Está en la página 1de 7

Semana 5

MARKETING ESTRATEGICO
TALLER
ALUMNO: CRISTIAN MONCADA CRUZ

Tecnológico Nacional Iplacex


Semana 5

ACTIVIDAD 1.-

1.- SELECCIONE UN ÁREA DE NEGOCIOS DEL MERCADO NACIONAL,


ENTRE LAS SIGUIENTES:

BANCA
Esta elección está dada porque considera una serie de productos-servicios
en un mismo negocio, que permite ejemplificar productos en distintas etapas del
ciclo de vida tales como las tarjetas de débito-prepago, tarjetas de crédito, banca
digital y documentos valorados como vales vista y cheques.

2.- REALICE EL ANÁLISIS DEL SECTOR ESCOGIDO, DESDE LA


PERSPECTIVA DEL MODELO DE LAS 5 FUERZAS DE M. PORTER.

Porter propone el concepto de la rivalidad ampliada, por el que la capacidad


de una empresa para explotar una ventaja competitiva en su mercado de
referencia no solamente depende de sus competidores directos. El escenario
de Porter aporta amenazas y poderes contra los cuales una empresa debe
luchar al poner un producto en el mercado.
Las amenazas como tales, implican un grado adicional de vigilancia y son
por una parte los competidores potenciales, aquellos que podrían entrar en el
mercado en virtud de sus planes estratégicos, y los productos sustitutivos que,
siendo distintos, satisfacen de otra manera las mismas necesidades del
mercado de referencia. Se habla entonces de la amenaza de nuevos entrantes
y de la amenaza de los productos sustitutivos.
Dentro de los poderes por otra parte, Los proveedores ejercen un poder
patente sobre la empresa. En el día a día un proveedor puede aumentar
precios, reducir la calidad de sus suministros o simplemente limitar las

Tecnológico Nacional Iplacex


Semana 5
cantidades entregadas por múltiples razones, condicionando el precio, calidad
o disponibilidad de nuestros productos y ejerciendo lo que se llama el poder de
negociación de los proveedores.
Del mismo modo, los clientes también son un condicionante, obligando a
bajar los precios, exigiendo servicios adicionales a los productos, condiciones
de financiación para sus compras o incluso presionando a un competidor al
comparar su oferta con la de otro.

1. Amenaza de nuevos competidores; Por una parte el mercado bancario es


sumamente estable en base al tipo y nivel de clientes. Las Bancas empresa
y pymes no tienen competidores fuera del mercado Bancario y tampoco
cuentan con productos sustitutos de larga convivencia. Las barreras de
ingreso son complejas, demandan una cantidad de dinero y riesgo
(provisión de deudas) y el costo hasta hace poco tiempo de cambiar de
proveedor era alto, ahora un poco aminorado con la portabilidad financiera.
2. Amenaza de productos sustitutos; es baja, si bien existen nuevos actores
como el retail, cooperativas o empresas de seguros, no conllevan una gran
merma de clientes, sobre todo por la segmentación de clientes, el grado de
confianza en la marca, liquidez y los productos sustitutos en la banca
tradicional no son muy evidentes.
3. Poder de negociación de los Clientes; no es tal o baja, ya que los costos de
transferencias aún son altos, no existe información completa sobre la
demanda, los compradores tienen poca influencia en la rentabilidad ya que
las condiciones las regula el proveedor(con ciertos controles y regulaciones,
ej.: CMF), no existe mucha posibilidad de enfrentar a un competidor con
otro por se un comprador aislado y único. Los compradores no son una
amenaza real de integración hacia el origen y no son competidores
potenciales.
4. Poder de negociación del Proveedor ; es un proveedor poderoso que, dentro
de marcos regulatorios) tiene la posibilidad de aumentar los precios de sus
servicios o productos, el proveedor puede ejercer fuerza sobre la

Tecnológico Nacional Iplacex


Semana 5
rentabilidad de la actividad, son un grupo concentrado de proveedores, no
está enfrentado a productos sustitutos que generen mayor perdida y los
productos mantienen cautivo al cliente.
5. Rivalidad entre empresas; según mi análisis la Banca está dentro del tipo
de competencia oligopólica ya que existe un número reducido de
competidores, presencia de empresas dominantes y mercado concentrado.
Además existe una importante regulación externa ajena,(CMF, SVS), que
no permite que las acciones de un competidor no sea advertida por los
otros competidores.

