Está en la página 1de 14

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica nº 44 de

General las Heras


Profesorado de Educación Primaria- 4º año
Ciclo 2016

Ateneo de las Prácticas del Lenguaje

Institución Asociada N°15


Turno: tarde
Curso: 2 “B”

Docente orientadora: Joaquina Beltrami

Profesora de espacio de la Práctica Docente IV: Juana


Bossio

Profesora de Ateneo de Practicas del Lenguaje: Lic. Analía


Rosa

Alumna residente: Aiza Suyo, Yesica Mabel


FUNDAMENTACION

En la siguiente secuencia, se presentan una serie de situaciones para trabajar


dentro del ámbito de la literatura. La misma busca enriquecer los conocimientos
de los alumnos sobre la fábula, reconocer los principales protagonistas y los
valores que dejan. Se hará hincapié en las características del género y la
moraleja.

Es por eso que se llevará a cabo la lectura, “El pastorcito mentiroso” por parte
del docente y se reflexionará a partir de preguntas. Luego se hará un
intercambio de opiniones en conjunto con los alumnos.

Además, para una mejor interpretación y reconocimiento de la estructura de las


fabulas se leerán otras, tales como: “LA CIGÜEÑA Y LA ZORRA”, y “EL LEÓN
Y EL RATÓN”. A partir de lo entendido sobre la estructura, se realizará la
redacción de una fábula a través de un dictado al docente. Y por último se lo
colocará en la cartelera de la escuela.

PROPÓSITO:

Se espera que los alumnos logren:

 Dialogar para resolver conflictos de manera consensuada, comprender


el punto de vista de los otros y profundizar el propio, hacer oír su voz
claramente y de manera respetuosa.
 Participar en situaciones de lectura y escritura y en intercambios orales,
de manera sostenida y articulada.

CONTENIDOS:

 Seguir la lectura de quien lee en voz alta


 Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la
situación en que se lee
 Expresar los efectos que las obras producen en el lector
 Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a
escribir y revisar las decisiones mientras se escribe
TEMAS:

 Estructura de la fábula
 Personajes
 La moraleja

GUION CONJETURAL

Clase 1

Ingresaré al aula, saludaré a los alumnos. En este primer momento, les


comentaré que les traje algo muy lindo para leerles. Antes de comenzar, les
pediré que guarden todos los útiles escolares.

En esta clase voy a empezar presentando a los alumnos varios carteles con
diferentes títulos de fábulas.

EL CABALLO Y LA CABRA EL COCODRILO MENTIROSO

EL PASTORCITO MENTIROSO EL PERRO Y SU IMAGEN

Les pediré que identifiquen en cuál de los carteles está escrito el título, “EL
PASTORCITO MENTIROSO”. Les daré unos minutos para que intenten
deducirlo por sí solos. Luego les preguntaré: ¿Dónde les parece que dice
Pastorcito? ¿Con que letra empieza Pastorcito? ¿Qué otra palabra empieza
con la misma letra? ¿Dónde les parece que dice mentiroso? ¿Por qué piensan
que ahí dice eso?

Una vez que identifiquen el cartel con el título de la fábula, me dispondré a


situarme delante de ellos para que todos puedan escucharme. Les comentaré
que les voy a leer una fábula.
Para comenzar les preguntaré, ¿saben lo que es una fábula? ¿Alguna vez la
escucharon nombrar? ¿Conocen alguna? Luego de un breve intercambio les
pediré que hagan silencio para poder comenzar con la lectura de la fábula: “El
pastorcito mentiroso”. Durante el transcurso de la lectura voy a tener en cuenta
el tono y timbre de la voz como así también los gestos que producen los
personajes.

Una vez finalizada la lectura de la fábula, les haré las siguientes preguntas:
¿Por qué el pastorcito dijo que venía el lobo? ¿Por qué se moría de risa? ¿Qué
es morirse de risa para ustedes? ¿Les parece que hizo bien? ¿Por qué?
¿Terminó como ustedes pensaban? ¿Estuvo bien lo que hizo? ¿Está bien
mentir? ¿Por qué? ¿Qué hubieran hecho ustedes si estaban aburridos como el
pastorcito? ¿De qué manera hubieran reaccionado? ¿Qué enseñanza nos
deja?

Para un mejor análisis e interpretación releeré partes de la misma.

A continuación escribiré en el pizarrón; Hoy leímos la fábula “El pastorcito


mentiroso”.

