Está en la página 1de 8

TEMA 1.

LA PERSONA
1. CAPACIDAD JURÍDICA Y CAPACIDAD DE OBRAR
Desde la perspectiva del derecho romano, son sujetos de derecho o sujetos con capacidad jurídica
todos aquellos seres a quienes el ordenamiento considera como titulares de derechos y obligaciones.
Ahora bien, para que dichos sujetos puedan intervenir por sí mismos como sujetos activos de
derecho y actuar con eficacia en el mundo del tráfico jurídico se precisa, además, que concurra
respecto de los mismos, no solo la capacidad jurídica, sino también la capacidad de obrar.

En cuanto a la capacidad jurídica en Roma, no toda persona era sujeto de derecho y así, por ejemplo,
el esclavo no era sujeto sino objeto de derecho (era una cosa). Y en cuanto a la capacidad de obrar o
capacidad para emitir declaraciones de voluntad aptas para la creación, modificación o extinción de
relaciones jurídicas, solo gozaban de ellas las personas en quienes concurrieran estos tres estatus:

- Familiae: se requería ser paters familias (padre de familia). Persona independiente.

- Civitatis: se requería ser ciudadano romano. Los peregrinos no tenían capacidad de obrar hasta que
no extendió la ciudadanía a todos los habitantes del Imperio en el 212.

- Libertatis: se requería ser hombre libre, no esclavo.

2. PERSONA FÍSICA. NACIMIENTO. MUERTE


En el Derecho Romano al igual que en el Derecho actual, los sujetos de Derecho se distinguen en
personas físicas o humanas y personas jurídicas. Para que la persona física pueda ser sujeto de
derecho debe existir como tal: el comienzo y el final de dicha existencia se identifican con el
nacimiento y la muerte de la persona física.

NACIMIENTO. Para que se reputase existente un ser humano, eran precisas tres condiciones:

 Que el hijo quedase completamente separado del claustro materno.


 Que la criatura naciese viva. La prueba de que el ser nació vivo debía suministrarla la parte
interesada y consistía en la emisión de voz y, en cualquier signo de vida, especialmente el
movimiento y la respiración.
 Que tenga forma humana. Esta exigencia estaba íntimamente relacionada con la antigua
creencia de que podían nacer de mujeres seres no humanos.
 No se sabe si existió un cuarto requisito relativo a la capacidad de vivir de recién nacido.

Al que iba a nacer (nasciturus) no se le reconocía capacidad jurídica; sin embargo, se proveyó a
garantizarle la conservación de los derechos que le correspondían al alcanzarla. Se procuro que el
nasciturus llegase a natus, y se tuvo en cuenta el tiempo de la gestación en algún caso, para
determinar su futura condición ante el Derecho.

MUERTE. La persona física, es decir, el ser humano se extingue por la muerte. La muerte al igual que
el nacimiento debe ser probado por cualquier medio y sin limitación, por quien funde sobre él
cualquier pretensión. Con referencia a la sucesión hereditaria se suscita el problema concerniente a
la aplicación de una cronología en la hipótesis de la muerte de varias personas en un momento
indeterminado. Sobre este particular, la jurisprudencia clásica optaba por la regla de la conmoriencia,
por cuya virtud todas las personas de las que se tratare, se consideraban fallecidas en el momento.
En el Derecho justinianeo, para la hipótesis de que en un mismo siniestro parezcan padre e hijo, se
presume que premuere el hijo si es impúber, y que sobrevive, por el contrario, si es púber,
presunción esta que se funda en la distinta resistencia física en cada caso.
3. STATUS FAMILIAE: POTESTAS PATRISFAMILIAS, PERSONAS
SUI IURIS Y ALIENI IURIS. (EL PAPEL DEL PATER)
Pueden distinguirse dos tipos de familia romana:
FAMILIA ROMANA ARCAICA: estaría representada por el conjunto de personas sujetas a la patria
potestas o a la autoridad del paterfamilias, cuyo poder se extendía al ius vitae et necis (derecho de
vida y muerte) sobre los hijos, y el ius vendendi sobre los mismos. Esta familia estaba integrada tanto
por los hijos de generación directa, como por los adoptivos (esclavos, animales e incluso la tierra
cultivable); de la misma sólo quedaban excluidos los parientes por parte de la mujer y los hijos
emancipados. En virtud del estatus familiae, que determinaba la inclusión de cada ciudadano en una
sola familia, cada ciudadano podía pertenecer a dos grandes categorías:
 SUI IURIS, eran los jefes de familia (pater de familias), que no dependían de ninguna
potestas, o también quienes no tenían ascendientes legítimos y los liberados de los
ascendientes, es decir, los emancipados.
 ALIENI IURIS: son los sometidos a la potestad de otras personas, y éstos a su vez podían estar
frente al pater familias en algunas de las siguientes tres situaciones:
o In potestate, situación de los hijos.
o In manu, situación de la esposa.
o In mancipio, situación de los esclavos sometidos al mancipium del pater familias.
En la familia el pater era el único sujeto económico y por ello, todo lo adquirido por los hijos y
esclavos pasaba a formar parte del patrimonio del pater. Sólo en una época posterior se posibilitaría
la libre administración por los hijos, con independencia del pater, de una pequeña masa de bienes o
peculio. Podemos indicar que, ante la ausencia de un fuerte núcleo estatal, la familia romana
primitiva asumiría funciones políticas, así el autogobierno, el orden disciplinario y la creación de
cultos religiosos propios.
FAMILIA PROPIO IURE DICTA: es la familia en sentido moderno, y que representaría un organismo
constituido tan solo por los padres y los hijos, y a la que únicamente se alude muy tardíamente por
los juristas romanos.

