Está en la página 1de 27

DIARREA

1
CENTRO DE ESTUDIOS

AMPARO DEL CASTILLO.


Incorporado a la UNAM clave: 8960-61

Practica pediátrica
Tema “Proceso de atención de enfermería; Diarrea”

ALUMNO: Eduardo Sebastián Rojas Hernández


Docente: Polonia López Aguirre

GRUPO: 3010
Turno: Vespertino

H, Veracruz, Ver., 16 de Octubre del 2020

2
INDICE

INTRODUCCION ………………………………………………………4

OBJETIVOS ............................................................ 5

MARCO REFERENCIAL ................................................................6-10

MARCO TEORICO
...............................................................11-12

FISIOPATOLOGIA
..............................................................13-15

VALORACIÓN DEL CRECIMIENTO Y


………………………………………………………………16
DESARROLLO

HISTORIA CLÍNICA …………………………………………………………………17

Caso clinico
…………………………………………………………………18

DIAGNOSTIGO
………………………………………………………………18

Historia natural de la enfermedad .............................................................19

…………………………………………………………20-21
Formato pes

………………………………………………………22,
PLACE 23, 24

CONCLUSION …………………………………………………………………25

ANEXO
…………………………………………………………………26

3
Introducción

En este proceso de atención de enfermería se abordará acerca de la fisiopatología de


la diarrea, al igual que se plantea una historia natural de la misma patología aunado a
esto, también se presenta una historia clínica del paciente pediátrico, junto a un caso
clínico, también se añadió el formato pes, un organigrama del servicio asignado,
posteriormente mediante un análisis y diagnósticos preferenciales de acuerdo al
paciente se realizaron places, ocupando el Nanda, Nic, Noc y una guía de práctica
clínica; Al final del trabajo se encontraran los anexos.

Objetivo General

4
Aplicar el plan de cuidados de enfermería a un paciente pediátrico con Dx. Medico de
diarrea

Objetivos específicos

Exponer la fisiopatología la diarrea

Causas, signos y síntomas, tratamiento

Planteamiento del caso clínico.

Aplicación consecuente del PLACE, utilizando la valoración según los requisitos


universales de Dorothea Orem y poniendo en practica el uso de las taxonomías
NANDA, NIC, NOC Y GPC.

Marco Referencial

Antecedentes biográficos de Dorothea Elizabeth Orem.

5
Dorothea Elizabeth Orem nació y se crio en Baltimore, Maryland en 1914. Inició su
carrera enfermería en la Providence Hospital School of Nursing en Wasington, DC,
donde recibió un diploma en enfermería a principios de la década de 1930. En 1934
entró a la Universidad Católica de América, donde obtuvo en 1939 un Bachelor of
sciences en Nursing Education, y en 1946 un Master of sciences in Nurse Education.
Sus primeros años de práctica en enfermería los pasó en el Providence Hospital,
Washington, DC (1934-1936-1942) y el Hospital de San Juan, Lowell, Massachusetts
(1936-1937). Después de recibir títulos avanzados, Orem se centró principalmente en
la enseñanza, investigación y administración. Se desempeñó como director de la
Escuela de Enfermería del Providence Hospital en Detroit, Michigan 1945-1948, donde
también enseñó ciencias biológicas y enfermería (1939- 1941). En la Universidad
Católica de América, Orem se desempeñó como profesor asistente (1959- 1964),
profesor adjunto (1964-1970) y decano de la Escuela de Enfermería (1965-1966).
Como consultor de plan de estudios, Dorothea E. Orem trabajó con las escuelas,
departamentos y divisiones de la enfermería en las universidades y escuelas
superiores como la Universidad de Alberta, George Brown College de Artes Aplicadas y
Tecnología, la Universidad del Sur de Mississippi, la Universidad de Georgetown,
Incarnate Word College, El Paso CommunityCollege, el Colegio Médico de Virginia, y el
Instituto Técnico de Washington. También se desempeñó como consultor de plan de
estudios para la Oficina de Educación de Estados Unidos Departamento de Salud,
Educación y Bienestar Social, Sección enfermera práctica en 1958, 1959 y 1960, a la
División de Hospitales y Servicios Institucionales, el Consejo de Salud del Estado de
Indiana desde 1949 para 1957, y para el Centro de Experimentación y Desarrollo en
Enfermería, el Hospital Johns Hopkins, 1969/71, y Director de Enfermería, Wilmer
Clinic, el Hospital Johns Hopkins, 1975-1976.