En el siguiente momento les voy a repartir unas fotocopias. En la misma estará


escrito un resumen de la fábula y deberán completarla con las palabras que
hagan falta, recordando y teniendo en cuenta lo que se charló. En caso de que
no hayan logrado comprender el enunciado lo leeré las veces que sea
necesario.

Había una vez un PASTORCITO que tenía un rebaño de ovejas. Como se


ABURRÍA mucho, decidió hacer una broma. Entonces, gritó: “¡Socorro, viene el
LOBO!”.

Y todos los campesinos fueron a ayudarlo.

Pero el pastorcito había mentido. Y los CAMPESINOS se enojaron mucho. Al


otro día llamó a los campesinos y ellos fueron. Y como era de esperarse, era
sólo una broma.

Un día, APARECIÓ el lobo verdadero. El pastorcito pidió ayuda, pero esta vez
nadie lo ESCUCHÓ.
Leeré una primera vez el resumen. Y luego en la segunda lectura, iré
preguntando para empezar a completar los espacios vacíos ¿Quién cuidaba el
rebaño de ovejas? ¿Por qué hizo la broma? ¿Según el pastorcito quién venía a
comerse las ovejas? ¿Quiénes corrieron a ayudarlo? ¿Y qué pasó cuando de
verdad apareció el lobo?

Escucharé lo que me digan. En todos los casos, para escribir las distintas
palabras, les preguntaré:

-¿Cómo se escribe? ¿Con qué letra empieza? ¿Qué otra palabra empieza con
la misma letra?

Luego realizaré una lectura general y preguntaré -¿Entendieron lo que leí? ¿Se
repite alguna palabra? ¿Está bien escrito pastorcito? ¿Qué otra palabra
podemos poner en lugar de campesinos?

A continuación, para que los alumnos logren identificar mejor los principales
personajes de las fabulas y el tipo de enseñanza que nos dejan las mismas, les
voy a leer las siguientes fabulas: “LA CIGÜEÑA Y LA ZORRA”, y “EL LEÓN Y
EL RATÓN”.

Primero leeré “LA CIGÜEÑA Y LA ZORRA”. Una vez terminada con la lectura
realizaré las siguientes preguntas:

¿Quiénes son los principales personajes? ¿Qué le propone el Zorro a la


Cigüeña? ¿Qué pasó durante esa cena? ¿Qué hizo la Cigüeña al respecto?
¿Les parece bien lo que hizo? ¿Qué enseñanza nos deja lo sucedido?

Luego del intercambio realizado, leeré la siguiente fábula: “EL LEÓN Y EL


RATÓN”

Una vez finalizada, realizaré preguntas para una mejor interpretación de la


misma. ¿Quiénes son los principales personajes? ¿Cómo fue el primer
encuentro entre el ratón y el león? ¿Qué hicieron ambos personajes? ¿Cómo
hubieran reaccionado ante esa situación? ¿Por qué?
Les preguntaré: ¿Qué tienen en común estas fabulas? ¿Cuáles son los
principales personajes? ¿Qué características tienen estos personajes? ¿Qué
aparece al final de cada fábula?

Luego, en el siguiente momento, dialogaremos acerca de las características


principales de la fábula, que el esquema de muchas fábulas empieza con la
presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un problema, que a
veces tiene solución y otras no. La historia finaliza con una moraleja. Que
generalmente se tratan de temas como la envidia, la avaricia, la arrogancia, la
mentira, etc.

A continuación, les voy a entregar a los alumnos una fotocopia que contendrá
la fábula leída “EL LEÓN Y EL RATÓN”. Luego entre todos marcaremos la
situación inicial, el problema y el final. Para poder marcarlas le pediré a cada
uno que lea unos renglones para identificarlas. Realizaré las siguientes
preguntas:

-¿Cómo se encontraron el león y el ratón? ¿Qué le paso al león? ¿Cómo lo


ayudo el ratón? ¿Qué enseñanza nos deja esta historia?

Clase 2

Como primer momento, les comentaré que entre todos vamos a redactar una
fábula y que luego se lo colocará en la cartelera de la escuela para que lo lean
los alumnos de tercero y primer grado. Les explicaré que una vez que
terminemos esta producción quedará expuesta en la cartelera de la escuela
para que lo lean todos los chicos y que por eso tiene que quedar bien para que
lo entiendan.

Utilizaré un afiche para para ir anotando las ideas que surjan en esta clase,
escribiré con letras mayúsculas y grandes. Esto permitirá que en el próximo
encuentro se pueda recuperar la información para continuar con la producción.