ACTIVIDAD 2.-
CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

OBS: Si bien algunos de los productos que se analizan no tienen un venta


directa o por sí solo, son regularmente parte de un paquete de productos que
generan utilidad al productor en este caso al mercado bancario.
Es importante conocer y saber gestionar la etapa en la que se encuentra el
producto, ya que las decisiones a tomar en cada una, varían y son diferentes.
Por tanto, es vital llevar a cabo acciones adecuadas a cada circunstancia, para
lograr superar los desafíos que se plantean en cada etapa del ciclo. Las
estrategias de marketing de una empresa deben adaptarse a las fluctuaciones
que sufren los productos en el tiempo, para poder optimizar de la mejor manera
posible la toma de decisiones. Identificar en qué etapa se encuentra el
producto, ayudará a definir la estrategia y a potenciar los esfuerzos de
marketing.
1.- Introducción. TARJETA DE DEBITO O PREPAGO-CREDITO;
El objetivo prioritario es dar a conocer el producto, generar demanda y
expandir el mercado, para lo que se debe recurrir a herramientas como la
Publicidad y/o Promoción.
La clave en esta etapa del ciclo de vida de un producto consiste en definir y
trabajar el posicionamiento e investigar la respuesta del mercado hacia el

Tecnológico Nacional Iplacex


Semana 5
producto, para si fuera necesario reaccionar con agilidad y poder reorientar las
estrategias.
De lento crecimiento o introducción en el mercado, sin utilidades por el
fuerte gasto del ingreso al mercado. Producto influenciado por factores
externos, (pandemia), que hace del comercio electrónico crecer en forma
exponencial y que estaba sujeto a compras casi exclusivas a tarjetas de
crédito. Ej. La tarjeta de débito o prepago MACH(BCI), permite suplir la
carencia de tarjeta de crédito bancaria o del retail, para el uso, pago electrónico
y compras vía web. Viene a abrir el mercado para quienes no tienen acceso a
la banca formal y por ende a las tarjetas de crédito. Tiene un alto costo por la
distribución y pocos competidores hasta ahora.

2.- Crecimiento o Turbulencia. BANCA DIGITAL;


Etapa en la que las ventas del producto comienzan a crecer a buen ritmo y
también los beneficios (el producto empieza a ser rentable). El objetivo básico es
el de penetrar todo lo posible en el mercado, y para ello de nuevo la Publicidad
suele ser la herramienta más eficaz.
La clave en esta etapa consiste en reforzar el posicionamiento y en realizar
modificaciones para poder adaptar el producto a la demanda creciente.
Producto que está asociado al comercio digital, a través de multiplataforma y
multiproductos. Va en crecimiento, que si bien no es un producto que se vende
como un automóvil o una botella de vino, en la esencia es un producto parte de un
mercado emergente dentro de la banca, que diferencia dentro del mismo mercado
a las empresas, en este caso bancos. El buen desarrollo de la página web o
aplicación, diferencia y da mayor o menor satisfacción al cliente. Existe un número
creciente de competidores, su venta aumenta rápidamente por el estado de
pandemia.
3.- Madurez. TARJETA DE CREDITO BANCARIA;
El producto se ha consolidado en el mercado y aporta una importante cifra de
facturación y cuantiosos beneficios. Es el momento de defender la participación en

Tecnológico Nacional Iplacex


Semana 5
el mercado ante los competidores con herramientas como el Precio y la
Publicidad.
La clave en esta etapa está en anticiparse a la caída de las ventas buscando
propuestas e innovaciones que vuelvan a hacer el producto atractivo para lograr
sostener las ventas.
Producto que se encuentra en la fase de madurez y en la subfase de
estabilidad, para todos los efectos son las tarjetas de crédito de la Banca
tradicional, ya que según mi análisis las tarjetas de crédito asociadas al retail
están en la etapa del declive de madurez por la saturación y sobreoferta y los
niveles de morosidad que presentan (fuente Banco Central).
Las tarjetas de crédito bancarias están en un mercado que tiene una
estabilidad asociado al tipo de clientes y los filtros de riesgo o calificación de
riesgo potencial, siendo un producto altamente conocido y utilizado, internalizado
por el mercado consumidor y que se ha mantenido estable producto de la misma
estabilidad del mercado bancario. Tiene bajo costo por cliente, numero estable de
competidores, alto nivel de utilidades por el interés en el uso del crédito asociado.

4.- Declive. VALE VISTAS Y CHEQUES;

Las ventas del producto caen (y con ellas los beneficios que genera). El
mercado está saturado y por tanto es el momento de:
a) Matar el producto: dejar de fabricarlo y eliminarlo del mercado.
b) Innovar: ya sea lanzando un nuevo producto que sustituya al que está en
declive, o bien relanzándolo aplicándole una modificación o mejora que lo vuelva a
hacer atractivo a ojos del consumidor y competitivo en el mercado.
La clave en esta etapa consiste en minimizar la inversión y planificar acciones
donde se tenga en cuenta diferentes vertientes: reemplazar el producto o
modificarlo para enfocarlo nuevamente en el mercado.
Producto en fase de declive, principalmente por razones de avances
tecnológicos de productos sustitutos en el pago, cambio en el grupo de
consumidores y la intensificación del mercado del dinero plástico. Además tiene un
componente externo que ve afectado su mantención en el tiempo, el cual es que el

Tecnológico Nacional Iplacex


Semana 5
comercio no los está aceptando como medio de pago por el riesgo en la cobranza,
(en el caso de los cheques), y demás porque no son dinero líquido o instantáneo
en el flujo de caja y anexo a ello conlleva un trámite adicional de cobro presencial
que lo hace as engorroso para el receptor y desincentiva su uso. Numero en
descenso de clientes, que son básicamente quienes no manejan o no tienen
acceso el comercio electrónico, banca digital o dinero plástico.

Tecnológico Nacional Iplacex

También podría gustarte