Esta teórica presenta su Teoría del déficit de autocuidado como una teoría general
compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría de autocuidado, teoría del
déficit autocuidado y la teoría de los sistemas de Enfermería. La teoría del autocuidado
El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el

6
autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo.
Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las
personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los
factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida,
salud o bienestar. Estableció la teoría del déficit de autocuidado como un modelo
general compuesto por tres teorías relacionadas entre sí. La teoría del autocuidado, la
teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un
marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería. La
teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente
principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es
utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el individuo debe realizar para
cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este respecto tres tipos de requisitos:

1. Requisito de autocuidado universal.

Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la


conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción
social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana.

2. Requisito de autocuidado del desarrollo

3. Requisito de autocuidado de desviación de la salud.

Los requisitos de autocuidado de desviación de la salud, son la razón u objetivo de las


acciones de autocuidado que realiza el paciente con incapacidad o enfermedad
crónica. Factores condicionantes básicos: son los factores internos o externos a los
individuos que afectan a sus capacidades para ocuparse de su autocuidado. También
afectan al tipo y cantidad de autocuidado requerido, se denominan factores
condicionantes básicos Dorothea E. Orem en 1993 identifica diez variables agrupadas
dentro de este concepto: edad, sexo ,estado redesarrollo estado de salud, orientación
sociocultural, factores del sistema de cuidados de salud, factores del sistema familiar,
patrón de vida ,factores ambientales, disponibilidad y adecuación de los recursos;
pueden ser seleccionadas para los propósitos específicos de cada estudio en particular
ya que de acuerdo a sus supuestos, deben estar relacionadas con el fenómeno de

7
interés que se pretende investigar. Salcedo-Álvarez y colaboradores plantean que el
eje fundamental de la enfermería es identificar el déficit entre la capacidad potencial de
autocuidado y las demandas de autocuidado de los pacientes. La meta es eliminar
este, de tal forma que se cubran los requerimientos/necesidades universales del
desarrollo y se limiten las desviaciones en la salud. Según lo antes expuesto se puede
asumir el autocuidado como la responsabilidad que tiene cada individuo para el
fomento, conservación y cuidado de su propia salud. Autores como Benavent, Ferrer
plantean que la teoría de Dorothea E Orem "Déficit de autocuidado " es una de la más
estudiada y validada en la práctica de enfermería por la amplia visión de la asistencia
de salud en los diferentes contextos que se desempeña este profesional, ya que logra
estructurar los sistemas de enfermería en relación con las necesidades de autocuidado.
Dorotea E Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:

Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante.


Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las
palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de
reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo
acciones de autocuidado dependiente.

Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus
distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de
defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser
humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez
más altos. Por tanto, lo considera como la percepción del bienestar que tiene una
persona.

Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por
sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto, es proporcionar a las
personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos,
debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales.

Agencia de enfermería: Es una compleja propiedad y atributo de las personas


educadas y entrenadas como enfermeras, tiene que ver con las capacidades para
conocer y ayudar a otros a conocer sus demandas de autocuidado terapéutico, para

8
cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros o ayudarles a cubrirlas por si
mismos, y para ayudar a otros a regular el ejercicio o desarrollo de su agencia de
autocuidado o su agencia de cuidados dependientes.