4. STATUS CIVITATIS
El estado romano solo brindaba protección en su ordenamiento jurídico a los miembros de la civitas
romana. Únicamente los que gozaban de la ciudadanía romana eran susceptibles de ser titulares de
derechos; sólo ellos tenían personalidad. Juntamente con el status libertatis, coma el status civitatis
constituye también un supuesto necesario para ser reconocido como tal persona por el Derecho
propio y genuino de Roma. La ciudadanía podía adquirirse, entre otros modos, por nacimiento,
disposición de la ley y concesión del poder público. En relación con el status civitatis, se dividían los
individuos en tres grupos: los ciudadanos romanos, los extranjeros y los latinos que eran una
categoría intermedia.

1. LOS CIUDADANOS ROMANOS (CIVES)


Sólo los ciudadanos romanos gozaban de plenitud de derechos, pudiendo sintetizarse su condición
jurídica en el orden político, indicando que gozaban del: ius honorum (derecho al desempeño de
cargos públicos), ius sufragio (derecho de voto en las asambleas) y el derecho de servir en las
legiones.

En el orden privado:

 Ius connubi: derecho a contraer matrimonio y construir una familia.


 Ius commerci: poseer derechos patrimoniales y celebrar actos relacionados con ellos.
 La testamenti factio: podía ser activa (consistente en la facultad de testar) y pasiva (se
identificaba con la posibilidad de ser designado en testamento heredero, legatario, tutor…).
 Ius actionis: facultad de acudir a los tribunales en defensa de los derechos.

2. LOS PEREGRINI (LOS EXTRANJEROS)


Eran los súbditos del imperio, que, siendo libres, no gozaban de ninguno de los derechos públicos y
privados, propios de los ciudadanos romanos. Los peregrini vivían, sin embargo, dentro del mundo
romano, en oposición a los hoster o barbari, que vivían fuera del Estado y del Imperio.

Al lado de los peregrinos pertenecientes a alguna comunidad a la que después de su conquista,


sumisión o anexión respeto Roma su existencia, estarían los llamados peregrini dedicaticii
(peregrinos dediticios), rendidos a Roma sin condiciones. Roma no les reconoció ordenamiento
jurídico propio. Los dediticios nunca podían alcanzar la ciudadanía romana, ni se les permitía estar ni
penetrar en la ciudad de Roma ni en 100 millas a la redonda, y el que infringía esta prohibición era
vendido públicamente como esclavo.

Tras la Guerra Social, la ciudadanía se extendió a toda Italia. en el año 212 d.C., la contitutio
Antoniana del emperador Antonino Caracalla concedió la ciudadanía a todos los habitantes del
imperio, con la excepción de los dediticios.

