Está en la página 1de 25

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE OCCIDENTE

CAMPUS TEPIC

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE ENFERMERÍA

MODULO 1. TEORÍAS Y MODELOS CONTEMPORÁNEOS EN ENFERMERÍA

Actividad
APLICABILIDAD DE LOS MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA

Presenta:
NORMA ALICIA LEYVA LÓPEZ

Matrícula:
A221107

Tutor:
Dr. ALBERTO TAFOYA RAMÍREZ

Tepic Nayarit, México a 29 de Enero del 2022

1
Índice
Introducción ................................................................................................................. 3
Datos biográficos ......................................................................................................... 5
Primeros años de vida de Dorothea Elizabeth Orem ................................................ 5
Estudios realizados ................................................................................................... 5
Vida profesional ........................................................................................................ 6
Nueva etapa laboral .................................................................................................. 6
Aportaciones a la Enfermería .................................................................................... 7
Publicaciones.......................................................................................................... 11
Reconocimientos .................................................................................................... 11
Muerte .................................................................................................................... 12
Elementos metaparadigmáticos ................................................................................. 12
Persona .................................................................................................................. 12
Entorno ................................................................................................................... 12
Salud ...................................................................................................................... 12
Representación Gráfica del Metaparadigma de Orem ................................................ 13
Ficha técnica de utilidad de la teoría de enfermería ................................................... 14
Nombre de Investigación ........................................................................................ 14
Objetivos:................................................................................................................ 14
Metodología utilizada .............................................................................................. 14
Resultados .............................................................................................................. 15
Pertinencia de la teoría de enfermería ....................................................................... 21
En la práctica Clínica .............................................................................................. 21
Proceso administrativo............................................................................................ 21
Investigación ........................................................................................................... 22
Docencia................................................................................................................. 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 24

2
Introducción

Las múltiples exigencias y necesidades de los usuarios dentro del sistema de salud, en
todas las culturas y la demanda por mejores servicios, vienen propiciando un campo de
acción extraordinario para que las enfermeras sean capaces de acompañar
creativamente los avances teóricos, llevando a la práctica la aplicación de los Modelos y
Teorías de enfermería. Iwanow, (1994).

Hoy en día se requiere de un gran compromiso por parte del personal de enfermería,
para el cuidado del paciente, siendo partícipes en la aplicación de Modelos y Teorías
dentro de las labores preventivas y asistenciales, ya que actualmente los servicios de
salud, presentan un elevado porcentaje de ingresos hospitalarios y muchos de éstos,
debido a complicaciones de las enfermedades crónicas, las cuales se pudieran prevenir
si realmente se llevara a la práctica la aplicación de los modelos y teorías de Enfermería,
enfocándonos en nuestra labor docente y apoyándonos en la aplicación del Modelo de
Dorothea Orem, principalmente en la Teoría del Autocuidado.

Ésta teoría es de gran importancia, ya que es un punto de partida que ofrece a los
profesionales de enfermería herramientas para brindar una atención de calidad, en
cualquier situación relacionada con el binomio salud-enfermedad tanto por personas
enfermas, como por personas que están tomando decisiones sobre su salud, y por
personas sanas que desean mantenerse o modificar conductas de riesgo para su salud.
Este modelo proporciona un marco conceptual y establece una serie de conceptos,
definiciones y objetivos, para intuir lo relacionado con los cuidados de la persona, por lo
que se considera debe aceptarse para el desarrollo y fortalecimiento de la enfermería.
Naranjo, Concepción, (2017).

El presente documento está enfocado a la importancia de llevar a cabo la


Aplicabilidad de los Modelos y Teorías de Enfermería en la práctica diaria de
enfermería, nos habla un poco de la historia de nuestra teórica Dorothea Orem, de su
vida profesional y laboral, de sus publicaciones y sus reconocimientos, así mismo, nos
da a conocer una de las aportaciones más importantes para enfermería, como lo es la

3
Teoría General de Enfermería, la cual está compuesta por tres Subteorías como lo
son; Teoría de Autocuidado, Teoría de Déficit del Autocuidado y Teoría de Sistemas
de Enfermería.