Sistema de enfermería: La teoría de los sistemas de enfermería articula las teorías


porque señala la manera como la enfermería contribuirá para superar el déficit y que el
individuo recupere el autocuidado. El profesional de enfermería, al activar alguno de
estos sistemas, considera los componentes de poder que la persona, comunidad o
grupo posee. Los componentes de poder están constituidos por la capacidad para
mantener la atención; para razonar; para tomar decisiones; para adquirir conocimiento
y hacerlo operativo; para ordenar acciones de autocuidado tendientes a conseguir
objetivos; para realizar e integrar operaciones de autocuidado en las actividades de la
vida diaria; para utilizar habilidades en las actividades de la vida diaria y el nivel de
motivación. Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al
individuo en sus actividades de autocuidado. Los sistemas de enfermería que se
proponen son:

Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al


individuo.

Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería


proporciona aquellas actividades de autocuidado que el paciente no pude realizar, por
limitaciones del estado de salud u otras causas y la persona realizan las actividades de
autocuidado que están al alcance de sus capacidades.

Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los


individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado.

Para Orem el objetivo de la enfermería radica en: "Ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida,
recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad".
Además, afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda, actuar
compensando déficit, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el
desarrollo.

9
Marco Teórico

Proceso De Atención De Enfermería

Es una herramienta metodológica, que permite otorgar cuidados a las personas sanas
o enfermas a través de una atención sistematizada. Como todo método, configura un
número de pasos sucesivos que se relacionan entre sí y cuyo objetivo principal es
constituir una estructura que pueda cubrir las necesidades individuales o grupales
reales o potenciales; está compuesto de cinco etapas:

- Valoración.

- Diagnóstico de enfermería

- Planeación.

- Ejecución.

- Evaluación.

10
IMPORTANCIA

Es un método porque es una serie de pasos mentales a seguir por la enfermera(o), que
le permiten organizar su trabajo y solucionar problemas relacionados con la salud de
los usuarios; lo que posibilita la continuidad en el otorgamiento de los cuidados, por tal
motivo, se compara con las etapas del método de solución de orden lógico, y que
conducen al logro de resultados (valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y
evaluación).

VALORACIÓN

Consiste en la recolección, organización y validación de los datos relacionados con el


estado de salud de la persona. Se realiza a través de la entrevista, observación y
exploración física.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA

Es un juicio clínico sobre las respuestas humanas de la persona, familia o comunidad


ante procesos vitales o problemas de salud reales o potenciales que son la base para
la selección de intervenciones, y el logro de los objetivos que la enfermera responsable
de la persona desea alcanzar.

PLANEACIÓN

Etapa en la que se establecen las estrategias para prevenir, minimizar o corregir los
problemas detectados en el diagnóstico o para promocionar la salud. En esta etapa se
determinan los resultados esperados e intervenciones independientes e
interdependientes, entendiendo las primeras como, aquellas que realiza el profesional
de enfermería sin que exista de por medio una indicación médica y las segundas son
realizadas en coordinación con otros miembros del equipo de salud.

EJECUCIÓN

Etapa en la que se pone en práctica el PLACE para lograr los resultados específicos y
consta de tres fases: preparación, ejecución y documentación.

EVALUACIÓN

11
Es la última etapa del proceso y se define como la comparación planificada y
sistematizada entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados.
Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto, acción, trabajo, situación o persona,
comparándolo con uno o varios indicadores.