3. LOS LATINI (LOS LATINOS)


Los latinos Integraron diversas categorías, en atención a su condición étnica y origen geográfico o
bien a su Estatuto jurídico personal. La latinidad representó una suerte de ciudadanía limitada, que
no tuvo en todos los casos el mismo contenido:

 LOS LATINI VEDERES O PRISCI LATINI


Eran los habitantes de las ciudades del Lacio, que hasta el año 338 a.C. estuvieron confederadas con
Roma en virtud del tratado conocido como Foedus Cassianum y a partir de dichas fechas sometidas a
la civitas de Roma, hasta la Guerra Social del año 89 a.C., que determinó la extensión de la
ciudadanía romana a los socii Italici (socios itálicos).

Parece que los latinos gozaron del ius connubii, del ius commercii, de la testamenti factio, del ius
actionis, del derecho de voto en los comercios por tribus y la posibilidad de servir en el ejército
romano como aliados. Los latini verderes desaparecieron al concederse la ciudadanía romana a las
ciudades del Lacio.

 LOS LATINI COLONIARII


Eran los habitantes de las colonias a las que se confirió el carácter de latinas, comenzando por las 12
fundadas entre el 268 y el 181 a.C. y de los territorios a los que se concedía la latinidad, es decir, el
ius Latii.

Los derechos de estos latinos se reducían al ius commercii, la testamenti factio y el ius actionis.
También poseían el ius suffragii cuando se encontraban en Roma, pero no gozaban del connubium
como ciudadanos romanos, salvo que les fuese concedido expresamente. En la época posclásica no
habría ya latini coloniarii.

 LOS LATINI IUNIANI


Eran los libertos latinos, es decir, los esclavos liberados prescindiendo de las formas solemnes, en
virtud de la Lex Iunia Norbana del año 19 d.C. Los manumitidos en forma no solemne adquirían la
libertad, pero no la ciudadanía.

Los libertos latinos tenían el ius comercii, pero no podían disponer mortis causa de su patrimonio
(testamenti factio activa), sino que éste pasaba a manos de su manumisor, y tampoco gozaban de
testamenti factio passiva, si bien las disposiciones testamentarias que se hubieran hecho en su favor
podrían ser válidas si en el momento de la sucesión, o dentro del término de 100 días después de su
apertura, el latino hubiera adquirido la ciudadanía romana. A partir de Justiniano, todo esclavo
romano, al ser liberado, pasaba a la condición de liberto ciudadano.

5. STATUS LIBERTATIS
Por status libertatis Suele entenderse la posición del individuo con relación a la Comunidad de los
hombres libres. En Roma, un ser humano podía ser libre o esclavo (liber aut servus). Sólo los libres
tenían capacidad jurídica. Esclavo es el ser humano al que la norma positiva priva de libertad. Su
destino por imperativo legal no es otro que el de servir al sujeto libre.

CONDICIÓN DE ESCLAVO
 El esclavo no es sujeto, sino objeto de derecho y carece de capacidad jurídica , tanto en el
plano personal (no tienen el ius conubii) como en el patrimonial (no tienen el ius commercii).
Carecen también de capacidad procesal (ius actionis).
 El esclavo tiene capacidad de obrar y puede celebrar negocios jurídicos , aunque todo lo
adquirido por ellos pasa al patrimonio del dueño. También tienen capacidad penal y puede
cometer actos ilícitos que reciben la calificación de delitos.
 El esclavo goza de personalidad natural. Su naturaleza humana le permite constituir
relaciones familiares cuyos fines son semejantes a los de los hombres libres. La Unión entre
esclavos no difiere en su esencia del matrimonio entre sujetos libres. El esclavo podía tener
un peculio, es decir, una pequeña cantidad de bienes o dinero que el dueño le confiere en
disfrute y administración, aunque la posesión y la propiedad quedan vinculados a este
último. El esclavo, además, tiene personalidad en el orden religioso, que se manifiesta en el
culto público y familiar, y en las honras funerarias.

