Está en la página 1de 13

RESUMEN

DERECHO

ROMANO

(CLASES DE LOS LUNES)

Clase 1 lunes 14-8-2017

INTRODUCCION:

¿Por qué estudiamos Derecho Romano?

El Derecho Romano lo limitamos desde la fundación de Roma a la muerte de


Justiniano (siglo VI d.C.). Es decir, desde el 753 a. C. al 565 d. C. Son 13 siglos de
derecho que fue evolucionando con los años. Se lo considera la base de todo el
derecho moderno continental, tanto europeo como latinoamericano.

Asimismo, también es la raíz de nuestro derecho tanto para el código de Vélez


Sarsfield como para el nuevo Código Civil y Comercial (los miembros de la
comisión redactora tuvieron en cuenta para su redacción los principios de
derechos latinoamericanos, que no son otra cosa que el propio Derecho Romano).

Es más, el derecho romano también se estudia en países que no tienen tradición


romanista, tal como Inglaterra, Estados Unidos, China o Japón.

Incluso, en China por temas de comercio con Occidente comenzaron con el


análisis, estudio y sanción de leyes con raíces romanistas a fin de pactar y pautar
un derecho que se pueda entender y que todos puedan manejar. Así, el Derecho
Romano sirve de factor común a las partes.
PERSONA

En el Derecho Romano nunca hubo un término técnico para designar al titular de


esa capacidad jurídica. Sí se distinguía entre lo que es un homo y lo que es una
persona. Por homo se entiende la mera unidad como ente racional en un cuerpo
humano. En cambio, persona es ese mismo hombre, pero considerado “con sus
circunstancias”, constituidas estas por la situación que ocupa en la sociedad, en el
estado y en la familia. Esta situación o posición jurídica es conocida con el nombre
de status.

FUENTES: (para determinar persona tal como hoy lo conocemos -ente, sea físico
o jurídico, susceptible de contraer derechos y obligaciones-):

-“CAPAX”: significa la idoneidad que tiene un individuo para participar de


relaciones jurídicas. Pueden ser relaciones jurídicas que le otorguen un beneficio o
que deriven de una sanción. Los romanos no se refirieron a la capacidad tal como
la conocemos hoy como de hecho y de derecho.

-“CAPUT”: esta palabra significa cabeza / individuo. Pero tampoco determinaba


nada acerca de la idoneidad que tiene el individuo para el derecho. Simplemente
está diciendo un individuo.

Así las mismas fuentes indican que hay cabezas o individuos libres y cabezas o
individuos esclavos, con lo cual aún no nos está diciendo nada respecto al
derecho, salvo que el esclavo era un objeto de derecho (no un sujeto).

“PERSONA”: el significado primitivo y original (totalmente diferente al actual) era


utilizado para identificar las máscaras utilizadas en las representaciones teatrales
griegas. Las mismas tenían una forma y dibujos especiales con 2 fines:

-para que los espectadores identificaran claramente al personaje de la obra


(actores todos varones haciendo de varios papeles)
-para que la voz se escuchara mejor por el efecto bocina. De esa manera, cuando
el actor hacía algo, por ejemplo estafar a alguien, no era el actor el que cometía el
delito sino el personaje de la obra, es decir, la “persona”.

En Roma, este término persona pasa a salir del teatro y se interpreta en el


derecho como los papeles o personajes que uno cumple a lo largo de la vida para
el derecho. Se ve determinados aspectos del individuo pero no el individuo en sí,
por ejemplo uno puede ser marido o mujer en el matrimonio, padre o hijo en
términos de relación filial, tutor o pupilo en la relación de la tutela. Un individuo
puede cumplir varios papeles a lo largo de la vida, pero ese término persona
romano no nos refiere a toda la persona como es en nuestro derecho.

En resumen, estas fuentes, ni CAPAX, ni CAPUT ni tampoco PERSONA nos dicen


lo que nosotros entendemos como persona en nuestro derecho actual. No hay en
todas las fuentes una palabra que incluya en el concepto lo que nosotros hoy
entendemos como sujeto de derecho.

LOS STATUS

Para comprender lo que nosotros entendemos hoy como sujeto de derecho, los
romanos analizaron las distintas posiciones que tenía el individuo en su vida.

En el Derecho Romano se denomina a la condición jurídica de las personas con la


palabra “status” que puede traducirse como situación (situación frente al derecho).