Preguntaré: ¿Qué les parece que deberíamos escribir primero?


Leeré y señalaré simultáneamente las palabras que voy escribiendo. Al finalizar
el dictado de ideas haré una lectura general de lo que quedó plasmado en el
afiche.

Les comentaré que para la próxima clase retomaremos estas ideas para
confeccionar la fábula.

Clase 3

Iniciaré la tercer clase preguntando- ¿Recuerdan las ideas que me dictaron la


última clase para la creación de la fábula?

Luego colocaré el afiche trabajado en el pizarrón y leeré cada idea señalando


cada palabra simultáneamente.

Les recordaré que tiene que quedar bien porque lo van a leer todos los chicos
de la escuela.

Luego preguntaré: ¿Creen que si lo dejamos así está claro y que los chicos de
la escuela lo van a entender cuando lo lean?

-¿Les parece si me empiezan a dictar cómo quieren que quede?

Así se dará inicio al dictado.

Intervendré entonces y diré: Me parece muy bien lo que dicen todos, pero
necesito que me lo dicten más despacio. – ¿Lo pongo así como dicen?- Mejor
díganme como tiene que quedar escrito.

Propondré por ejemplo:

-Había una vez un…

Mientras ellos dictan iré planteando algunas cuestiones acerca de la escritura,


releeré las partes y les preguntaré: ¿creen que está bien así? ¿Se entiende?

Haré mención de los signos de puntuación correspondientes y a medida que


los utilice diré en voz alta el sentido que tiene tal uso. Para finalizar haré una
lectura general señalando las palabras mientras leo.
Luego volveré a releer y me detendré si fuera necesario pensar en la escritura
de alguna palabra, signo, repetición, etc.

Para finalizar el momento preguntaré: ¿están todos de acuerdo en cómo quedo


la fábula? ¿Les parece que hay que cambiar algo? Si observo que se repite
alguna palabra les preguntaré: ¿no creen que estamos repitiendo esta palabra?
¿Qué otra que conocen podríamos utilizar para que diga lo mismo?

Brindaré información acerca de la existencia de otros conectores aparte de la


Y, como por ejemplo: sin embargo, por lo tanto, etc.

Una vez que termine el momento de revisión, plasmaré la fábula en un nuevo


afiche. Les pediré que lo leamos entre todos. Luego les pediré a los alumnos
que lo coloquen en la cartelera de la escuela.
RECURSO:

Materiales: tiza, pizarrón, fotocopias, afiche, marcador.

Humanos: alumnos, docente.

TIEMPO:

Se estima una duración de una semana con una frecuencia de cuatro módulos
por semana.

EVALUACIÓN:

Se espera que los alumnos/as:

 Puedan manifestar lo que comprendieron y lo que no comprendieron de


manera cada vez más precisa y que respondan a dudas de los otros.
 Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros.
 Relacionen lo que están leyendo con experiencias vividas, con otros
textos leídos, con películas vistas u otras obras de arte.
 Puedan avanzar progresivamente en el empleo de la escritura
convencional.

ANEXO TEÓRICO
Definición de Fábula

Una fábula es una composición literaria sencilla y breve, en verso o prosa, con


personajes que generalmente son animales o seres inanimados. Estas
composiciones literarias pueden ir enmarcadas en la didáctica, ya que buscan
enseñar verdades morales que se resume en la moraleja, al final del relato. La
mayoría de las fábulas presentan un modelo común. Se inician con un
planteamiento breve que presenta el conflicto entre dos o tres personajes,
comúnmente animales, aunque también aparecen plantas, hombres y dioses.
El conflicto se desarrolla de forma muy breve y se resuelve de manera que pre-
senta alguna enseñanza. Una vez terminada la fábula, esta enseñanza o
moraleja suele recogerse de manera explícita mediante un texto breve que la
resume a modo de conclusión. Por lo tanto podemos afirmar que las
fábulas tienen doble intención. Por una parte, nos entretienen y deleitan; por
otra, pretenden dejarnos una lección, preferentemente moral, que contribuye a
nuestro crecimiento espiritual.

Los personajes protagonistas tienen un valor simbólico, y el suceso que se


narra se plantea como una anécdota sucedida en un tiempo y un lugar
indeterminados. Los temas, por otra parte, son muy variados y tocan el amor, la
avaricia, el miedo, el poder, la vanidad, la muerte, el deseo, la estupidez, la
debilidad, la justicia y una larga lista de virtudes y de vicios que retratan la
esencia del ser humano.