CAUSAS POR LAS QUE SE INCURRE EN LA ESCLAVITUD


1. El nacimiento. Nace esclavo el hijo de madre esclava, aunque su padre sea un hombre libre.
2. La cautividad de guerra. Todo enemigo hecho prisionero y al cual le fuese conservada la vida,
se convierte en esclavo.
3. Las XII Tablas preveían la venditio trans Tiberim y, por tanto, la caída en esclavitud del
deudor condenado por impago de las deudas, del ciudadano que incumple su obligación de
inscribirse en el censo y del que se sustrae a la leva.
4. La noxae deditio o entrega “en noxa” Que el Estado romano hacía a una civitas extranjera de
los culpables de alguna ofensa cometida contra los representantes o embajadores de la
misma.
5. En virtud del senadoconsulto Claudiano del año 52 d.C., incurría en esclavitud la ciudadana
romana o latina, manteniendo relaciones concubinarias con un esclavo, no atendiese la
triple intimación del dueño de éste para que cesaran las mismas, de modo que podía pasar a
convertirse en esclava del propio dueño del esclavo.
6. En el Derecho clásico, incurría en esclavitud el hombre libre y mayor de 21 años que se
hacía vender como esclavo con ánimo fraudulento, a fin de dividir el precio con el fingido
vendedor, después de recobrar la libertad.
7. Caían en la esclavitud los condenados a penas graves , (condena a pena capital o a trabajar
en las minas), los cuales adquirían la condición de esclavo sin dueño, siervos de la pena.

CÓMO SE SALE DE LA ESCLAVITUD


De la esclavitud se sale o por manumissio o bien, sine manumissione, por disposición de la ley. Entre
las disposiciones legales determinantes de la libertad de los esclavos, destaca el senadoconsulto
Silaniano, que impuso que el pretor declararse libre al esclavo que denunciase al asesino de su
dueño.

La manumisión es el acto de disposición del dueño por virtud del cual el esclavo se convierte en
hombre libre. Presentaba dos modalidades: manumisiones solemnes y no solemnes. Las
manumisiones solemnes eran las únicas que atribuían al manumitido, junto a la libertas, la
ciudadanía romana.

Las manumisiones solemnes existentes en el Derecho antiguo fueron:

 La manumissio testamento (tres modalidades):


o El testador manumite directamente a su esclavo.
o El testador impone a su heredero que lleve a cabo la manumisión.
o el testador ruega un tercero que se Manu mita al esclavo.
 La manumissio censu: se hacía mediante la inscripción del esclavo en el censo de
ciudadanos, con consentimiento del dueño. Esta forma de manumisión desapareció hacia los
últimos tiempos de la República.
 La manussion vindicta: se realizaba mediante un proceso ficticio. El dueño se allanaba a la
vindicatio o reclamación de un tercero, adsertor libertatis, que afirmaba que aquel hombre
era libre. Este modo de manumitir llegó a consistir en una simple declaración ante un
magistrado.
 La manumissio in ecclasia: consiste en la declaración del dueño del esclavo de su voluntad
de manumitirlo ante la autoridad eclesiástica, o ante los fieles reunidos en la Iglesia.

Al lado de estas formas solemnes de manumisión hubo otras no solemnes, como:

 Manumissio inter amicos: el dueño concedía la libertad al esclavo frente a sus amigos.
 Manumissio per epistulam: se le concedía la libertad en una carta.
 Manumissio apud mensam: la concesión se realizaba haciendo sentar al esclavo a su mesa.

En principio estas formas de manumisión carecían de eficacia jurídica, pero el pretor comenzaría a
dispensar una cierta protección a los que se hallaban en esta situación, y después la Lex Iunia
Norbana reconoció dichas formas de manumitir, aunque sin equipararlas en sus efectos a las formas
solemnes. Los esclavos liberados con sujeción a las formalidades descritas no adquirían la ciudadanía,
sino tan sólo la latinidad, y además de algunas otras restricciones, a su muerte todos sus bienes
pasaban a su antiguo amo. Justiniano reconocería también plena eficacia a tales manumisiones no
solemnes.

6. LIMITACIONES A LA CAPACIDAD DE OBRAR. TUTELA Y


CURATELA
Acto de disposición: son actos definitivos y consiste en sacar un Derecho real del propio patrimonio.
Acto de obligación: una obligación es llevar a cabo una conducta.
En Roma existía la tutela y curatela que tenían una finalidad diferente a la actual. Mientras una
persona jurídica con capacidad plena estuviera en una situación que le impidiera tomar decisiones
jurídicas correctas, se le ponía sujetos con una capacidad completa para suplir esa falta de capacidad,
bien permanentemente (procurador) o bien temporalmente (tutor mayoría de edad, que era a los 25
años). También aparecen a consecuencia de aquellas situaciones en las que el paterfamilias muere
antes de que su primer hijo varón fuese mayor de edad. En esos casos, como hay que preservar el
clan, se le pone al lado un sujeto sometido a su potestad denominado “agnado” y que sea mayor de
edad. Su función será administrar el patrimonio y familia hasta que el hijo sea mayor de edad.
El objetivo de la tutela no es proteger al menor, sino preservar el clan; la curatela será cuando el
paterfamilias está en una condición psíquica que le impide tomar decisiones válidamente y, como la
familia tiene que continuar, se le pone una persona con capacidad suficiente que administre la
familia.

