Está en la página 1de 8

CLASE 3: VIRUS RESPIRATORIOS

Las infecciones respiratorias pueden afectar cualquier sector del árbol respiratorio produciendo
diferentes cuadro clínicos.

Los procesos respiratorios, clásicamente se dividen en superiores e inferiores, teniendo en como


limite la glotis.

Distintos agentes son capaces de provocar infecciones respiratorias: virus, bacterias, hongos o
parásitos.

Si bien la mayoría producen cuadros clínicos benignos autolimitados, en ocasiones pueden complicar
una enfermedad subyacente fundamentalmente cardiovascular y pulmonar, llevando incluso a la
muerte.

Las infecciones respiratorias constituyen la causa más frecuente de ausentismo laboral y escolar.

Las infecciones respiratorias virales constituyen una causa muy frecuente de manejo terapéutico
inapropiado, debido al sobreuso de antibióticos.

RINOVIRUS (familia Picornaviridae)

Son unos de los cuatro géneros de la familia picornaviridae. Según su estructura antigénica se han
descrito unos 100 inmunotipos diferentes y un subtipo.

Los rinovirus humanos solo infectan al hombre y a los primates superiores su crecimiento se
obtiene en células procedentes de ambas especies.

Principal causante del resfriado común.

Replicación

La temperatura óptima para su replicación es entre 33 y 35 °C, similar a la hallada en las fosas
nasales y en las vías respiratorias superiores.

A diferencia de otros miembros de la familia de los picornaviridae, se inactivan por completo con
un pH igual o inferior a 3.

Morfología

- Son virus pequeños, desnudos.


- Su nucleocápside es de simetría icosaédrica.
- Su genoma es ARN monocatenario, lineal
- Se replica en el citoplasma de la célula huésped

Estructura antigénica

En su cápside hay 60 capsómeros, cada uno de las cuales presenta 4 proteínas estructurales con
capacidad antigénica inestable (se comportan como Ag de tipo específico). Tales proteínas son:

• VP1: sitio de fijación del Ac • VP2: es un poro


• VP3: sitio de fijación para la fusión entre el Ag-Ac
• VP4: acompaña al ARN viral

Entre más proteínas tenga el virus, mayor será la adherencia con la maquinaria del huésped e
interactuar.
Producen infecciones localizalas, no producen viremia.

Epidemiología

Distribución universal.

La enfermedad se produce en los primeros años de la infancia, presentándose nuevos episodios a lo


largo de la vida.

Predomina en los climas cálidos y les favorece la humedad y sitios encerrados.

Transmisión

Depende del contacto cercano con una persona infectada que permita una exposición a las
secreciones respiratorias.

La contaminación de las manos con secreciones nasales y el contacto de las mismas con otras
personas es también un sist común de transmisión constante.

Estos virus están presentes en las secreciones nasales al trascurrir 24h se su adquisición.

Alcanzan su concentración máxima entre el segundo y tercer día y persisten hasta después de 5 días
de la infección.

El 50% de los episodios están producidos por rinovirus, menos de un 10% por coronavirus y
ocasionalmente por mixovirus influenzae (tipo A o B), virus parainfluenza, virus sincitial
respiratorio, adenovirus o enterovirus.

Fisiopatogenia

Ingresa al tracto respiratorio superior por las fosas nasales.

Se adhiere al epitelio de la mucosa, luego penetra y se replica en las células epiteliales. La


infección queda restringida al tracto respiratorio superior, principalmente en la nasofaringe ya
que la temperatura local de esta región es de 33-35°C, lo cual favorece una eficaz
multiplicación.

Los rinovirus inducen un aumento de la producción de proteínas por parte de la membrana mucosa de
las fosas nasales, responsable de la gran cantidad de secreciones nasales que caracteriza la
sintomatología del resfriado común.

Las proteínas a cargo de la producción de secreciones esta a cargo de las bradicininas, cuya
función es el aumento de las secreciones, vasodilatación e irritación de la faringe.

Cuadro clínico

Resfriado común (catarro)

- Proceso benigno
- Periodo de incubación de 2-4 días
- Duración de 7-10 días aprox
- Manifestaciones clínicas:
o Malestar general o Cefalea
o Escalofríos acompañados o no de febrículas
o Irritación de la mucosa nasal
o Congestión de la mucosa nasal
o Rinorrea y estornudo
- Después de 4-5 días tos ligera
- En los niños el cuadro puede complicarse con sinusitis o bronquitis (por sobreinfección
bacteriana)

Diagnóstico: se realiza de acuerdo a la sintomatología del paciente y el cuadro clínico


característico.

 Periodo de incubación: tiempo en que se replica y manifiesta.

Tratamiento: solo se realiza tratamiento sintomático.

Profilaxis: en general las medidas preventivas buscan detener la diseminación viral por parte de
los portadores, pero no siempre resultan efectivas.

 ICAM1 es el receptor de los rinovirus


 Si el virus no encuentra receptor donde pegarse, no pasa nada.