Los romanos, partiendo de un estado ideal de absoluta y plena capacidad,


consideraban sucesivas disminuciones de esa “situación”, conocidas como “capitis
deminutio” (mas adelante veremos en mayor detalle su división, ya que la misma
podía ser máxima, media o mínima).

A partir de la labor que hicieron los glosadores sobre la obra de Justiniano se


conocen las tres divisiones de status: 1) Status libertatis, 2) Status civitatis, 3)
status familiae.
1)”Status libertatis”  Divide a las personas en libres o esclavos.

Libres: Los hombres libres se podían clasificar en “ingenuos” (siempre fueron


libres. Nacieron libres y mantuvieron esa condición durante toda su vida. Nunca
han variado su status de libertad.) o “libertos” (los que fueron esclavos pero
lograron o recuperaron su libertad. Fue liberado, por eso se lo denomina liberto).

2)”Status civitatis” (se dice estatus quivuitatis) La posición que tiene una
persona frente a la ciudadanía romana. Frente a la organización política del pueblo
romano, las personas físicas podían ser ciudadanos romanos, latinos o
peregrinos.

Una persona podía ser ciudadano romano o no ciudadano romano. (obviamente


los esclavos quedan fuera ya que no tenían ciudadanía, siendo sólo objeto / cosa
para el derecho). Ahora para los no ciudadanos hay una gradación.

-Los ciudadanos romanos  gozaban de todos los derechos públicos y privados.


Eran considerados ciudadanos romanos los nacidos de un matrimonio romano
formalmente contraído por iustae nuptiae o los nacidos de madre romana que no
estuviera unida en matrimonio.

Además, se podían convertir en ciudadanos romanos los libertos manumitidos en


forma solemne y aquellas personas o pueblos que hubieran recibido la ciudadanía
romana como concesión política del populus.

Facultades, prerrogativas y cargas de los ciudadanos romanos:

Los ciudadanos romanos tenía prerrogativas frente al pueblo en su conjunto


conocido como ius publicum y frente a sus conciudadanos el llamado ius
privatum.

Dentro del ius publicum se distingue:


 ius honorum: derecho de acceder a la carrera de las magistraturas.
 ius suffragii: derecho de voto.
 ius sacrorum: derecho de acceder a los colegios sacerdotales.
 ius provocationis ad populum: derecho de apelar las condenas criminales.

Dentro del ius privatum:


 ius commercii: derecho de realizar todos los actos y negocios admitidos en
el ius civile.
 ius connubii: derecho de contraer matrimonio.
 La testamenti factio: derecho de hacer o ser beneficiario de un testamento.
 ius actionis: derecho de accionar jurídicamente.
 El uso del tria nomina: nombre individual, nombre gentilicio y nombre
familiar, pudiéndose agregar un apodo.

Asimismo, los ciudadanos romanos tenían algunas cargas llamadas munera:


inscribirse en el censo, incorporarse al ejército, hacer aportes a la república en
dinero (impuestos) o bienes (aportar caballadas de refresco a los ejércitos,
hacerse cargo del cuidado de caminos, puentes y obras públicas.)

-Los latinos  Vivieron en el lacio, zona de la fundación de Roma pero no se


convirtieron en ciudadanos.

En general los latinos tenían la misma etnia de los romanos ya que eran los
habitantes del Lacio que más antiguamente se habían aliado a Roma y a quienes
se les permitía gozar de una condición jurídica levemente inferior al ciudadano
romano, permitiéndole en algunos casos acceder a la ciudadanía plena fácilmente.
Categorías de Latinos:

-veteres: son los ancianos y los que tuvieron que ver en ese origen en el Lacio, en
el centro de Italia en la desembocadura del río Tíber. Sólo carecían del ius
honorum.

-Los coloniari: aquellos latinos y ciudadanos romanos que viven en las colonias,
que son los territorios que Roma fue conquistando. Carecían del ius connubium.

-Los iuniani: fueron latinos especiales creados por una ley llamada Junia Norbana.
Categoría de libertos que habían sido manumitidos por formas no solemnes.
Tenían iguales derechos que los coloniari.

Todos estas categorías de latinos estaban muy cerca de ser ciudadanos romanos
ya que tenían el mismo originen, etnia, hablaban la misma lengua, por lo que no
hay grandes diferencias viviendo de manera similar a los ciudadanos romanos.