Este proyecto también nos hace mención y nos describe los Elementos
Metaparadigmáticos, conceptualizados por Orem, podremos ver también los
resultados de un Estudio realizado por Navarro Peña y Castro Salas, M., denominado
“Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de
enfermería”, el cual arrojó como resultado; que el grupo comunitario con que se
trabajó, las personas presentaban déficit de autocuidado, principalmente en la
adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico de la hipertensión arterial,
lo que coincide con otras experiencias en que se ha trabajado con personas con el
diagnóstico de hipertensión arterial y utilizando una de las teorías del Modelo de
Orem.

En esta investigación se utilizó también el sistema de apoyo educativo para el logro de


objetivos, sin embargo, se concluye, que tener el conocimiento contribuye al cambio de
conducta pero no lo asegura, por esto, cuando se utiliza la Teoría de Orem se asume
que la persona es capaz de decidir y realizar su propio autocuidado con el apoyo de
enfermería, por lo tanto, es imprescindible incorporar intervenciones destinadas a guiar a
nuestros usuarios a la toma de decisiones para el cambio de conductas y asegurar así,
un autocuidado adecuado que contribuya a mantener una mejor calidad de vida.
Navarro, Castro (2010).

4
Datos biográficos

Dorothea Orem (1914-2007) fue una de las más connotadas investigadoras en el área
de enfermería en Estados Unidos. El desarrollo de conceptos alrededor de la enfermería
como una ciencia práctica fue uno de los principales campos en los que teorizó esta
enfermera, profesora e investigadora.

Uno de sus aportes primordiales consistió en un modelo de desempeño de este oficio de


la salud. El mismo lo vinculó con los cuidados de las personas convalecientes. Dicho
modelo ayudó a la elaboración de una consistente fundamentación de la enfermería.
Además, contribuyó a sentar las bases de este saber, poniéndolo a tono con el
instrumental teórico de las ciencias modernas. Orem también consideró la noción de
autocuidado como un aspecto fundamental. Lo señaló como las prácticas rutinarias que
los individuos realizan en torno al cuidado y conservación de su salud y bienestar
personal Cajal (2021).

Primeros años de vida de Dorothea Elizabeth Orem

Dorothea Orem nació en los Estados Unidos el 15 de julio de 1914, específicamente en


Baltimore, Maryland, de su padre se conoce que fue constructor y que disfrutaba de la
pesca, de su madre se sabe que era una mujer dedicada al hogar y que aprovechaba su
tiempo libre para dedicarlo a la lectura. Dorothea fue la menor de dos hermanas, falleció
el 22 de junio de 2007, en Savannah, Giorgia, Estados Unidos, a la edad de 92 años.
Dejó como legado una productiva carrera en el área de la salud, no solo desde el punto
de vista de la práctica, sino en materia intelectual.

Estudios realizados

Orem realizó su escolaridad con las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl,
después continuó su formación con las Hermanas de la Caridad en el Providence
Hospital de Washington D.C. Ahí se le otorgó un diploma en enfermería a la temprana
edad de 16 años, más tarde, en la Universidad Católica de América recibió el título de

5
Ciencias en Educación de Enfermería, y en el año 1946 realizó un máster en la misma
área.

Vida profesional

Dorothea Orem se desenvolvió profesionalmente en distintas áreas del oficio de


enfermería. Sus primeras experiencias se efectuaron en una diversidad de ámbitos tanto
en el Providence Hospital Washington DC como en el Hospital de San Juan, Lowell,
Massachusetts. Entre los roles desempeñados en estos centros de asistencia destacan:
enfermería en el área quirúrgica, experiencia como enfermera privada tanto en
hospitales como a domicilio, integrante del equipo de cuidados hospitalarios en servicios
médicos pediátricos y de adultos, y supervisora nocturna en la sección de urgencias.
Todas estas prácticas fueron llevadas a cabo por esta profesional bajo la divisa de la
entrega y la excelencia.

