Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

Trabajo colaborativo de la Fase 3

Diseñar la Etapa de Control del Inversor SPWM

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Tutor:

NOMBRE COMPLETO DEL TUTOR

Grupo:

203039-xx

Integrantes (nombres y apellidos completos de los estudiantes que participaron en la actividad, en el mismo orden que aparecen en el respectivo
grupo, solo relacionar los estudiantes que efectivamente participaron en el trabajo):

Nombres completos, estudiante 1

Nombres completos, estudiante 2

Nombres completos, estudiante 3

Nombres completos, estudiante 4

Nombres completos, estudiante 5

Fecha

dd-mm-2022
INTRODUCCIÓN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX – se espera que la introducción sea de tres a cinco párrafos. Se debe hacer una explicación del trabajo que se presenta.
Contenido

Nombre del estudiante 1 xxxxxxxx

DISEÑO DE LA SEÑAL DE CONTROL SPWM DE 70 HZ


Evidencia paso a paso de los cálculos para generar la señal senoidal de 70Hz, a partir del oscilador Puente de Wein
1
F= para la construcción
2 πRC

Escriba el valor matemático que determinó para la resistencia y el condensador


R= [Ohmios] C= [Faradios]

2 Evidencia paso a paso de los cálculos de los valores de voltaje pico y frecuencia de la señal de control (senoidal) y de la señal
triangular (portadora), a partir de los valores mA (Índice de modulación de amplitud) y el mF (Índice de modulación de
frecuencia) determinados en la anterior fase (Fase 2 – Analizar el modelo matemático del inversor SPWM).

Vp señal Vp señal Frecuencia Frecuencia


mA = mF = senoidal triangular Señal senoidal Señal triangular
(matemática) (matemátic (matemática) = (matemática)
= a) =

3 Construya en el simulador de circuitos un diseño que contenga:


1. Oscilador puente de Wein para generar la señal senoidal de 70 Hz,
2. Inversor de la señal senoidal,
3. Los dos comparadores, uno para la señal senoidal original y el otro para la senoidal invertida,
4. Diferenciador.
5. La salida del diferenciador será la señal de control SPWM de 70 Hz
6. Verifique en el osciloscopio que en cada paso del circuito de simulación se obtenga unas señales iguales a las obtenidas en
MatLab en la Fase 2.

Asegúrese que las conexiones a las entradas de cada amplificador operacional sea las correctas.

Una vez construido el circuito en el simulador debe verificar con el osciloscopio que los valores antes descritos
4 matemáticamente, coinciden con los valores que se leen en el osciloscopio para cada señal.

Consigne los valores leídos en el osciloscopio en los siguientes cuadros:

Vp señal senoidal (simulada) =


Frecuencia Señal senoidal (simulada) =
Vp señal triangular (simulada) =
Frecuencia Señal triangular (simulada) =

Presente pantallazos (visibles y entendibles) de evidencia del circuito construido y de las diferentes señales obtenidas en los
5 osciloscopios de forma que se pueda evidenciar que los valores de voltaje y frecuencia y las formas de las señales coincidan con
los valores matemáticos y con los resultados obtenidos en la fase anterior. Nota: dentro del circuitos se debe colocar un
mensaje donde se consigne el nombre del estudiante y fecha.

Cada imagen debe estar debidamente numerada y acompañada de su respectivo título.


Control de lectura de los artículos. Responder argumentativamente las preguntas de comprensión lectura basándose en la
6 lectura de los artículos de la presente fase.

1. Considerando lo desarrollado por usted en la fase 2, respecto al análisis de la THD a partir de los valores dados de mA y
mF y lo señalado en el artículo titulado: Análisis de calidad de la energía de inversor de puentes H y control SPWM,
explique con sus propias palabras tres criterios que se deben aplicar para elegir de forma correcta los valores de mA y
mF. Sustente su respuesta (cada uno de los tres criterios debe tener una dar una extensión de no menos 100 palabras,
haciendo al menos una citación al artículo dado, empleando las normas APA)
Conclusión (cada estudiante debe aportar una conclusión de no menos de 100 palabras)
7

Nombre del estudiante 2 xxxxxx

DISEÑO DE LA SEÑAL DE CONTROL SPWM DE 70 HZ


Evidencia paso a paso de los cálculos para generar la señal senoidal de 70Hz, a partir del oscilador Puente de Wein
1
F= para la construcción
2 πRC

Escriba el valor matemático que determinó para la resistencia y el condensador


R= [Ohmios] C= [Faradios]
Evidencia paso a paso de los cálculos de los valores de voltaje pico y frecuencia de la señal de control (senoidal) y de la señal
triangular (portadora), a partir de los valores mA (Índice de modulación de amplitud) y el mF (Índice de modulación de
frecuencia) determinados en la anterior fase (Fase 2 – Analizar el modelo matemático del inversor SPWM).