VIRUS PARAINFLUENZA

La familia de los paramyxoviridae comprende 4 patógenos humanos importantes:

• Virus del sarampión: causa sarampión


• Virus de la parotiditis: causa parotiditis (paperas)
• Virus parainfluenza • Virus respiratorio sincitial
Estos virus van a ser iguales en cuanto a su información genética, envoltura,
forma de la cápside, algunas vías de entrada al huésped. Se diferencian con
respecto a la clínica adicional que produzcan.

Son patógenos virales importantes que causan infecciones respiratorias altas y


bajas en adultos y niños. Son la segunda causa, después del virus sincitial
respiratorio de enfermedad del tracto respiratorio inferior en niños.

Estructura

- Son relativamente grandes, casi 150-300 nm de diámetro.


- Tienen forma esférica o pleomórfica
- Genoma viral de ARN de cadena sencilla
- Simetría helicoidal - Envueltos
- Dos glicoproteínas virus-especificas:
o Hemaglutinina-neuraminidasa (HN)
o Fusión
- Existen 4 tipos diferentes que afectan al hombre

PROTEÍNA DESIGNACIÓN LOCALIZACIÓN FUNCIÓN


ESTRUCTURAL
Hemaglutinina- HN Envoltura Fijación a receptores
neuraminidasa en la célula huésped,
actividad de HN
De fusión F Envoltura Fusión, penetración,
hemólisis
De matriz M Dentro de la Ensamblaje
envoltura
Nucleoproteína NP Nucleocápside Forma complejos con el
genoma de ARN
Fosfoproteína P Nucleocápside Parte del complejo de
polimerasa del ARN
Larga L Nucleocápside Parte del complejo de
polimerasa del ARN

Replicación

La primera fase es la adherencia a receptores específicos mediante las HN.

Fusión con la membrana celular mediada por las F activadas.

La nucleocápside penetra en la célula.

Transcripción, traducción y replicación. El ARN viral de polaridad negativa se transcribe a ARNm


mediante la ARN polimerasa del virión.

El ARNm se traduce en proteínas víricas por medio de los ribosomas de la célula huésped.

Epidemiologia y transmisión

El virus es ubicuo (presente en todas partes), las infecciones pueden ocurrir tanto como epidemias
o como casos esporádicos.

Puede haber infecciones recurrentes a lo largo de la vida.

Son sensibles a detergentes y al calor pero pueden permanecer viables en las superficies por un
periodo de hasta 10 h.

Los VPI son muy infecciosos, el 90% de los niños de 7 años ha tenido infecciones por los tipos 1 y
2.

El VPI3 produce brotes en instituciones

 En la rta inmunológica se da el aumento en la producción de IgA, que es uno de los Ac que


están presentes en todas las mucosas. Cuando tenemos infecciones de tipo respiratorio, la
IgA va a estar presente y va a generar protección.

La transmisión se da por las siguientes rutas:

- Gotas grandes, de persona a persona mediante contacto cercano


- Aerosoles en secreciones respiratorias
- Fómites: el virus sobrevive en las superficies

Patogenia

La replicación de los viriones queda limitada al epitelio de las vías aéreas.

No hay viremia.

En adultos la infección se localiza en mucosa nasal y faríngea.

En niños puede extenderse al resto del árbol respiratorio.

Localmente estimula la formación de IgA.

Características clínicas

Se pueden ver infecciones primarias y reinfecciones pero la mayoría son asintomáticas,


especialmente en niños y adultos.

El periodo de incubación es de 2 a 6 días.


La mayoría de las personas han tenido alguna infección primaria para la edad de 5 años.

Cuadro clínico

Los VPI son una causa frecuente de resfriado común de evolución benigna.

Pueden producir un proceso febril agudo con fiebre, escalofríos.

Síntomas de localización en vías respiratorias, faringitis, laringitis y bronquitis.

Los VPI tipo 1 y 2 son los principales causantes de cuadros de laringotraqueitis (crup) en niños
menores de 5 años.

Las infecciones primarias con el VPI3 en niños pequeños y menores de 2 años son una de las causas
frecuentes de bronquiolitis (aunque el VSR es una causa mucho más frecuente)

El VP4 se asocia con infecciones moderadas del tracto respiratorio superior.

Diagnóstico de laboratorio

Suele ser clínico

Identificación directa de los virus y Ag nucleicos virales en exudado nasofaríngeos

Aislamiento del virus en cultivo celular. De crecimiento lento entre 7 y 14 días.

Pruebas serológicas. Requieren seroconservación.

Tratamiento: la rivabirina ha sido eficaz en el tratamiento de infecciones por VPI1

Profilaxis

Vacunas en estudio.

La vacuna viva atenuada ofrece buenas perspectivas para la profilaxis de la infección por el VPI3.

ADENOVIRUS (familia adenoviridae)

Se clasifica en:

• Grupo A: no afecta a los seres humanos (induce tumores en los hámsteres).


• Grupo B: en los humanos produce enfermedades respiratorias agudas, fiebre
faringoconjuntival, cistitis hemorrágica.
• Grupo C: en los humanos produce enfermedades respiratorias agudas (5% en los niños),
infección latente en amígdalas, adenoides y tejidos linfoides.
• Grupo D: responsable de queratoconjuntivitis y uretritis.
• Grupo E: produce enfermedades respiratorias agudas, neumonía y queratoconjuntivitis (en los
reclutas).
• Grupo F y G: producen gastroenteritis.