Nueva etapa laboral

Luego de haber consolidado su formación a nivel de educación superior, Orem obtuvo


una abundante experiencia, fue entonces cuando enfiló sus propósitos en función de las
áreas de la enseñanza, la investigación y la administración, dictó las cátedras de
Ciencias Biológicas y Enfermería desde 1939 hasta 1941. Estuvo a cargo de la dirección
de la Escuela de Enfermería del Providence Hospital en Detroit, Michigan, durante 10
años. Así mismo, se desempeñó como profesora asistente y adjunta en la Universidad
Católica de América, incluso llegó a ejercer funciones en el Decanato de la Escuela de
Enfermería de la universidad arriba mencionada entre los años 1965 y 1966. Luego se
desempeñó como asesora y consultora de instituciones tales como el Consejo de Salud
del estado de Indiana, la Oficina de Educación de Estados Unidos, y el Departamento de
Salud, Educación y Bienestar Social. También trabajó en el Centro de Experimentación y
Desarrollo de la enfermería del Hospital Jhons Hopkins y en la Dirección de Enfermería
de Wilmer Clinic. Alligood, Tomey. (2018).

6
Aportaciones a la Enfermería

 La agencia humana (Persona) co -responsable de su auto – cuidado.


 Los sistemas de enfermería como proveedores de un determinado tipo de servicio
autónomo.
 Beneficios de la agencia humana para el mantenimiento de la salud integral.
 Reconocimiento del empowerment. (Nightingale, Henderson, Orem, Watson,
Roy, Leininger, San Juán de Dios & Pender).

Dorothea Orem creó la teoría general de enfermería como un área de conocimiento


compuesta por tres sub-teorías relacionadas entre sí: el autocuidado, el déficit de
autocuidado y los sistemas de enfermería. Esta teoría desarrollada y explicada por Orem
llegó a recibir el nombre de Modelo Orem, y la hizo merecedora de numerosos
reconocimientos y publicaciones. Prado, González, Paz & Romero, (2014).

Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de
otras tres relacionadas entre sí:

1. Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una


contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es
una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una
conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas
sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que
afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o
bienestar".

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos
o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

 Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e


incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso,

7
soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la
actividad humana.

 Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones


necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de
condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los
distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano:
niñez, adolescencia, adulto y vejez.

 Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están


vinculados a los estados de salud.

2. Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que
pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de
su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado
dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la
enfermera.

3. Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que


las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de
sistemas:

 Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al


individuo.
 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de
enfermería proporciona autocuidados.
 Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando
a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de
autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda.

Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,

8
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad".
Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar
compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el
desarrollo. Orem, (1993).

El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el


cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación,
coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la
individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de
cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto.

Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de
comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los
individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que
lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la
herramienta principal de trabajo.

La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los
métodos de asistencia de enfermería que Dorothea 0rem propone, se basan en la
relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:

 1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo


inconsciente.
 2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las
recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.
 3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el
tratamiento médico que se haya prescrito.
 4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las
medidas de higiene en las escuelas.
 5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo
colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar. Información sobre
Enfermería, (2016).

9
Ámbito de aplicación de la Teoría General de Orem

El ámbito es considerado como el lugar donde el profesional de enfermería ejerce sus


funciones (Ley 266)14: institucional y comunitario. En el primero, las instituciones
pueden ser hospitalarias o no hospitalarias (albergues, asilos, etc). En el segundo son
considerados los espacios fuera de esas instituciones, donde el ser humano desarrolla
su vida social.

Población de aplicación de la Teoría General de Orem

Los hallazgos indican mayor uso de la teoría en el cuidado de individuos, especialmente


adultos y ancianos, que en el cuidado de las familias. Hallazgos similares son reportados
por Meleis15 quien encontró diversidad en la utilización de la Teoría de Orem y una
prevalencia de su uso con el grupo de adultos. Según la autora, la prevalencia de trabajo
con adultos es un indicador de desarrollo en la identificación de necesidades con las que
puede trabajar enfermería en ese grupo poblacional y se constituye en una oportunidad
de tomar distancia de las consideraciones médicas o fisiopatológicas, especialmente
para promover cuidado en el hospital. Señala, además, que “la claridad de la teoría es
cuestionable dada la complejidad”15, pero la diversidad de su utilización está
demostrando la variabilidad de situaciones en las que puede aplicarse, una visibilidad
colegiada de la enfermería y la utilización de un lenguaje común entre las enfermeras.
López & Guerrero, (2006).