Fisiopatología

 La fisiopatología básica de los patógenos involucrados ha aportado a un mejor


diagnóstico y tratamiento de las enfermedades diarreicas. El promedio de ingesta oral
para adultos es 1,5 L/día combinado con la saliva, secreciones gástricas, biliares y
pancreáticas hace un total de 7-8 litros de líquido que ingresa al intestino alto
diariamente, el que es absorbido en la medida que alcanza el intestino delgado distal.
Sin embargo, este fluido del intestino delgado está mezclado con un notable flujo
bidireccional de agua y electrolitos en el intestino delgado proximal que probablemente
exceda 50 L de fluido isotónico cada día, para ayudar a la absorción de la ingesta
dietética diaria. Este transporte bidireccional de electrolitos es conducido por una
bomba de sodio dependiente de ATP localizada en la membrana basolateral tanto de
las criptas como en el vértice de las vellosidades. Dado que los canales de cloro están
ubicados en la superficie luminal de las células de las criptas, esta bomba de sodio
regula la secreción de cloro (junto al sodio y agua) desde las criptas y se produce una
absorción neutra de NaCl en el vértice de las vellosidades. Así, una discreta alteración
en este gran flujo bidireccional puede sobrepasar la capacidad absortiva del colon, que
raramente excede 2 L en 24 horas. Como la toxina del cólera, la toxina termolábil de E.
Coli abren los canales de cloro llevando a la diarrea secretoria acuosa. La toxina
termoestable de E. Coli activa la guanilciclasa incrementando la guanosina cíclica
monofosfato intracelular, inhibiendo la absorción de NaCl y llevando a diarrea
secretoria. El daño selectivo del vértice de las vellosidades que ocurre en infecciones

12
virales, por protozoos y otros procesos que dañan las vellosidades lleva a un
desbalance de las criptas secretoras produciendo diarrea acuosa.

Otro mecanismo es la invasión del epitelio intestinal distal y del colon y citotoxicidad
produciendo reacción inflamatoria con daño tisular como ocurre en el caso
de Shigella, Campylobacter, Salmonella, Yersinia, E coli enteroagregativa, Bacteroides
fragilis y Clostridium difficile. Es el mismo tipo de daño que producen parásitos
como Entamoeba histolytica y Balantidium coli. En inmunocomprometidos hay que
agregar adenovirus y citomegalovirus.

La ingestión de toxinas preformadas, presente en el alimento antes de la ingesta, como


las producidas por S. Aureus Bacilus cereus, Clostridium perfringens alteran la
fisiología, al igual que lo que ocurre frente a la enterotoxina termoestable (ácido
okadoico) presente en el fitoplancton (dinoflagelados) que sirve de nutriente a moluscos
bivalvos en la denominada marea roja.

La ingesta de peces del género escómbridos (atún y palometa en nuestro medio) que
no han estado sometidos a una rigurosa cadena de frío y llegan al consumidor con
cierto grado de descomposición que da a la carne un sabor “metálico”, da lugar a la
presencia en la carne de estos peces una substancia histaminosímil de rápida
absorción post ingesta que se manifiesta por vasodilatación periférica, apremio
respiratorio, aumento de la velocidad del tránsito intestinal de minutos de “incubación”
que a veces se confunde con alergia alimentaria. En general cuando se presenta,
afecta a todos los comensales y se denomina escombrotoxismo .

La keriorrhea, eliminación a veces involuntaria de una deposición grasosa de color


anaranjado post ingesta del pescado mero se debe a malabsorción de la grasa (ésteres
cerosos) que posee esta variedad de pez. Es motivo relativamente frecuente de
consulta pues el escurrimiento fecal involuntario causa mucha alarma en el paciente. El
reconocer en la anamnesis este cuadro por un médico informado causa mucha
sorpresa y alivio en el enfermo.

El uso en la industria alimentaria de substancias como sorbitol, lactulosa, hidróxido de


magnesio también pueden causar estos síntomas, así como un largo listado de

13
medicamentos (colchicina, sertralina, eritromicina, metformina y muchos otros) deben
ser investigados en la anamnesis.

En síntesis, las causas que pueden llevar a la presencia de este síndrome son muy
variadas.

Desde un punto de vista etiológico las causas pueden ser agrupadas en infecciosas
(virales, bacterianas, parasitarias) y no infecciosas (intoxicaciones alimentarias,
fármacos, keriorrhea, escombotoxismo, marea roja, etc.).

Desde el punto de vista del mecanismo de producción pueden clasificarse en: 6

Osmótica: presencia de substancias no absorbibles en el lumen (lactulosa, sorbitol,


lactosa en intolerantes, etc.).

Secretora: secundaria a toxinas bacterianas que disminuyen la absorción o aumentan


la secreción (V. cholerae).