Características Esenciales de una Fábula

1. El género.- Las fábulas pueden estar escritas en verso o en prosa.

2. La brevedad.- Suelen ser historias breves, muy sintéticas que


economizan la sintaxis.

3. La presencia de elementos esenciales de la narración.- Acostumbra


a haber un narrador que cuenta lo que les sucede (acción) a unos
personajes en un lugar y en un tiempo indeterminados. Las fábulas,
como los cuentos populares, no se sitúan en una época concreta. Son
intemporales.

4. Una estructura sencilla.- El esquema de muchas fábulas empieza con


la presentación de una situación inicial, tras la cual se plantea un
problema, que unas veces tiene solución y otras no. La historia finaliza
con una moraleja. Esta estructura también se denomina: presentación,
nudo y desenlace. No siempre aparece la moraleja, a veces no está. Lo
habitual es que figure al final de la fábula pero en ocasiones estará al
principio.

5. Los personajes.- Los personajes son, en su mayoría, animales u


objetos humanizados.

6. Los temas.- Los vicios y defectos son los temas tratados en las fábulas
(la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).

7. La intención.- Detrás de cada fábula hay una crítica hacia ciertos


comportamientos y actitudes, que se disimula con el uso de personajes
humanizados.

8. La moraleja.- La moraleja es una enseñanza moral, es decir, un consejo


o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una estrofa. La
más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman entre
sí.

Tipos de Fábula
Existe una gran variedad fábulas y moralejas, pero dentro de ese gran un
mundo, hay una serie de criterios que permite al lector no perderse en la
repetición de los ejemplos, en la proximidad de los temas y en las diferencias
que pequeños matices de cada una de ellas.

El criterio de clasificación, tiene como centro el estudio de los personajes, es


decir, lo protagonista que intervienen en ellas. Cada personaje se define por
tener la facultad de razonar, y por tratar temas relacionados con los seres
humanos (a pesar de ser animales, plantas y minerales quienes interpretan).

Hay 5 centros de interés que son:

1. El Dios o los “dioses” falsos


2. Los hombres
3. Los animales
4. Los vegetales y
5. Las cosas inanimadas (principalmente suelen ser objetos)

FÁBULA “EL PASTORCITO MENTIROSO”

Había una vez en la cima de la colina un pequeño pastor que pasaba todo el tiempo
cuidando a sus ovejas y mientras las veía, se le ocurrió hacer una broma a los demás
pastores del pueblo para divertirse.

Es así que una mañana se dirigió a lo alto de la colina, donde pastaban sus corderos y se
puso a gritar:

- ¡Socorro! ¡El lobo! ¡Viene el lobo! ¡Ayuda! 

Entonces, los pastores y habitantes del pueblo alertados al oírle gritar desesperado,
corrieron a brindarle auxilio, pero al llegar donde él encontraron al Pastorcillo acostado
tranquilamente bajo la sombra de un árbol riéndose.

 -¿Dónde está el lobo? - le preguntaron al pastorcillo.

 Pero él nuevamente sonriendo les contestó:

 - ¡Ja, ja, ja! que risa me dan ¡No es verdad! ¡Sólo era una broma! ¡Aquí no hay
ningún lobo!

Al día siguiente el pastor, con más ganas de decir siguiendo mentiras para burlarse de
los pastores, volvió a la cima de la colina para gritar la misma mentira:
 "¡Socorro, socorro! ¡Viene el lobo!" 

Los demás campesinos escuchando el auxilio pero pensaron que podría ser que el
pastorcillo se estaba burlara nuevamente de ellos

-¿Será verdad? - Preguntó uno de los pastores.

-¡No! - contestó el otro pastor- . ¡Lo que quiere es hacernos correr otra vez para
burlarse de nosotros!- replicó el otro pastor.

- ¿Es probable, dijo el otro pastor, pero si es verdad que el lobo se acerca, que
hacemos? 

Entonces los campesinos acudieron inmediatamente armados con hachas y palos a la


cima de la colina. Sin embargo, se sorprendieron al no encontrar al Lobo alguno, y
comprendieron una vez más de la mentira al ver al pastorcillo riéndose. Los pastores
indignados, regresaron disgustados al pueblo.