PRACTICA DE LA TEORÍA DE OREM. Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem deben


seguirse los siguientes pasos:

1. Examinar los factores, los problemas de salud y el déficit de autocuidado.


2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas y la valoración del
conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente.
3. Analizar los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la
base para el proceso de intervención de enfermería.
4. Diseñar y la planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que participe
activamente en las decisiones del autocuidado de su salud.

10
5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u orientador,
contando con la participación del cliente. Cisneros, G. F. (2005).

Publicaciones

Esta enfermera fue autora de diversas publicaciones, entre las obras publicadas
destacan; El primer libro publicado de Dorothea E. Orem fue Nursing Concepts of
Practice en 1971. Mientras preparaba y revisaba Concept formalization in Nursing:
Process and Product, Dorothea E. Orem fue editora de la NDCG (1973,1979). En
2004 se reedito la segunda edición y fue distribuida por la International Orem Society
for Nursing Science and Scholarship. Las siguientes ediciones de Nursing: concepts
of Practice se publicaron en 1980, 1985, 1991, 1995, y 2001. Dorothea E. Orem se
jubiló en 1984 y siguió trabajando, de forma individual o con sus colaboradores, en el
desarrollo de la teoría enfermera del déficit de autocuidado. Naranjo, (2017).

Además, su labor intelectual abarcó una diversidad de actividades, entre éstas resaltan;
talleres, conferencias, artículos de divulgación y artículos científicos. En todos estos
divulgó su modelo del déficit de autocuidado. Con dicho modelo conceptualizó la relación
entre persona, cuidado, autocuidado, entorno, sistema de enfermería y salud.

Reconocimientos

Fueron diversos los reconocimientos que recibió en vida Dorothea Orem,


mayoritariamente en el país donde desarrolló su carrera, por mencionar algunos,
podemos citar que la Georgetown University le confirió a Orem el título honorario de
Doctor of science en 1976. Recibió el premio Alumini Association Award for
NursingTheory de la CUA en 1980. Entre los demás títulos recibidos se encuentran el
Honorary Doctor of Science, Incarnate Word College, en 1980; el Doctor of Humane
Letters, Illinois WesleyanUniversity (IWU), en 1988; el Linda Richards Award, National
Leaguaje for Nursing, en 1991, y el Honorary Fellow of the American Academy of

11
Nursing en 1992. Fue nombrada doctora Honoris causa de la Universidad de Misouri en
1998. Naranjo, (2017).

Muerte

Dorothea Orem falleció el 22 de junio de 2007 a los 92 años de edad en Savannah,


Georgia, donde pasó los últimos 25 años de su vida como consultora y autora. Cajal,
(2021).

Elementos metaparadigmáticos

Metaparadigma de enfermería según Dorothea Elizabeth Orem: Un metaparadigma es


un conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés
para una disciplina, así como las proposiciones globales que afirman las relaciones entre
ellos. Dichas relaciones se establecen de una manera abstracta. Soler, Pérez, López &
Quezada, (2016).

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante.


Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las
palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de
reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo
acciones de autocuidado dependiente.

Entorno: Aunque no lo define entorno como tal, lo reconoce como el conjunto de


factores externos que influyen sobre la decisión de la persona de emprender los
autocuidados o sobre su capacidad de ejercerlo.

Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa; ausencia de defecto que implique deterioro de la
persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual,
acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto lo considera como la

12
percepción del bienestar que tiene una persona.

Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí
misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es proporcionar a las
personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos,
debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

Toda esta conceptualización realizada por Orem dio solidez a un dispositivo teórico de
gran madurez. Tanto es así, que sirvió de referencia ineludible en el ámbito de la
enfermería moderna y de las políticas públicas en materia de salud. Prado, González, Paz
& Romero, (2014).

Representación Gráfica del Metaparadigma de Orem

13
Ficha técnica de utilidad de la Teoría de Enfermería de Orem

Nombre de Investigación: Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario


a través del proceso de enfermería.

Objetivos:
 Dar a conocer la experiencia de la aplicación del modelo de Orem en un grupo
comunitario de pacientes hipertensos, a través del proceso de enfermería.

 Educar al grupo comunitario para mejorar su autocuidado y así


contribuir a lograr una mejor adherencia al tratamiento farmacológico y
no farmacológico, para finalmente alcanzar la compensación de la
patología.