Inflamatoria: daño de la mucosa por inflamación o isquemia: Shigella spp.,


enfermedades inflamatorias intestinales (Crohn, colitis ulcerosa) o colitis isquémica.

Alteración de la motilidad con aumento del peristaltismo: síndrome de intestino irritable,


hipertiroidismo.

Valoración del crecimiento y desarrollo

14
Al examen físico se encuentra que el paciente pediátrico de 9 meses de edad que
consta con un peso: 9kg/edad: Talla: 70 cm Talla /edad: con IMC normal de acuerdo a
su edad, no se detectan anormalidades y se le dará seguimiento en los próximos
meses para la posible prevención de alguna anomalía.

Historia Clínica

Producto del primer embarazo, madre de 20 años, con controles prenatales adecuados
sin complicaciones. Exámenes antenatales normales, parto vaginal eutóccico a las 39

15
semanas de gestación, peso al nacer 3080 gramos, talla de 50 cms. No requirió unidad
de recién nacidos, hemoclasificacion O (+) y TSH normal.

Patológicos: Ninguno

Quirúrgicos:  Negativos

Vacunación: En regla

Alérgicos: Ninguna

Socioambientales:

 Vive con sus padres en un apartamento, cuentan con todos los servicios, no tienen
mascotas. Habitan otros niños en casa.

 Recibió lactancia materna exclusiva desde su nacimiento y complementaria hasta los


6 meses de edad. Recibió fórmula infantil de inicio desde los 3 hasta los 6 meses de
edad y a partir de los 6 meses de edad cambió a fórmula de continuación.

 Ablactación a los 6 meses de edad: sopas y cremas con verduras licuadas. Carne,
pollo y pescado a los 8 meses, leche de vaca no modificada desde los meses de edad.
Ingesta de 430 ml/día de líquidos. Consumo diario de frutas, leguminosas, lácteos,
carne o pollo, harinas y verduras.

Caso clínico

Un niño de 9 meses llega a la unidad pediátrica del hospital en invierno con fiebre de
38.5°C de 1 día de evolución, 8 a 10 deposiciones acuosas, voluminosas, la madre
refiere que durante las últimas 12 horas orino una sola vez, se presenta letárgico, con
mucosa oral seca y llenado capilar lento.

16
Palidez mucocutánea, fascies atópicas, otoscopia bilateral normal, orofaringe
ligeramente eritematosa sin placas, mucosa oral húmeda. Cuello sin adenopatías, tórax
simétrico con ruidos cardiacos rítmicos sin soplos. Pulmones bien ventilados, sin signos
de dificultad respiratoria. Abdomen a la depresión, manifiesta dolor, peristaltismo
aumentado de intensidad, se palpa hígado en borde costal derecho. Genitales
masculinos. Ano de aspecto normal, sin fisuras ni eritema perineal. Extremidades
simétricas sin edemas.