Infecta varios órganos, produce viremia.

Morfología

De forma esférica, desnudo.

Su nucleocápside es de simetría icosaédrica, con 12 vértices (pentonas de donde surgen espículas o


fibras gamma).

Su genoma es ADN bicatenario, lineal. Se replica en el núcleo de la célula huésped.


Existen 47 serotipos diferentes.

10% de infecciones respiratorias son por cepas de adenovirus.

Estructura antigénica

• Pentonas (Ag beta): es responsable de la toxicidad y acción citopática (permite la


descamación del epitelio infectado)
• Fibras (Ag gamma): tiene forma de bastón, cuya protuberancia permite la adherencia del
virus a la célula huésped. También posee actividad hemaglutinante.
• Hexonas
o Ag alfa: responsable de la fijación del complemento.
o Ag épsilon: intervienen en la adherencia de las células huésped.

Epidemiología

Afectan a los humanos de todas las edades y de todo el mundo.

La máxima incidencia ocurre entre los 6 y los 12 meses de edad (aprox 40 casos anuales por cada
100 niños menores de 1 año)

Algunos serotipos pueden ocasionar epidemias.

Transmisión

- Se produce por contacto directo a persona a persona


- Por secreciones respiratorias
- La conjuntiva a través de instrumentos oftalmológicos
- Del agua de piscinas
- De toallas o de dedos contaminados

Se han producido epidemias de infecciones respiratorias o conjuntivitis en hospitales y otras


instituciones.
- También puede producir diarrea porque ingresa al organismo mediante contacto con heces
contaminadas (ciclo ano-mano-boca).

El contagio es máximo en los primeros días de una enfermedad aguda. A menudo hay infecciones
asintomáticas.

El periodo de incubación oscila entre 2 y 14 días.

Fisiopatogenia

El virus ingresa al tracto respiratorio superior mediante la inhalación o contacto de gotitas


respiratorios y/o secreciones respiratorias.

Una vez que accede al organismo por una de sus puertas de entrada.

El adenovirus se adhiere a las células epiteliales mediante sus fibras, luego invaden la célula.

Se replican y esto determina la infección ya sea del tracto respiratorio superior, conjuntiva o
del tracto gastrointestinal. Luego el virus se disemina hacia la submucosa y afecta al tejido
linfoide submucoso.

En general las mucosas infectadas desarrollan una respuesta inflamatoria y el tejido linfoide
submucoso desata la respuesta inmunitaria.

Cuadros clínicos

• Faringoamigdalitis aguda – rinofaringitis: es un cuadro que se presenta con mayor


frecuencia en los niños y que desde el punto de vista clínico, el cuadro resulta
indistinguible de la faringitis Estreptocócica.
• Fiebre faringoconjuntival: se observa en niños y adolescentes y se caracteriza por la
asociación de faringitis y conjuntivitis agudas con fiebre.
• Conjuntivitis aislada (no purulenta): es de carácter folicular inespecífico y dura 1 o 2
semanas. En los niños suele ser más leve que en los adultos.
• Queratoconjuntivitis: se caracteriza por una intensa afección membranosa de la conjuntiva
palpebral y se observa en personas mayores de 20 años (adultos jóvenes).
• Neumonía: generalmente es causada por el serotipo 3 y es indistinguible de otras neumonías
virales, pero en ocasiones reviste una especial gravedad, principalmente en lactantes y
pacientes inmunodeprimidos.
• Gastroenteritis viral: afecta a los niños y es causado por los serotipos 40 y 41. A menudo
causa diarreas infantiles persistentes con linfadenitis mesentérica.
• Cistitis hemorrágica: poco frecuente producido por los serotipos 11 y 21, afectan a
lactantes y niños pequeños.
• Faringitis
• Anemia
• Leucopenia

Diagnostico microbiológico

• Muestras: exudado faríngeo (por torundas o por hisopos), secreciones conjuntivales (por
raspado), heces, orina (en caso de cistitis hemorrágica)
• Métodos directos
o Cultivo celular
o Métodos rápidos: se basan en la demostración de ag virales. Se utilizan ac
monoclonales específicos que pueden demostrar la presencia de ag virales de forma
rápida, en las citadas muestras.
• Métodos indirectos: basados en el dosaje de ac específicos
o Fijación del complemento (FC)
o Serología
o ELISA o IFI (inmunofluorescencia indirecta)

Tratamiento: no hay vacunas, se tratan los síntomas.

Profilaxis

En los pacientes hospitalizados con infección respiratoria se deben implantar medidas de


aislamiento respiratorio y de contacto.

La adecuada cloración de las piscinas es suficiente para evitar la fiebre faringo-conjuntival.

Para la prevención de infecciones a partir de conjuntivitis o queratoconjuntivitis se requiere un


minucioso lavado de manos y la descontaminación del instrumental oftalmológico.

También podría gustarte