-Los Peregrinos  los romanos llamaban peregrinos a aquellas personas libres


que no eran ciudadanos romanos pero que caminaban entrando y saliendo sobre
los límites de Roma, ya que en general se dedicaban al comercio. No eran
ciudadanos ni lo fueron nunca. Tampoco eran esclavos. Tampoco tenían al
derecho romano para regirse sino un derecho que era común a todos los pueblos
de la antigüedad, antecedente para lo que a nosotros es hoy el derecho
internacional público, que en esa época era el derecho de gentes (ius gentium).

Tenían buenas relaciones con los romanos a fin de diferenciarlos de los bárbaros,
nombre que se le daba a quienes integraban los pueblos que eran considerados
hostiles por estar fuera del Imperio y los hostis que estaban formalmente en guerra
con Roma.
Llegando al final del Imperio romano en el siglo 3 d.C. por el edicto del emperador
Caracalla se le concedió la ciudadanía a todos los habitantes que residían
pacíficamente, pero hasta allí si había estas distinciones.

-Los Dediticios  aquellos esclavos que fueron liberados pero que durante su
esclavitud habían cometido un delito entonces cuando se los libera no pueden
adquirarir la ciudadanía romana y tampoco pueden acercarse a Roma.

-Los Bárbaros  ya más avanzados en el tiempo aparecieron. Fueron una de las


tantas razones por las cueles el Imperio romano de occidente cayo.

Los bárbaros eran los enemigos. El término bárbaro incluye a muchos pueblos
nómades con distintos orígenes con distintas lenguas. Todos con un derecho
consuetudinario (a diferencia de los romanos que tenían sus propias normas).

Los romanos los llamaban bárbaros ya que hablaban un idioma que nos se
entendía. (Los romanos usaban el latín y aquel romano que se apreciaba de tener
una gran cultura también sabía hablar perfectamente griego.)

Dentro de los bárbaros hay muchas tribus como los visigodos, los lombardos, los
ostrogodos, etc. Muchas tribus, totalmente distintas entre ellas y siempre
estuvieron luchando contra Roma, siendo el enemigo.

Aclaración: en los primeros tiempos, el status libertatis y el civitatis estabán


prácticamente unidos ya que el que era libre era ciudadano romano. Cuando
empiezan a conquistar y vienen de otros pueblos a comerciar ahí se deslindaron
pero por supuesto se presumía que el que era libre era ciudadano romano,
después ya no. Podía ser libre pero no ciudadano romano.
3)”Status familiae”  posición que tiene una persona en la familia.

Para los romanos, la familia comprendía a todas aquellas personas que estaban
sometidas a un paterfamilias y también incluía al conjunto de cosas y seres
humanos (esclavos) que lo obedecían. Las personas, los esclavos, como los
animales y las cosas le debían obediencia.

Sólo puede tener una de dos posiciones: o es jefe o es sometido.

-El jefe: se lo llamaba sui iuris. Iuris = derecho y sui = propio.

-El sometido: se lo denominada alieni iuris. Alieni = ajeno.

El paterfamilia es el jefe de la familia y el que impone su derecho a la familia. Por


lo que los sometidos sigue en derecho del pater.

No importa que parentesco haya, ya que aquí estamos viendo la posición. Ante
esto hay un solo pater y después vienen todos los que están bajo su potestad. Sea
la esposa, los hijos, los nietos. Mientras estuviera sujeto a la potestad del
paterfamilia podía tener por ejemplo sus hijos 50 años que aún así estaban
sometidos al padre, mientras que esta no los liberara (diferente a nuestro derecho
actual y a la mayoría de edad).

Sólo el paterfamilias romano por todo lo que tenía de derechos podemos decir que
es el equivalente a lo que actualmente sería un sujeto de derecho. Ya que reunía
una situación similar teniendo la máxima posición dentro de cada status: que sea
libre (status libertatis), ciudadano (status civitatis) y jefe (status familiae).

No tiene que ver con la edad porque una persona si su pater murió antes de que
naciera y el pater era jefe, ya nace jefe, con lo cual se puede tener un día de vida
o incluso no haber nacido y se un paterfamilias. Por su puesto se iba a necesitar la
ayuda de un tutor porque no puede actuar solo, pero objetivamente tiene toda la
capacidad de derecho para ser paterfamilias. No tiene que ver con la edad sino
con las distintas posiciones. Cuando el jefe muere, todos los que están en el
primer grado se convierten en jefe (en Roma no había mayorazgo, institución que
fue creada por los españoles), cada uno se convierten en sui iuris.