TUTELA
La institución va cambiando con el tiempo y la condición de la familia también. Va a estar en base a
principios biológicos.

En un primer momento solo existe la tutela legitima que es la marcada por la ley, del mismo modo
que la sucesión legitima es la marcada por la ley cuando no hay testamento. Su función era ir
nombrando tutor automáticamente al agnado biológicamente más cercano al paterfamilias menor
de edad. Podía no haber agnados en condición de ser tutores, entonces se recurre a los gentiles (para
los romanos era alguien que llevaba el mismo apellido)

Posteriormente, se crea la tutela testamental. Eso significaba que cuando se crea el testamento se le
permite nombrar los tutores. Fue muy típico en Roma.

En el 186 a.C. surge la tutela dativa. Se saca una ley por la cual, en caso de que la tutela vaya a caer
en un gentil, el pretor examinará el caso y elegirá el tutor a dedo para preservar el patrimonio. No
solo para proteger al menor, sino el patrimonio. En la época imperial habrá un magistrado para esta
tutela.

Hasta que el pupilo tenía 14 años o si estaba ausente, era el tutor quien gestionaba el patrimonio
como si fuese el propietario. Había ciertas limitaciones a esa gestión. La acción del tutor era
mantener el patrimonio del pupilo e incluso incrementarlo, por ello, no podía arriesgarlo. Existían dos
limitaciones:
 El tutor no podía llevar actos de liberalidad con cargo al patrimonio pupilar. Muy
excepcionalmente se aceptaban liberalidades que impliquen algún acto de disposición.
 Llevanza de las cuentas patrimonial del pupilo: al final de la tutela el tutor tiene que
presentar el libro de cuentas para comprobar que todo está correcto.

Cuando el pupilo es mayor de 14 años y menor de 25, se le reconoce un cierto valor a los actos
jurídicos que lleve a cabo. Todos los actos del pupilo tienen que ser convalidados o ratificados por el
tutor y si el tutor se niega a que se lleve a cabo un acto jurídico sin justificarse correctamente, tras
finalizar su tutela, el pupilo le puede exigir cuentas. Este periodo se crea para que el pupilo pueda
comenzar a tener contacto con su patrimonio, pero teniendo como guía al tutor.

Sin embargo, para las mujeres no era un período sino su situación. A pesar de ser mayores de edad,
no tenían capacidad de obrar y se les ponía un tutor, el cual actúa con las mismas normas que
realizaba con los tutelados de 14-25 años. Con el tiempo las mujeres llegarían a poder elegir su tutor.

Al final de la tutela se presentaban las cuentas y se tenían que comprobar para ver si estaban
correctas.
Actio tutelae: se crea esta acción de tutela en caso de que no fueran correctas. Es una acción de
buena fe por la cual el tutelado podía reclamar la mala gestión de su tutor y pedirle dinero por ello.
Acción de tutela contraria: acción que puede usar el tutor para pedir el reembolso de los gastos
necesarios para la conservación del patrimonio pupilar cargados a su propio patrimonio personal
para favorecer a ese pupilo.
Con el tiempo, se crea otro medio para asegurar la integridad del patrimonio del pupilo: el pretor
ordenará al tutor a llevar a cabo un contrato por el cual, en caso de que las cuentas presentadas al
final no sean correctas, tuviera que pagar una cantidad fija. Así se endurecían las penas para aquellos
tutores que malversaran.

CURATELA
Aparecen por primera vez en las XII Tablas. Está dirigida para aquellos que no tienen completa
capacidad de obrar no siendo menores. En este caso serían aquellas personas con una discapacidad
psíquica ya que no son capaces de presentar una voluntad propia. Su función era la de preservar la
familia, por lo contrario, actualmente es la protección de una persona en situación de vulnerabilidad.