2
Vp señal Vp señal
Frecuencia Frecuencia
senoidal triangular
mA = mF = (matemática) (matemátic
Señal senoidal
(matemática) =
Señal triangular
(matemática)
= a) =

3 Construya en el simulador de circuitos un diseño que contenga:


1. Oscilador puente de Wein para generar la señal senoidal de 70 Hz,
2. Inversor de la señal senoidal,
3. Los dos comparadores, uno para la señal senoidal original y el otro para la senoidal invertida,
4. Diferenciador.
5. La salida del diferenciador será la señal de control SPWM de 70 Hz
6. Verifique en el osciloscopio que en cada paso del circuito de simulación se obtenga unas señales iguales a las obtenidas en
MatLab en la Fase 2.

Asegúrese que las conexiones a las entradas de cada amplificador operacional sea las correctas.

Una vez construido el circuito en el simulador debe verificar con el osciloscopio que los valores antes descritos
4 matemáticamente, coinciden con los valores que se leen en el osciloscopio para cada señal.

Consigne los valores leídos en el osciloscopio en los siguientes cuadros:

Vp señal senoidal (simulada) =


Frecuencia Señal senoidal (simulada) =
Vp señal triangular (simulada) =
Frecuencia Señal triangular (simulada) =
Presente pantallazos (visibles y entendibles) de evidencia del circuito construido y de las diferentes señales obtenidas en los
5 osciloscopios de forma que se pueda evidenciar que los valores de voltaje y frecuencia y las formas de las señales coincidan con
los valores matemáticos y con los resultados obtenidos en la fase anterior. Nota: dentro del circuitos se debe colocar un
mensaje donde se consigne el nombre del estudiante y fecha.

Cada imagen debe estar debidamente numerada y acompañada de su respectivo título.


Control de lectura de los artículos. Responder argumentativamente las preguntas de comprensión lectura basándose en la
6 lectura de los artículos de la presente fase.

1. Considerando lo desarrollado por usted en la fase 2, respecto al análisis de la THD a partir de los valores dados de mA y
mF y lo señalado en el artículo titulado: Análisis de calidad de la energía de inversor de puentes H y control SPWM,
explique con sus propias palabras tres criterios que se deben aplicar para elegir de forma correcta los valores de mA y
mF. Sustente su respuesta (cada uno de los tres criterios debe tener una dar una extensión de no menos 100 palabras,
haciendo al menos una citación al artículo dado, empleando las normas APA)

Conclusión (cada estudiante debe aportar una conclusión de no menos de 100 palabras)
7

Nombre del estudiante 3 xxxxxxxx

DISEÑO DE LA SEÑAL DE CONTROL SPWM DE 70 HZ


Evidencia paso a paso de los cálculos para generar la señal senoidal de 70Hz, a partir del oscilador Puente de Wein
1 F=
1
para la construcción
2 πRC
Escriba el valor matemático que determinó para la resistencia y el condensador
R= [Ohmios] C= [Faradios]

Evidencia paso a paso de los cálculos de los valores de voltaje pico y frecuencia de la señal de control (senoidal) y de la señal
triangular (portadora), a partir de los valores mA (Índice de modulación de amplitud) y el mF (Índice de modulación de
frecuencia) determinados en la anterior fase (Fase 2 – Analizar el modelo matemático del inversor SPWM).

2
Vp señal Vp señal
Frecuencia Frecuencia
senoidal triangular
mA = mF = (matemática) (matemátic
Señal senoidal
(matemática) =
Señal triangular
(matemática)
= a) =

3 Construya en el simulador de circuitos un diseño que contenga:


1. Oscilador puente de Wein para generar la señal senoidal de 70 Hz,
2. Inversor de la señal senoidal,
3. Los dos comparadores, uno para la señal senoidal original y el otro para la senoidal invertida,
4. Diferenciador.
5. La salida del diferenciador será la señal de control SPWM de 70 Hz
6. Verifique en el osciloscopio que en cada paso del circuito de simulación se obtenga unas señales iguales a las obtenidas en
MatLab en la Fase 2.

Asegúrese que las conexiones a las entradas de cada amplificador operacional sea las correctas.

Una vez construido el circuito en el simulador debe verificar con el osciloscopio que los valores antes descritos
4 matemáticamente, coinciden con los valores que se leen en el osciloscopio para cada señal.