Diagnósticos preferenciales de acuerdo a las necesidades del paciente pediátrico

 Diarrea
 Termorregulación Ineficaz
 Déficit de volumen de líquidos

17
HISTORIA NATURAL DE ENFERMEDADES DIARREICAS INFECCIOSAS
Triada Ecológica Muerte
Agente biológico: Bacterias, Virus, Parásitos,
Micóticas Desnutrición
Bacterias gram negativas: shigella, salmonela, E.coli,
V. Colera. Virus:Rotavirus , Protzoarios; Amiba, Deshidratación
Giardia Evacuaciones diarreicas Estupor, choque
Vómito
Hospedero: Principalmente niños menores 5 años, Fiebre
desnutridos, inmunodeficiencias, mala higiene. Dolor abdominal
Malestar general
Ambiente: Falta de drenaje, agua sin potabilizar,
predominan las bacterianas en tiempo de calor y las
virales en tiempo de frió.
Periodo de incubación: de horas a 1 día
Primer Nivel de Prevención Segundo Nivel de Prevención Tercer Nivel de P.
Ed. Y Promoción Protección Especifica Dx. yTx Oportuno Limitación del daño Rehabilitación
S.
 Educación a la  Lavado de manos  Historia clínica completa  Rehidrartación vía  Corregir la desnutrición que
población sobre  Hervir o tomar agua  Exploración física para parenteral para evitar conlleva un cuadro diarreico.
higiene personal, estéril detectar deshidratación choque hipovolémico
 Saneamiento  Vitamina A megadosis  Exámenes de
ambiental
 Vacuna contra el Cólera laboratorio: cultivos,
 Potabilización del coporos, estudios en
agua fresco.
 Drenaje y  Vida Suero Oral
 Alcantarillado  No suspender
 Alimentación alimentación habitual
adecuada  Reconocer signos de
alarma
Requisitos Análisis y agrupación Dominio Factores relacionados Manifestado por Problema
Universales de datos y clase alterado (R/C) (M/p) independiente
/Interdependiente

 Mantenimiento Un niño de 9 meses


de un ingreso
llega a la unidad
suficiente de
aire. pediátrica del
 Mantenimiento Déficit de volumen de
hospital en invierno R/c Perdida activa del M/p mucosa oral seca y
de una ingesta líquidos (00027) Interdependiente
suficiente de con fiebre de 38.5°C volumen de líquidos oliguria
agua. Dominio 2: Nutrición
de 1 día de Clase 5: Hidratación
 Mantenimiento
de una ingesta evolución, 8 a 10
suficiente de
deposiciones
alimentos
 Provisión de acuosas, Diarrea (00013) R/c procesos M/p eliminación
cuidados Dominio 3: Interdependiente
voluminosas, la Eliminación e infecciosos mínima de tres
asociados con
procesos de madre refiere que intercambio deposiciones liquidas al
eliminación Clase 2: Función
durante las últimas gastrointestinal día
urinaria e
intestinal 12 horas orino una
 Equilibrio entre
sola vez, se presenta
actividades y
descanso. letárgico, con
 Equilibrio entre
mucosa oral seca y
soledad y la
comunicación llenado capilar lento.
social,
Termorregulación R/c enfermedad M/p Fiebre de 38.5°C
 Prevención de Interdependiente
peligros para la Ineficaz (00008)
vida, Dominio 11:
funcionamiento Seguridad/protección
y bienestar Clase 6:
humano Termorregulación
 promoción del
funcionamiento
humano, y el
desarrollo
dentro de los
grupos sociales
de acuerdo al
potencial
humano
PLAN DE CUIDADOS
DOMINIO 2: Nutrición CLASE 5: Hidratación RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÒN
MEDICIÒN DIANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMEÌA DOMINIO CLASE
(ED. FR.CD.)

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Resultado esperado: Hidratación Desviación Mantener: 3


Déficit de volumen de líquidos (00027) Equilibrio electrolítico (0602) grave del rango
normal
FACTORES RELACIONADOS: Sustancialmente
DOMINIO I: Salud
comprometido Aumentar: 4
funcional
R/c perdida activa del volumen de líquidos Moderadamente
comprometido
Levemente
CLASE G: Líquidos y comprometido
CARACATERISTICAS DEFINITORIAS:
electrolitos Sin desviación
M/p sequedad de las membranas mucosas, del rango normal

disminución de la diuresis

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

Campo 2: Fisiológico complejo CLASE N: Control de la perfusión Campo 2: Fisiológico complejo CLASE N: Control de la perfusión tisular
tisular

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:


ACTIVIDADES: ACTIVIDADES.

Pesar a diario y controlar la evolución.


Contar o pesar pañales
Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación.
Realizar sondaje vesical, si es preciso.
Vigilar el estado de hidratación (membranas mucosas húmedas, pulso adecuado y
presión sanguínea ortostática), según sea el caso.
Monitorizar signos vitales.