Metodología utilizada:

En esta oportunidad se trabaja con el proceso de enfermería y el modelo de D. Orem,


para intervenir en un grupo comunitario.

En cuanto al proceso de enfermería cabe mencionar que es un método sistemático y


organizado para administrar cuidados de enfermería frente a alteraciones de salud
reales y/o potenciales de las personas, el uso de éste proceso favorece la
individualización de los cuidados entregados e impide omisiones o repeticiones. El
proceso de enfermería consta de cinco etapas que son: la valoración que corresponde a
la recolección y análisis de los datos, el diagnóstico, donde se continúa el análisis de
datos y se produce la identificación de los problemas reales y/o potenciales, la
planificación, donde se fijan los objetivos y se establece un plan de acción, la ejecución,
que corresponde a la puesta en práctica del plan de acción, finalmente la evaluación
donde se identifica la eficacia del plan y se detectan las necesidades de efectuar
modificaciones, la evaluación se aplica a cada una de las etapas anteriores.

14
Resultados

Al proceder a la aplicación del proceso de enfermería, a través del Modelo de Dorothea


Orem, se obtienen los siguientes resultados:

I.- Etapa de Valoración:

Se realiza la recolección de datos a través de la entrevista, revisión de antecedentes


clínicos, aplicación del método de Haynes o recuento de comprimidos para evaluar
adherencia al tratamiento farmacológico, todo esto con el objetivo de:

• Detectar los REQUISITOS DE AUTOCUIDADOS de los integrantes del grupo


comunitario. Se detectan, principalmente, dos tipos de requisitos de autocuidados, los
primeros dados por la alteración del estado de salud, ya que por ser hipertensos
requerían la búsqueda de asistencia médica, enfermería, nutricionista, atender los
resultados molestos de la enfermedad, seguir una terapia medicamentosa y aprender a
vivir con la patología crónica, el segundo tipo de requisitos detectado fueron los
requisitos de autocuidado del desarrollo, pues se requería garantizar un desarrollo,
crecimiento y evolución normal hacia la adultez madura, al haber un riesgo de desarrollo
de complicaciones cardiovasculares, lo que ponía en riesgo la vida y la salud de estas
personas.

• Detectar la DEMANDA TERAPÉUTICA DE AUTOCUIDADO, que corresponde a las


suma de las actividades requeridas por las personas para cubrir sus requisitos de
autocuidado y la situación actual de AUTOCUIDADO de los integrantes del grupo
comunitario, es decir evaluar las actividades que ellos realizan para el cuidado de sí
mismos, esto se describe en la Tabla II.

15
[Tabla II: Demanda Terapéutica y Actividades de Autocuidado realizadas.]

• Finalmente es necesario valorar la capacidad de las personas de ejercer conductas de


autocuidado, es decir lo que Orem denomina, AGENCIA DE AUTOCUIDADO. En este
grupo comunitario se encuentran personas con un nivel educacional adecuado para
recibir información acerca de las recomendaciones para el control de la hipertensión
arterial, ya que todas sabían leer y escribir y todas habían recibido educación básica,
media o superior.

16
En los controles con enfermera, médico y nutricionista, habían recibido información
acerca del tratamiento farmacológico y no farmacológico, se detecta que manejan
conocimientos generales, sin embargo hay deficiencia en el conocimiento del concepto e
importancia de la adherencia al tratamiento y especificidades del régimen hiposódico.
Las personas presentan motivación expresada verbalmente por ellos para participar de
estos talleres.

Esta es la recolección de datos obtenida en la etapa de valoración y el análisis realizado


desde el enfoque del Modelo de Orem. Pasamos ahora a las etapas siguientes, que
corresponde al diagnóstico, intervención, ejecución y evaluación de las intervenciones
de enfermería.

II.- Etapa de Diagnóstico:

En la tabla No II se puede apreciar que existe un desequilibrio entre la demanda


terapéutica y las conductas de autocuidado realizadas por los integrantes de este grupo
comunitario, específicamente en el cumplimiento de los últimos cuatro aspectos de la
demanda terapéutica, de modo que se detecta un DÉFICIT DE AUTOCUIDADO, por lo
tanto, surgen los siguientes diagnósticos:

• Déficit de autocuidado relacionado con la falta de adherencia al tratamiento terapéutico,


manifestado por presiones arteriales alteradas (en 10 a 20 mm de Hg) y resultados de
test de recuento de comprimidos que evidencia un inadecuado nivel de adherencia al
tratamiento.