Consigne los valores leídos en el osciloscopio en los siguientes cuadros:

Vp señal senoidal (simulada) =


Frecuencia Señal senoidal (simulada) =
Vp señal triangular (simulada) =
Frecuencia Señal triangular (simulada) =

Presente pantallazos (visibles y entendibles) de evidencia del circuito construido y de las diferentes señales obtenidas en los
5 osciloscopios de forma que se pueda evidenciar que los valores de voltaje y frecuencia y las formas de las señales coincidan con
los valores matemáticos y con los resultados obtenidos en la fase anterior. Nota: dentro del circuitos se debe colocar un
mensaje donde se consigne el nombre del estudiante y fecha.

Cada imagen debe estar debidamente numerada y acompañada de su respectivo título.


Control de lectura de los artículos. Responder argumentativamente las preguntas de comprensión lectura basándose en la
6 lectura de los artículos de la presente fase.

1. Considerando lo desarrollado por usted en la fase 2, respecto al análisis de la THD a partir de los valores dados de mA y
mF y lo señalado en el artículo titulado: Análisis de calidad de la energía de inversor de puentes H y control SPWM,
explique con sus propias palabras tres criterios que se deben aplicar para elegir de forma correcta los valores de mA y
mF. Sustente su respuesta (cada uno de los tres criterios debe tener una dar una extensión de no menos 100 palabras,
haciendo al menos una citación al artículo dado, empleando las normas APA)

Conclusión (cada estudiante debe aportar una conclusión de no menos de 100 palabras)
7

Nombre del estudiante 4 xxxxxx

DISEÑO DE LA SEÑAL DE CONTROL SPWM DE 70 HZ


Evidencia paso a paso de los cálculos para generar la señal senoidal de 70Hz, a partir del oscilador Puente de Wein
1 F=
1
para la construcción
2 πRC
Escriba el valor matemático que determinó para la resistencia y el condensador
R= [Ohmios] C= [Faradios]

Evidencia paso a paso de los cálculos de los valores de voltaje pico y frecuencia de la señal de control (senoidal) y de la señal
triangular (portadora), a partir de los valores mA (Índice de modulación de amplitud) y el mF (Índice de modulación de
frecuencia) determinados en la anterior fase (Fase 2 – Analizar el modelo matemático del inversor SPWM).

2
Vp señal Vp señal
Frecuencia Frecuencia
senoidal triangular
mA = mF = (matemática) (matemátic
Señal senoidal
(matemática) =
Señal triangular
(matemática)
= a) =

3 Construya en el simulador de circuitos un diseño que contenga:


1. Oscilador puente de Wein para generar la señal senoidal de 70 Hz,
2. Inversor de la señal senoidal,
3. Los dos comparadores, uno para la señal senoidal original y el otro para la senoidal invertida,
4. Diferenciador.
5. La salida del diferenciador será la señal de control SPWM de 70 Hz
6. Verifique en el osciloscopio que en cada paso del circuito de simulación se obtenga unas señales iguales a las obtenidas en
MatLab en la Fase 2.

Asegúrese que las conexiones a las entradas de cada amplificador operacional sea las correctas.

Una vez construido el circuito en el simulador debe verificar con el osciloscopio que los valores antes descritos
4 matemáticamente, coinciden con los valores que se leen en el osciloscopio para cada señal.
Consigne los valores leídos en el osciloscopio en los siguientes cuadros:

Vp señal senoidal (simulada) =


Frecuencia Señal senoidal (simulada) =
Vp señal triangular (simulada) =
Frecuencia Señal triangular (simulada) =

Presente pantallazos (visibles y entendibles) de evidencia del circuito construido y de las diferentes señales obtenidas en los
5 osciloscopios de forma que se pueda evidenciar que los valores de voltaje y frecuencia y las formas de las señales coincidan con
los valores matemáticos y con los resultados obtenidos en la fase anterior. Nota: dentro del circuitos se debe colocar un
mensaje donde se consigne el nombre del estudiante y fecha.

Cada imagen debe estar debidamente numerada y acompañada de su respectivo título.


Control de lectura de los artículos. Responder argumentativamente las preguntas de comprensión lectura basándose en la
6 lectura de los artículos de la presente fase.

