad o por otra causa justa.
2. Art 1798cc: La ley no concede acción para reclamar lo que se gana en un juego
de suerte, envite o azar; pero el que pierde no puede repetir lo que haya pagado
voluntariamente, a no ser que hubiese mediado dolo, o que fuera menor, o
estuviera inhabilitado para administrar sus bienes.
3. Art 1756cc: El prestatario que ha pagado intereses sin estar estipulados, no
puede reclamarlos ni imputarlos al capital.
4. El pago de la deuda prescrita, art 1935cc: Las personas con capacidad para
enajenar pueden renunciar la prescripción ganada pero no el derecho de
prescribir para lo sucesivo.
Entiéndese tácitamente renunciada la prescripción cuando la renuncia resulta de
actos que hacen suponer el abandono del derecho adquirido.
 Plazo de prescripción y de caducidad
Plazo de caducidad: No se puede interrumpir salvo demanda judicial. (acción 4
años de anulabilidad)
Plazo de prescripción: Plazo para el ejercicio de una acción si susceptible de
interrupción mediante un requerimiento judicial o extrajudicial. (se para y
empieza desde 0) (acción personal es de 5 años: si en ese plazo le requieren, se
interrumpe la prescripción y empieza a contar los 5 años de nuevo).

b) Responsabilidad sin deuda: tiene lugar cuando se garantiza una deuda ajena,
asumiéndose la responsabilidad en caso de incumplimiento de una prestación de la
que no se es deudor, ej: fianza art 1822cc
Art 1822cc:
Por la fianza se obliga uno a pagar o cumplir por un tercero, en el caso de no hacerlo
éste.
Si el fiador se obligare solidariamente con el deudor principal, se observará lo
dispuesto en la sección 4.ª, capítulo III, título I, de este libro.

c) Deuda con responsabilidad limitada: tiene lugar cuando el poder de agresión del
acreedor queda circunscrito solo a determinados bienes del deudor. Ej: art 140 Ley
Hipotecaria.
Art 140 LH:
No obstante lo dispuesto en el artículo ciento cinco, podrá válidamente pactarse en
la escritura de constitución de la hipoteca voluntaria que la obligación garantizada
se haga solamente efectiva sobre los bienes hipotecados.
En este caso, la responsabilidad del deudor y la acción del acreedor, por virtud del
préstamo hipotecario, quedarán limitadas al importe de los bienes hipotecados, y no
alcanzarán a los demás bienes del patrimonio del deudor.
Cuando la hipoteca así constituida afectase a dos o más fincas y el valor de alguna de
ellas no cubriese la parte de crédito de que responda, podrá el acreedor repetir por la
diferencia exclusivamente contra las demás fincas hipotecadas, en la forma y con las
limitaciones establecidas en el artículo ciento veintiuno.

3. ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:
1. Sujetos: el sujeto activo o acreedor y el sujeto pasivo o deudor. Cualquier persona física o
jurídica puede ser cualquier sujeto.
En la obligación han de ser sujetos un acreedor y un deudor pero puede haber pluralidad de
sujetos tanto en el lado activo como en el lado pasivo.
Las posiciones de acreedor y deudor pueden corresponder por entero, ósea de manera de
exclusiva y excluyente a cada una de las dos personas o sujetos de la obligación.
De esta forma un sujeto ocupa solo la posición de acreedor y el otro ocupa solo la posición de
deudor. Pero esto no siempre tiene que ser así porque las posiciones de acreedor y deudor
pueden estar compartidas al mismo tiempo por los diversos sujetos que integran la relación
obligatoria (ej: el contrato de compraventa donde el vendedor y el comprador son a la vez
acreedor y deudor):
Forma de concurriencia de los sujetos:
-Unidad: Solo 1 acreedor (prestamista) y solo 1 deudor (prestatario)
-Pluralidad: Las dos partes son acreedor y deudor (Vendedor y comprador)
Por el nº de sujetos:
-Unidad: Solo 1 acreedor (prestamista) y solo 1 deudor (prestatario)
-Pluralidad:
Varios acreedores y solo 1 deudor (3 prestamistas que prestan a 1 solo prestatario)
Varios deudores y solo 1 acreedor (1 prestamista que presta a 3 prestatarios)
Varios deudores y varios acreedores (varios prestamistas prestan a varios prestatarios)
2. Objeto o prestación: Dar, hacer o no hacer alguna cosa
3. Vínculo: La relación jurídica entre los sujetos que ligan a los mismos y por la cual el acreedor
tiene la facultad de exigir del deudor una determinada prestación, y este tiene el deber jurídico
de cumplirla.

4. LA FUENTE DE LAS OBLIGACIONES


La enumeración de la fuente de las obligaciones se encuentra en el art 1089cc: Las
obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi contratos, y de los actos y omisiones
ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia.
Hay 5 fuentes de obligaciones:
1. La Ley: principal fuente de obligaciones art 1090
2. El contrato art 1091cc
3. Los cuasicontratos art 1887cc
4. Los delitos art 1092cc
5. Los actos y omisiones en los que intervengan culpa o negligencia art 1093 y 1902

El art 1089cc tiene alcance sistematizador pero no normativo (no es ius cogens), por eso está
sujeto a las posiciones de la doctrina sobre las diferentes fuentes de las obligaciones.

5. LA VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE DE OBLIGACIONES. LA PROMESA


PUBLICA DE RECOMPENSA
 El TS acepta que si alguien manifiesta de forma unilateral su voluntad pueda quedar obligado
dando lugar al nacimiento de una obligación sin el concurso de la voluntad a cuyo favor se
constituye, pero para ello exige que haya siempre una aceptación para que esa obligación sea
exigible. Esa aceptación puede ser expresa o tácita, la tácita tiene lugar por el mero hecho de
exigir el cumplimiento.
 No cabe revocar la declaración unilateral de recompensa una vez que ha sido aceptada.
 Los requisitos para que haya promesa publica de recompensa son:
1º Que la promesa haya sido objeto de publica divulgación
2º Que vaya dirigida a personas indeterminadas
(se busca perro se recompensará con dinero)
Si no se cumplen estos dos requisitos estaríamos ante oferta de contratos
 La promesa publica de recompensa es revocable siempre que se den 2 circunstancias:
1º Que no haya habido todavía una aceptación expresa o tácita al exigir su cumplimiento.
2º Que la revocación alcance la misma publicidad o divulgación que la propia promesa.

También podría gustarte