• Cumplimiento terapéutico ineficaz, relacionado con falta de comprensión de la


importancia de la adherencia al tratamiento y el riesgo de desarrollo de complicaciones,
manifestado por el incumplimiento del régimen hiposódico y bajo en grasa y por
resultado de test de recuentos de comprimidos que evidencía un inadecuado nivel de
adherencia al tratamiento.

17
• Riesgo de desarrollo de complicaciones cardiovasculares, relacionado con presiones
arteriales alteradas y falta de adherencia al tratamiento farmacológico y no
farmacológico.

III y IV.- Etapa de Planificación e Intervención:

Frente al déficit de autocuidado pesquisado, enfermería debe abordarlo a través de un


SISTEMA DE ENFERMERÍA, en este caso se utiliza el sistema de apoyo educativo:

Se elaboró y entregó un plan educativo, que consistió en 3 talleres participativos donde


se entregaron conceptos de adherencia al tratamiento, prevención de complicaciones
cardiovasculares, régimen hiposódico como parte del tratamiento no farmacológico de la
hipertensión arterial. Durante la intervención se guió a las personas a la identificación de
su situación de autocuidado y a la toma de decisiones al respecto, sobre todo en cuanto
a los cambios de conductas requeridas para lograr el mejor control de la patología
crónica, ya que se entiende por autocuidado las acciones que ellos mismos realizan para
lograr un adecuado estado de salud.

Objetivo General

Contribuir a que los usuarios suplan el déficit de autocuidado, para responder de mejor
manera a las demandas de autocuidado del proceso de control de su enfermedad
crónica.

Objetivo y Contenidos de cada taller

Taller No 1: "Adherencia al tratamiento, una de las claves del éxito para el control y
autocuidado de una enfermedad crónica"

Objetivos Generales:

Al finalizar el taller los participantes:

• Conocerán la definición e importancia de la adherencia al tratamiento.

18
• Conocerán factores que perjudican y que favorecen la adherencia al tratamiento.

• Identificarán falencias en su propia adherencia al tratamiento y elaborarían estrategias


para cambiar sus conductas no adherentes al tratamiento.

Contenidos:

• Se entregó el tema de adherencia al tratamiento, haciendo hincapié en su importancia


para el éxito del tratamiento de una patología crónica como la hipertensión, se
discutieron estrategias para mejorar su adherencia al tratamiento, para esto se incentivó
la participación activa de los integrantes del grupo guiándolo a identificar conductas
propias de no adherencia al tratamiento y compartir sus experiencias y la búsqueda de
estrategias de cambio.

Taller No 2: "Complicaciones de las enfermedades crónicas, y como puedes


prevenirlas"

Objetivos Generales:

Al finalizar el taller los participantes:

• Conocerán las complicaciones más frecuentes de la hipertensión, principalmente el


infarto agudo de miocardio y el accidente vascular.

• Conocerán la forma de prevenir el desarrollo de estas complicaciones


cardiovasculares.

• Conocerán los objetivos del tratamiento de la hipertensión y como la adherencia al


tratamiento contribuye al cumplimiento de estos objetivos.

Contenidos:

• Se desarrolló el tema de complicaciones cardiovasculares y cómo prevenirlas, la


importancia de la adherencia al tratamiento para lograr la compensación de cifras
tensionales y con esto evitar el desarrollo de complicaciones cardiovasculares. Se

19
realizó un taller participativo donde en una primera instancia se buscó conocer qué
información manejaban las personas acerca de este tema y desde su conocimiento se
abordó el tema, aclarando dudas y entregando información relevante acerca del
desarrollo y prevención de complicaciones cardiovasculares.

Taller No 3: "Alimentación saludable, debo comer y protegerme mejor"

Objetivos Generales:

Al finalizar el taller los participantes:

• Conocerán la importancia de alimentarse en forma sana y adecuada y así mantener un


peso adecuado lo que contribuye a un mejor control de la hipertensión arterial.