1. Considerando lo desarrollado por usted en la fase 2, respecto al análisis de la THD a partir de los valores dados de mA y
mF y lo señalado en el artículo titulado: Análisis de calidad de la energía de inversor de puentes H y control SPWM,
explique con sus propias palabras tres criterios que se deben aplicar para elegir de forma correcta los valores de mA y
mF. Sustente su respuesta (cada uno de los tres criterios debe tener una dar una extensión de no menos 100 palabras,
haciendo al menos una citación al artículo dado, empleando las normas APA)

Conclusión (cada estudiante debe aportar una conclusión de no menos de 100 palabras)
7
Nombre del estudiante 5 GERMÁN TORO SÁNCHEZ

DISEÑO DE LA SEÑAL DE CONTROL SPWM DE 70 HZ


Evidencia paso a paso de los cálculos para generar la señal senoidal de 70Hz, a partir del oscilador Puente de Wein
1
F= para la construcción.
2 πRC

Se halla el capacitor y se asume por diseño una resistencia de 1.1kΩ

Despejamos C:

1 C=
1
=2.06 μF
2∗π∗70 Hz∗1.1 kΩ

Escriba el valor matemático que determinó para la resistencia y el condensador

R= 1100 Ω [Ohmios] o 1.1 kΩ C= −6


2.06∗10 [Faradios] o 2.06 μF

2 Evidencia paso a paso de los cálculos de los valores de voltaje pico y frecuencia de la señal de control (senoidal) y de la señal
triangular (portadora), a partir de los valores mA (Índice de modulación de amplitud) y el mF (Índice de modulación de
frecuencia) determinados en la anterior fase (Fase 2 – Analizar el modelo matemático del inversor SPWM).
V p senoidal
mA = → Despejamos V p triangular
V p triangular

V p senoidal 4
V p triangular= = =4.76 V
mA 0.84

F triangular
mF = → Despejamos F triangular
F senoidal

mF∗( F senoidal)
F triangular= =19∗70 Hz=1330 Hz
1

Vp señal Vp señal
Frecuencia Frecuencia 1330
senoidal triangular
mA = 0.84 mF = 19 (matemática) 4 (matemátic 4.76 Señal senoidal
(matemática) =
70 Hz Señal triangular
(matemática) Hz
= a) =

3 Construya en el simulador de circuitos un diseño que contenga:

1. Oscilador puente de Wien para generar la señal senoidal de 70 Hz,


2. Inversor de la señal senoidal,
3. Los dos comparadores, uno para la señal senoidal original y el otro para la senoidal invertida,
4. Diferenciador.
5. La salida del diferenciador será la señal de control SPWM de 70 Hz

6. Verifique en el osciloscopio que en cada paso del circuito de simulación se obtenga unas señales iguales a las obtenidas
en MatLab en la Fase 2.

Asegúrese que las conexiones a las entradas de cada amplificador operacional sea las correctas.

Una vez construido el circuito en el simulador debe verificar con el osciloscopio que los valores antes descritos
4 matemáticamente, coinciden con los valores que se leen en el osciloscopio para cada señal.
Consigne los valores leídos en el osciloscopio en los siguientes cuadros:

Vp señal senoidal (simulada) = 4.13 V

Frecuencia Señal senoidal (simulada) = 71.99 Hz

Vp señal triangular (simulada) = 4.74 V

Frecuencia Señal triangular (simulada) =

5 Presente pantallazos (visibles y entendibles) de evidencia del circuito construido y de las diferentes señales obtenidas en los
osciloscopios de forma que se pueda evidenciar que los valores de voltaje y frecuencia y las formas de las señales coincidan con
los valores matemáticos y con los resultados obtenidos en la fase anterior. Nota: dentro del circuitos se debe colocar un
mensaje donde se consigne el nombre del estudiante y fecha.
Cada imagen debe estar debidamente numerada y acompañada de su respectivo título.
CIRCUITO DE ETAPA DE CONTROL DEL SISTEMA INVERSOR TIPO SPWM
Esquema completo del circuito de etapa de control del sistema inversor tipo SPWM

SEÑALES SENOIDALES (SIN A Y SIN B)


Señal senoidal A y B (senoidal A Invertida 180) y el periodo T de la señal senoidal

Frecuencia simulada de la señal senoidal


Señal SIN A:
T sin A =ti−¿=17. 0 4 ms−3.15 ms=13.8 9 ms

1 1
F sin A = → F= =71. 99 Hz
T 13. 8 9 ms
Señal SIN B:
T sin B=ti−¿=1 0 . 19 ms−(−3. 77 ) ms=13. 96 ms
1 1
F sinB = → F= =71. 63 Hz
T 13. 96 ms

FRECUENCIA SEÑAL TRIANGULAR


Periodo y frecuencia señal triangular

T Triang=ti−¿=837.50 u s−68.75u s=768.75u s

1 1
F sin A = → F= =1301 Hz
T 768.75 u s
SEÑALES DE LOS COMPARADORES

Señal comparador 1 (roja) y comparador 2 (verde)


SEÑAL SPWM A LA SALIDA DEL DIFERENCIADOR O RESTADOR DIGITAL.