En Roma se daba cuando el pater familias se veía afectado por una discapacidad psíquica grave. Era
un problema en la familia cuando no tenía hijos. Como solución se le pone a alguien para que
administre todos sus actos jurídicos y que preserve la familia hasta que la jefatura pueda cambiar de
manos.

 Furiosus: término usado para denominar a este tipo de incapacitados ya que en esa época no
se planteaban nada relacionado con la psicología. El curador gestionaba el patrimonio del
furiosus como lo hacía el tutor del menor de 14 años. En los intervalos de lucidez, si los
hubiese, el furiosus tenía la capacidad plena.
 Había curadores para otros casos más infrecuentes: el del pródigo. Esta última se sigue
manteniendo en la actualidad. El pródigo es el que tiende a gastar malamente su patrimonio.
Hay una declaración de prodigalidad y se les incapacita parcialmente. Pueden llevar a cabo
actos jurídicos, pero no actos de disposición o pedir dinero en préstamo, por ejemplo.

7. PERSONAS JURÍDICAS
El concepto de persona física actual no se asemeja a la del Derecho romano. La persona jurídica no la
conocían las romanas al igual que el concepto.

Persona jurídica: ficción jurídica que consiste en atribuir a una colectividad determinada la capacidad
jurídica como si fuese una persona física y se trata a esta colectividad como si fuera un señor. Las
colectividades que son personas hoy en día: partidos políticos, administraciones públicas,
universidades… En Roma reconocen la capacidad jurídica e incluso de obrar a las colectividades
distinta a la de los miembros que la forman.
El más típico era la República. Los republicanos son los que cobraban los impuestos a los romanos y
siempre pedían más de lo que se debían. Los particulares también se pueden relacionar como
administrados con la república y en sus tratos, era la república quien tenía la superioridad. Cuando la
republica contrata con un individuo es la que impone unas condiciones que no se negocian.
Los municipios tenían esa especie de personalidad jurídica porque en Derecho romano municipios y
colonias eran una representación en miniatura de Roma. La república también tenía esa posición de
superioridad ya que, entre municipios y república, eran los municipios los que contaban como
particulares tomando un lugar de inferioridad.
Los collegia son los equivalentes a lo que hoy conocemos como asociaciones. Eran de carácter
religioso y profesional, semejantes a los gremios medievales. Con el tiempo adquieren una finalidad
social debido a que no había seguridad social en aquella época. Si le sucedía algo a un trabajador,
podía ser denunciado por incumplimiento. Entonces es ahí donde intervenían los collegia. Van a usar
el dinero para subvenir a los miembros del collegia que estuvieran en una situación de ayuda. Se
nombraba a un presidente que representaba al collegia, un tesorero y en caso de que uno dejase la
profesión o se fuera de la ciudad se les daba dinero por su parte que pertenecía a la caja.
Aparte de esas tres figuras, podemos hablar de la herencia yacente: patrimonio hereditario durante
el periodo que media entre la apertura de la sucesión y su aceptación por los herederos. Mientras
tanto, hay que realizar actos para conservar la masa hereditaria. Se otorgaba capacidad jurídica a la
herencia, Normalmente el esclavo contrata en nombre de la herencia. Esto es una situación
temporal.

8. CONDICIÓN JURÍDICA DE LA MUJER EN ROMA


Muy frecuentemente alieni iuris > sui iuris = mujer adulta fuera de potestas de un paterfamilia
soltera o casada sine manu y sin paterfamilias por encima.

Tutela mulierum, salvo:

 Vestales.
 Desde Augusto, mujeres ingenuas con tres hijos o mujeres libertas con cuatro hijos.

SC Velleianum (46 d. C.): prohibición a la mujer de asumir obligaciones en interés de terceros


(mandato, gestión de negocios…)

Tendencia progresiva a la dulcificación de la tutela mulierum:

 Posibilidad para la mujer de pedir al pretor que ordenase al tutor convalidar los actos
jurídicos que ésta desease llevar a cabo.
 Administración del propio patrimonio de facto sin solicitar convalidación del tutor > realidad
social frecuente en época clásica.
 Tendencia con el cristianismo a la supresión de la tutela mulierum > eliminada
definitivamente en el siglo V d. C.

También podría gustarte