• Conocerán en qué consiste el régimen hiposódico y su importancia para el control de la


presión arterial.

Contenidos:

• Se entregaron contenidos generales y prácticos acerca del régimen hiposódico y su


efecto en las cifras tensionales. Se desarrolló el tema de peso adecuado y cómo este
contribuye en el control de la hipertensión arterial. Se derivó a control individual con
nutricionista.

V.- Etapa de Evaluación:

Se realizó una evaluación continua, durante el desarrollo de cada taller y al finalizarlo, se


observó que las personas tenían información general del tratamiento farmacológico y no
farmacológico de la hipertensión arterial, sin embargo el tema que les fue de mayor
interés fue el de adherencia al tratamiento, al finalizar el taller lograron dar una definición
del concepto y lo más importante lograron reconocer la importancia de este aspecto para
lograr cifras tensionales normales y evitar así el desarrollo de complicaciones
cardiovasculares.

20
Se logró también que en el grupo se produjera el compartir experiencias y una
enriquecedora discusión acerca de conductas propias de no adherencia al tratamiento,
analizaron los factores que dificultaban la adherencia al tratamiento y la importancia de
asumir el desafío de cambiar conductas, sin embargo, recalcaban la dificultad de cumplir
el régimen hiposódico, ya que es poco agradable al gusto y tiene relación también con el
apoyo familiar. Navarro, Castro (2010).

Pertinencia de la Teoría de Enfermería de Orem

En la práctica Clínica: En esta se contemplan las funciones asistenciales que


Enfermería lleva a cabo, mediante los cuidados a aquellos pacientes que requieren una
total ayuda de la enfermera por su incapacidad total para realizar actividades de
autocuidado, ej. Cuadripléjico. Pero también valora a aquéllas que pueden ser realizadas
en conjunto enfermera-paciente, ej. El baño y aquellas actividades en que el paciente
puede realizarlas y debe aprender a realizarlas siempre con alguna ayuda, ej. la
atención a un paciente post operado de una cardiopatía congénita, los cuidados que se
realizan a un paciente inconsciente, paciente encamado con reposo absoluto y cualquier
otro cuidado que requiera el usuario.

El profesional de enfermería es terapeuta por excelencia ya que terapeuta deriva de la


raíz etimológica «yo cuido», siendo el terapeuta (therapéuo) aquel que comparte la
experiencia del sufrimiento del enfermo, comprendiéndolo, auxiliándolo, colocándose
junto a él, interesándose por la totalidad de la vida del enfermo y a partir de ahí usar sus
conocimientos y recursos técnicos en el arte del cuidar. Hernández, Concepción &
Rodríguez, (2017).

Proceso administrativo: Las autoras consideran que la teoría de Orem es un punto de


partida donde los enfermeros(as) monitorean al paciente a través del examen físico,
entrevista, exámenes de laboratorio y reevaluación; realizan intervenciones, como
brindar una educación sanitaria adecuada o realizar los cambios pertinentes,

21
continuamente se deben evaluar y cambiar las intervenciones para lograr satisfacer las
necesidades de autocuidado de cada paciente, todo esto mediante la utilización del
proceso enfermero, el cual se considera ser un proceso administrativo, por las etapas
que lo conforman. Prado, González, Paz & Romero, (2014).

Investigación: Enfermería lleva a la práctica actividades de investigación al utilizar los


Modelos o Teorías de Enfermería, así mismo, al aplicar el Proceso Enfermero. Además
de la capacidad que debe tener el profesional de enfermería de definir en qué momento
el paciente puede realizar su propio autocuidado y cuando debe intervenir para que el
mismo lo logre, además de ofrecer un cuerpo teórico para que estos profesionales
expliquen los diferentes fenómenos que pueden presentarse en el campo de la salud,
también sirve como referente teórico, metodológico y práctico para los profesionales que
se dedican a la investigación.

Docencia: Esta función la lleva a cabo enfermería, mediante el Sistema de apoyo


educativo: cuando el individuo necesita orientación y enseñanza para llevar a cabo el
autocuidado; por consiguiente la enfermera ayuda al paciente con sus consejos, apoyo y
enseñanzas de las medidas que sean necesarias para que el individuo sea capaz de
realizar su autocuidado. Cuando existe el déficit de autocuidado, Los enfermeros(as)
pueden compensarlo por medio del Sistema de Enfermería, que puede ser: totalmente
compensatorio, parcialmente compensatorio y de apoyo educativo.