Señal SPWM salida del diferenciador o restador digital

V p senoidal 4
V p triangular= = =4.76 V
mA 0.84
SEÑAL DE CONTROL SPWM DE 70 HZ DE SALIDA DEL DIFERENCIADOR O RESTADOR DIGITAL

Señal de salida SPWM a 70 Hz


Control de lectura de los artículos. Responder argumentativamente las preguntas de comprensión lectura basándose en la
6 lectura de los artículos de la presente fase.

1. Considerando lo desarrollado por usted en la fase 2, respecto al análisis de la THD a partir de los valores dados de mA y
mF y lo señalado en el artículo titulado: Análisis de calidad de la energía de inversor de puentes H y control SPWM,
explique con sus propias palabras tres criterios que se deben aplicar para elegir de forma correcta los valores de mA y
mF. Sustente su respuesta (cada uno de los tres criterios debe tener una dar una extensión de no menos 100 palabras,
haciendo al menos una citación al artículo dado, empleando las normas APA)

Tres criterios para elegir de forma correcta los valores de mA y mF:

 Criterio por Disposición de fase IPD-PWM: En este criterio cada nivel se calcula con fase = 0 ( φ c =0 ¿ se muestra según
el artículo, una respuesta a los armónicos bastante favorable para valores de mF=15 y mA=0.75 definidos a bajas
frecuencias. Sin embargo, a altas frecuencias (por el orden de las 2700 Hz) muestra una mejora de la respuesta de
armónico obteniendo reducción en comparación de los observados a bajas frecuencias (900 Hz).
Se puede ver que con este criterio la respuesta armónica facilita la obtención de los valores de mF y mA. Pudiendo
ratificar el par apropiado para el sistema de control

 Criterio de Disposición de fase alternada o APOD: Los niveles del inversor se determinan con (φ c =18 0° ¿ para i<k+1 y
para i>k+1, el resto se determinan con (φ c =0 ¿. En la investigación se determino con este criterio la respuesta
armónica con los mismos pares de datos de mF=15 y mA=0.75 arrojando resultados favorables, aunque no mejores que
los obtenidos con el criterio anterior, ya que no solo hay presencia de armónicos impares si no que hay presencia en los
pares; solo ajustando el mA = 0.99 y conservando mF =45 se pudo obtener resultad armónico similar al criterio anterior
pero distribuidos alrededor de la frecuencia portadora.

 Criterio de Disposición de oposición de fase o POD: Los niveles del inversor se determinan con (φ c =180° ¿ para i<k+1 y
el resto se determinan con (φ c =0 ¿. Este criterio a bajas frecuencias la presencia de armónicos es notable en impares y
pares cercanos a la frecuencia portadora. Ahora bien, ajustando los valores de mF y mA la respuesta armónica es similar
a los criterios anteriores tanto en el IPD, así como en el APOD determinando la presencia de armónicos con valores
significativos alrededor de la frecuencia portadora pudiendo concluir que los tres criterios son bastante acertados para
definir los valores de mF y mA basándose en la respuesta armónica de la portadora

Conclusión:
7  De acuerdo con los analizado en el artículo se pudo ver que los tres criterios de control SPWM para determinar los
puntos de mA y mF apropiados, se puede concluir que los tres criterios son bastante acertados ya que de esta manera
se puede verificar el par de datos a parte de que se puede observar la respuesta transitoria y las frecuencias en las
cuales es más sensible, sobre todo en valores altos de frecuencia. Aunque vale la pena comentar que de los tres
criterios el mas favorable resultó ser el criterio de IPD-PWM puesto que en bajas frecuencias tanto en altas se obtuvo
mejores resultados inclusive en la distorsión armónica total.

CONCLUSIONES

1. Los resultados obtenidos en la simulación, mediante el software PROTEUS, del circuito de control del sistema inversor tipo SPWM son
cercanos a los obtenidos analíticamente, lo que brinda confiabilidad en el resultado.
2. Se pudo observar la cercanía de las señales obtenidas en los osciloscopios con los valores obtenidos analíticamente pudiendo corroborar
de manera práctica y visual el comportamiento del circuito de control en cada una de sus partes constitutivas como el generador de onda
senoidal, la etapa de inversión de fase, en los comparadores y en el restador digital pudiendo analizar el comportamiento ante un cambio
en la ganancia del generador de onda senoidal.

(deben ser cinco conclusiones, lo correcto es que dada estudiante aporte una conclusión)
BIBLIOGRAFÍA (en normas APA)

 ………………
 ……………….
 ………………..

También podría gustarte