Administrar líquidos

PLAN DE CUIDADOS

Dominio 3: Eliminación e intercambio CLASE 2: Función RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÒN
gastrointestinal MEDICIÒN DIANA

DIAGNOSTICO DE ENFERMEÌA DOMINIO CLASE


(ED. FR.CD.)

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Resultado esperado: Diarrea (060226) Desviación grave Mantener: 3


Continencia intestinal del rango normal
Diarrea (00013) Sustancialmente
DOMINIO II: Salud fisiologica comprometido
FACTORES RELACIONADOS: Moderadamente Aumentar: 5
comprometido
R/c procesos infecciosos
Levemente
CLASE F: Eliminación comprometido
CARACATERISTICAS DEFINITORIAS: Sin desviación del
rango normal
M/p eliminación mínima de tres deposiciones liquidas al día

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

Campo CLASE Campo CLASE

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:


ACTIVIDADES: ACTIVIDADES.
Obtener muestra para análisis en caso de diarrea persistente.
Descartar medicación y/o alimentos que pudieran desencadenarla.
Identificar los factores (medicamentos, bacterias y alimentos por tubo) que puedan ocasionar o
contribuir a la diarrea.
Observar turgencia de la piel regularmente.
Observar si los niveles de electrolitos en suero son normales, si existe disponibilidad.
Obtener muestras para el análisis en el laboratorio de los niveles de líquidos o electrolitos alterados
(niveles de hematocrito, BUN, proteínas, sodio y potasio), si procede.
Pesar a diario y valorar la evolución. Checar signos vitales.
Administrar líquidos y llevar un un control estricto de líquidos

PLAN DE CUIDADOS

Dominio 11: Seguridad/protección CLASE 6: RESULTADOS (NOC) INDICADORES ESCALA DE PUNTUACIÒN


Termorregulación MEDICIÒN DIANA
DIAGNOSTICO DE ENFERMEÌA DOMINIO CLASE
(ED. FR.CD.)

ETIQUETA DIAGNOSTICA: Resultado esperado: Hipertermia Desviación Mantener: 4


Termorregulación (080019) grave del rango
Termorregulación Ineficaz (00008) normal
Sustancialmente
DOMINIO 2: Salud
compremetido Aumentar: 5
FACTORES RELACIONADOS: fisiologica Moderadamente
comprometido
R/c enfermedad CLASE E: Regulación Levemente
metabólica comprometido
CARACATERISTICAS DEFINITORIAS: Sin desviación
M/p fiebre de 38.5°C del rango normal

CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)

Campo 2: Fisiológico complejo CLASE M: Termorregulación Campo 2: Fisiológico complejo CLASE M: Termorregulación

INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE:


ACTIVIDADES: ACTIVIDADES.
Comprobar la temperatura al menos cada dos horas
Favorecer una ingesta nutricional y de líquidos adecuada
Utilizar un colchón de enfriamiento, mantas de agua circulante, baños tibios, compresas
de hielo para disminuir la temperatura
Administrar la medicación adecuada para evitar o controlar los escalofríos
Administrar medicamentos antipiréticos, si están indicados.
Checar signos vitales cada 10 o 15 min

Conclusión

Para concluir el presente trabajo nos ha permitido adquirir experiencias en la práctica de los cimientos teóricos del PAE.

El proceso de atención de enfermería está determinado hacia las necesidades alteradas del paciente esto siguiendo los
requisitos universales de Dorothea Orem.

Detectar el problema del paciente nos facilita el solucionar esa cuestión que se presenta y el poder brindarle planes de
cuidado en pro al bienestar del individuo para evitar así el deterioro de la salud del paciente.
Anexo: Organigrama
DIRECTORAS DE
ENFERMERAS
EE. Martha
Carbellino
Marina

Subjefa de
enfermeras Jefa de piso
L.E Yadira Cortes L.E Josefina RL
Montes

Enfermera
Enfermera L.E Karla Yanet
circulante V.N
L.E Josefina Gil
Uson

Estudiante de
enfemeria
Francisco Garcia
Santiago

También podría gustarte