CONTRACARA DE ESTOS 3 STATUS: Las pérdidas o modificaciones de ellos:

Los romanos partiendo de un estado ideal de absoluta y plena capacidad,


consideraban sucesivas disminuciones de los status, institución conocida como:
“Capitis Deminutio” = disminuciones de capacidad, aunque la traducción tal cual
sería disminución de cabeza, aunque tiene que ver con las modificaciones de los
status.

Al haber 3 status, por contrapartida hay también 3 capitis deminutio, cada una
vinculada a un status: 1-) Máxima, 2-) Media, 3-) Mínima.

1)”Capitis deminutio máxima”  Cuando alguien perdía lo más importante: la


libertad. Cuando se perdía la libertad, se sufría la capitis diminutio máxima = en
vez de ser persona / sujeto para el derecho, se convierte en cosa, es decir, una
res, un objeto de derecho. El ejemplo típico: el hombre libre que es tomado
prisionero en guerra y se convierte en esclavo. Así perderá todo, es decir, pierde
el status de la libertad y arrastra la perdida de los otros dos, ya que no va a tener
ciudadanía ni familia.

Institución llamada postliminio: La palabra post = pasando y minio = limites.


Entonces es cuando se pasa el límite. Se refiere a un ciudadano romano tomado
como prisionero de guerra por el enemigo. Este consigue escaparse y pisa suelo
romano. Así, el Derecho Romano lo defiendo y marca que si pasa el límite
recupera todos sus derechos como si nunca hubiera estado como prisionero.

Por contraria situación, por medio de la “Lex cornelia de captivis” marcó que si un
ciudadano romano es tomado como prisionero de guerra y fallece en poder del
enemigo, establece una ficción: considerar que murió en el momento previo al que
el soldado lo tome como prisionero. Se lo considera de esta forma con la mira
principal de que no fuera nulo su testamento, a fin de tomarlo como ciudadano
libre y no como un esclavo por ser tomado en cautiverio por el enemigo. Así, el
Derecho Romano intentaba de mejorar la situación del ciudadano romano, que era
lo único que podía hacer el Derecho Romano internamente con sus ciudadanos.

2)”Capitis deminutio media” La pérdida de la ciudadanía. Cuando alguien


perdía la plena ciudadanía, pero seguía siendo libre.

En estos casos pueden pasar 2 cosas, donde la ciudadanía se puede perder por:

-Propia voluntad del ciudadano romano: los ciudadanos romanos tuvieron una
primera actividad que era la industria. Luego con el avance del imperio era la
guerra. Entonces un pueblo que está en guerra con sus vecinos y que va
conquistando, no puede considerar que alguien tenga dos ciudadanías, porque en
el momento de la guerra no se podría saber por cuál de ellas iba a optar y a quien
iba a defender. Entonces, si alguien decidía voluntariamente dejar Roma e irse a
vivir a otro pueblo tenía que abandonar la ciudadanía romana. Si después volvía
se analizaba si se la volvía a otorgar, pero no había doble ciudadanía.

-Una sanción: porque determinados delitos que tenían que ver sobre todo con
delitos públicos como atentados contra el estado, una confabulación, una rebelión,
conspiraciones, además de la pena que correspondía al delito, se le hacía la
prohibición del agua y el fuego sagrado. Por lo que desde allí no podía utilizar
esos dos elementos que se usaban en los cultos. Entonces el ciudadano romano
que había sido degradado, no podía generar y solicitar la protección de los dioses,
ni participar en ceremonias religiosas. Tampoco hacer nada que requería testigos.
No podía hacer negocios ni tampoco recibir testamentos. En resumen, eso era la
“muerte civil” = muerte en vida (institución que siguió en el Código de Napoleón).
Esto luego se convirtió en el destierro y luego fue pena de muerte. En un pueblo
que era muy religioso sin poder hacer ningún negocio y sin la protección de los
dioses, se consideraba peor que la muerte, una muerte en vida.
3)” Capitis deminutio mínima” En esta institución son cambios. Es una
alteración que puede resultar en un aumento, una disminución o bien un estado
igual, pero con respecto a otra familia. Si lo miramos de la familia de donde
proviene siempre es una disminución, ya que se pierde un miembro de esa familia
(desde el punto de vista de la familia de origen).

Esa modificación podía ser que el jefe pasaba a ser sometido o viceversa.

Asimismo, un sometido puede dejar de ser sometido de una familia para serlo en
otra, llamado adopción.

También, un jefe puede dejar de serlo porque pasa a ser absorbido por otra
familia. Es una adopción más fuerte llamada adrogación.

La mujer que se casa pasa de ser sometida de una familia hacia otra.