Hasta que un día sucedió lo que se temía. Que el Lobo se apareció esta vez de verdad
cerca del rebaño del pastor mentiroso. Es así que pastorcillo mentiroso sintió mucho
miedo y, al ver que se acercaba cada vez más, empezó a gritar con todas sus fuerzas:

-¡Socorro! ¡Socorro, el lobo quiere matar a mis ovejas! - ¡Por favor, vengan a
ayudarme!
Los pastores y habitantes del pueblo lo oyeron, pero ya nadie puso atención a sus gritos,
y mucho menos pensaron en acudir a auxiliarlo. Mientras que el lobo, se abalanzaba
sobre sus ovejas comiéndose uno a uno todo el rebaño de ovejas, el pastorcillo
mentiroso corría despavorido.

Moraleja de la fábula del Pastor mentiroso:

No debemos mentir a los demás, debemos decir la verdad siempre.


Cuantas veces una mentira puede hacernos mucho daño, decir
mentiras hace que la gente ya no tenga confianza en nosotros. No
mientas porque al mentiroso nunca se le cree, a pesar que diga la
verdad y como dice el refrán para esta fábula "En boca del mentiroso,
lo cierto se hace dudoso".

FÁBULA: LA CIGÜEÑA Y EL ZORRO

Cierta vez, un Zorro invitó insistentemente a su amiga Cigüeña, a cenar en su


casa mencionándole platillos deliciosos e inolvidables. La Cigüeña, maravillado
por tales manjares, acepto. Al día siguiente, fue muy alegre y con mucho
apetito. Cuando llegó y se sentó en la mesa, observó que el Zorro, servía una
riquísima sopa en un plato muy plano. La Cigüeña muy hambriento, comenzó a
picar y a picar la sopa, pero gracias a su largo pico, no podía comer nada y
para colmo, se le escapaba la deliciosa sopa. Por otro lado, el Zorro comió con
mucha alegría su sopa, incluso lamió con su hocico el plato hasta dejarlo muy
limpio. La Cigüeña indignado por tal desconsideración, dijo estar lleno, y se
marchó.

Pasado los días, la Cigüeña invitó a cenar al Zorro, el muy gustoso acepto. Al
llegar a la casa de la Cigüeña, el Zorro ansioso por comer esperaba, hasta que
de pronto, la Cigüeña trajo la exquisita comida dentro de un largo y alto jarro de
cristal, de panza ancha y boca estrecha. El Zorro confundido, intento de
muchas maneras meter su hocico y lengua a la boca del jarro, pero no llegaba
a la comida. Sus ganas de comer se hacían aún más enormes cuando la
Cigüeña degustaba maravillado su comida. En ese momento, el Zorro
hambriento, deseaba mucho tener un pico tan largo como la Cigüeña, y así
poder degustar de la apetitosa comida. Pasado un buen rato, y sin poder llegar
a la comida, el Zorro ya muy rendido, renunció a aquella apetitosa comida. Se
despidió de la Cigüeña y se marchó pensando en la mala acción que hizo
anteriormente, y el castigo bien merecido que tuvo, por no ser considerado con
su amigo Cigüeña.

Moraleja No hagas a los demás lo que no quieres que ellos te hagan a ti.

El león y el ratón

Unos ratoncitos, jugando sin cuidado en un prado, despertaron a un león que


dormía plácidamente al pie de un árbol. La fiera, levantándose de pronto,
atrapó entre sus garras al más atrevido de la pandilla.
El ratoncillo, preso de terror, prometió al león que si le perdonaba la vida la
emplearía en servirlo; y aunque esta promesa lo hizo reír, el león terminó por
soltarlo.
Tiempo después, la fiera cayó en las redes que un cazador le había tendido y
como, a pesar de su fuerza, no podía librarse, atronó la selva con sus furiosos
rugidos. El ratoncillo, al oírlo, acudió presuroso y rompió las redes con sus
afilados dientes. De esta manera el pequeño ex prisionero cumplió su promesa,
y salvó la vida del rey de los animales. El león meditó seriamente en el favor
que acababa de recibir y prometió ser en adelante más generoso.

• MORALEJA

En los cambios de fortuna, los poderosos necesitan la ayuda de los débiles.


BIBLIOGRAFIA

 Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. dirección


General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. 2008.
 http://www.fabulascortas.net/2014/12/fabula-el-pastor-mentiroso.html
 http://www.guiainfantil.com/1378/fabulas-para-ninos-el-leon-y-el-
raton.html
 http://www.juegosyeducacion.com/fabula-de-la-cigarra-y-la-hormiga.html
 http://www.fabulasparaninos.com/2013/03/la-zorra-y-la-ciguena_12.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A1bula

También podría gustarte