Un punto importante a considerar en la teoría de Orem es la promoción y el


mantenimiento de la salud a través de acciones educativas. Los sistemas de enfermería
parcialmente compensatorios y un sistema de apoyo educativo, son apropiados cuando
el paciente debe adquirir conocimientos y habilidades. Hernández, Concepción &
Rodríguez, (2017).

Las aportaciones de Dorothea E. Orem pueden contribuir a mejorar las condiciones de


vida de la población, si se toma en cuenta que los principales problemas de salud como
la obesidad, diabetes mellitus e hipertensión arterial, se requiere de cambios en el estilo

22
de vida para disminuir las complicaciones y evitar que aumente la población con alguna
discapacidad. Esto sería posible si la enfermera, a través del conocimiento,
implementara programas y estrategias en el ámbito asistencial y educativo retomando
los sistemas de enfermería, sobre todo el de apoyo educativo para hacer frente al reto
de la disciplinas ante los cambios económicos, políticos y sociales del presente siglo. La
teoría de los sistemas propuesta por Dorothea E. Orem se vincula estrechamente con
los niveles de atención de enfermería aplicados en Cuba. Un punto importante a
considerar en la teoría de Dorothea E Orem es la promoción y el mantenimiento de la
salud a través de acciones educativas. Prado, González, (2014).

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alligood, M. R., & Tomey, A. M. (2018). Modelos y teorías en enfermería. Elsevier Health
Sciences. LIBRO DE TEORÍAS DE ENFERMERÍA.

Cajal Flores, A., (2021). Dorothea Orem. Lifeder. Recuperado


de https://www.lifeder.com/dorothea-orem/.

Cisneros, G. F. (2005). Teorías y Modelos de Enfermería. UNIVERSIDAD DEL CUACA


PROGRAMA DE ENFERMERIA, FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.

Información sobre Enfermería, Apartado 1, Descripción y análisis de los modelos y


teorías de enfermería, (2016).
https://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/dorothea.html

Iwanow, Cianciarullo. T., EXPERIENCIAS DE LA APLICACIÓN DE MODELOS DE


ENFERMERÍA EN LA INVESTIGACIÓN.
https://www.scielo.br/j/reeusp/a/vdLKSD7QFSTRVTY6CHXSfBF/?format=pdf&lan
g=es#:~:text=La%20aplicabilidad%20de%20la%20teor%C3%ADa,el%20desarroll
o%20de%20sus%20funciones.

López A, Guerrero S. (2006). Perspectiva internacional del uso de la teoría general


de Orem Invest. educ. enferm. (24)2: 90-100.

Naranjo, H. Y., Concepción, P. A., & Rodríguez, L. M. (2017). Revisión Bibliográfica, La


teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. The self-care deficit
nursing theory. Gaceta Médica Espirituana Universidad de Ciencias Médicas.
Sancti Spíritus Vol.19, No. 3 ISSN 1608 – 8921.

Navarro Peña, Y & Castro Salas, M. (2010). Modelo de Dorothea Orem aplicado a un
grupo comunitario a través del proceso de enfermería Enfermería global, N°19.

24
Nightingale, Henderson, Orem, Watson, Roy, Leininger, San Juán de Dios & Pender.
Teorías y Modelos de Enfermería. Apuntes de algunas de las teorías y modelos.

Orem, D. E. (1993). Modelo de Orem. Conceptos de enfermería en la práctica.


Barcelona: Masson -Salvat Enfermería.
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dorothea_Orem&action=edit&section=4

Prado, S. L., González, R. M., Paz, G. N. & Romero B. K. (2014). “La teoría Déficit de
autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención” Revista
Médica Electrónica ISSN impreso 1642-1824. Volumen 36 no. 6.

Soler Sánchez Y. M, Pérez Rosalba E., López Sánchez M. & Quezada Rodríguez D.
(2016). Conocimientos y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Arch Méd Camagüey.

25

También podría gustarte