El que es sometido y que se convierte en jefe porque murió su paterfamilas (se


convierte en sui iuris) es cabeza de su propia familia. La familia original perdió un
miembro. Ahora se creó una nueva familia en donde es el jefe.

El paterfamilias en el Derecho Romano no se lo vinculaba a padre de familia.


Puede ser un bebé, puede ser una persona soltera. No tiene que ver con la edad
ni con que sea padre de una familia.

Aclaración: Si se caía en la capitis diminutio máxima se pierde todo, es decir


también la ciudadanía como el status familiae. Ya que el que se convierte en cosa
(esclavo) no puede ser parte de una familia ni ciudadano. En caso de perder los
otros dos status, se sigue siendo libre aunque no ciudadano o adquiere la
ciudadanía el que no lo era. Lo mismo con la capitis diminutio familiae.

COMIENZO Y FIN DE LA EXISTENCIA


En el Derecho Romano encontramos dos disposiciones contrapuestas en el
Digesto (recopilación de la jurisprudencia romana que servía a los juristas de la
época, realizada por Justiniano):

 Una marcaba que el concebido que está por nacer, llamada en lengua
latina como “nasciturus”, es sólo una parte de la mujer o de sus vísceras /
entrañas.
 La otra afirmaba que al que está en el vientre materno se lo tiene por ya
nacido en casi todo el Derecho Romano, en lo que hace a sus derechos. Se
le otorgaba un curador mientras permaneciera en el vientre de la madre si
el padre moría antes de su nacimiento, si la madre era condenada a muerte
no se cumplía la pena hasta que no hubiera nacido, tampoco se la torturaba
si estaba embarazada y bastaba un instante de libertad de la madre durante
el embarazo para que el nasciturus naciera libre, entre otras.
Esto era considerado por una razón de equidad admitiendo un nivel de
existencia respecto de ciertos efectos que le son favorables, como por
ejemplo donaciones o legados. Justiniano reafirmo este principio
estableciéndose que siempre que se trate del provecho del concebido, se lo
reputa como nacido, y no sólo una mera parte de la madre.

De todas formas no hay en el Derecho Romano una concepción tajante sobre el


comienzo de la existencia de la persona, aunque lo fundamental era que tenía que
nacer con vida (más que nada para la protección de los derechos hereditarios).

¿CUANDO INICIA LA VIDA DEL NASCITURUS EN EL D. ROMANO?

Los requisitos para que se considerara que se había producido el nacimiento del
concebido eran 3:

A-) Total desprendimiento del seno materno (incluido el corte del cordón umbilical).
B-) Una vez separado total y físicamente de la madre que tenga signos vitales y
que la vida continuase. Ahora bien si la vida duraba sólo unos segundos ¿cómo se
probaba el nacimiento con vida? Había 2 escuelas:

-Los juristas de la escuela proculeyana exigían que se hubiera escuchado por lo


menos un grito / llanto del bebe cuando ingresaba el aire a los pulmones.

-Los juristas sabinianos les bastaba cualquier manifestación externa de vida, tal
como movimientos, grito, llanto, una tos, entre otros.

Además, ese nacimiento con vida se tenía que dar fruto de un “parto perfecto”:
considerado de esta forma luego de un cierto tiempo de gestación permitiendo la
formación de un feto maduro que le permitiera continuar la vida. La base tomada
era el legado de Hipócrates en este tema, el cual indicaba que la base mínima del
embarazo para un “parto perfecto” debía ser de 180 días, con un máximo de 300
días. (Es decir un mínimo de 6 meses y un máximo de 10).

C-) Que el nacido tuviera formas humanas. Los romanos establecieron este
requisito ya que ellos eran muy religiosos y pensaban que una deformidad física
en el recién nacido implicaba que los Dioses no habían considerado que ese
embarazo y nacimiento fueran buenos y viables por alguna situación. Los tiraban a
un abismo / precipicio tal como a los esclavos que cometían delitos.

¿En que se fijaban más los romanos en temas de deformaciones y le daban mayor
importancia?

En lo que más se fijaban era en el tamaño de la cabeza. Por lo que los que sufrían
hidrocefalia también eran considerados sin rasgos humanos,

La cabeza era de real importancia ya que el romano entendía que allí recibían y
entraba la bendición de los Dioses.

Incluso, si una persona moría desmembrada y era enterrada en distintos lugares,


se consideraba su sepultura donde estaba enterraba la cabeza, según lo que
indican las fuentes romanistas.

También podría gustarte