Está en la página 1de 7

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Departamento de Antropología
Programa: Antropología
Asignatura: Las Crónicas de Indias. Comprensión formal de
su texto
Código: M30600
Intensidad (H/S): 5
Modalidad: Presencial
Prerrequisitos:
Clasificación o Área: Antropología Social
Semestre: V
Última edición:
Horario: 7 a.m. a 12 m.
Profesor: NANCY CRISTINA CONSTAÍN CERÓN

Descripción:

Las Crónicas de Indias se han constituido en un elemento de innegable valor para el estudio
de las cosmovisiones indígenas precolombinas y en la modernidad y posmodernidad para
la comprensión del “otro”, en la diferencia cultural y en sus experiencias de vida.
Desde una aproximación antropológica las Crónicas de Indias expresan significantes que
instauran un discurso europeizante como instrumento de reafirmación de una cultura
invasora colonizadora que niega una realidad que no cabía en su paradigma de
pensamiento, ni en su sistema de referencia religioso, económico, social, político e
ideológico.
La cosmovisión e imagen del mundo que inspira o dirige a los cronistas de indias es una
cristalización de las ideas que alimentaban en la época (Siglos VXI al XIX) los
cosmógrafos, los descubridores, los navegantes y en general los hombres que deseaban
comprobar sus conocimientos y el universo que les ofrecía la experiencia sensible, que era
como un acicate para los espíritus aventureros. Esto en relación con la existencia de un
nuevo mundo que significaba para el europeo, una problemática que surge y se enfatiza,
desde el momento en que se reflexiona en el viejo mundo acerca de la naturaleza del ser
americano, de su condición de hombres o de “salvajes”.

Objetivos:

 Dar a conocer al estudiante una de las fuentes primarias en la etnografía, tal es el


caso del discurso de las Crónicas de Indias
 Observar, confrontar y analizar el protocolo y la intencionalidad premeditada en
el discurso del cronista
 Ritualizar las Crónicas de Indias como fuente de consulta etnográfica
Tema 1.

IMAGO MUNDI EUROPEA Y COSMOVISIÓN AMERICANA

 ¿Por qué no somos? ¿Por qué se ha dudado de nuestra naturaleza física y


espiritual?
 ¿El por qué del indigenismo?

Tema 2.

FUEROS Y SEMÁNTICA DEL CRÓNISTA

 Como significante en la historiografía moderna


 Significados culturales: amanuense desde la institucionalidad indiana
 Real Consejo de Indias (Siglo XVI)
 Real Academia de Historia (Siglo XVIII)
 Archivo General de Indias (Siglo XVIII)
 Como autor de su propia obra

Tema 3.

CHRISTHOPHORUS COLUNUS Y LAS CRÓNICAS DE INDIAS

 El diario de abordo
 Discurso institucionalizado
 Pedro de Aliaco y su tratado de “Imagine Mundi”

Tema 4.

PEDRO DE CIEZA DE LEÓN

 Discurso, intencionalidad y categorías ordenadoras del mundo

Tema 5.

CRONISTAS Y TERRITORIOS: APROXIMACIÓN AL TEXTO.


PARTE A:
 Ritualidad etnográfica:
o Exploradores vs fundaciones
o La cartografía social: ciudades y pueblos
 Onomatología:
o Antroponimia
o Toponimia
o Hidronimia
 Voces nativas y desfiguraciones lexicales
 Nominaciones hagiológicas
 La metáfora de negación

LAS CRÓNICAS DE INDIAS TAMIZADAS EN LA INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN


DEL “OTRO”.
PARTE B:

 Taller de comprensión del texto


o Etnografía del documento
o Protocolo
 Ofrecimiento y/o proemio
 Censura
 Aprobación
 Contenido
o Ritualidad
o Desglosamiento
o Intencionalidad

Tema 6.

EL MUNDO DE LA VIDA: VITUALLAS Y ALIMENTOS

 Aproximación a los textos:


o Crónica del Perú (primera parte)
o Relaciones geográficas de la Nueva Granada Siglo XVI y XIX (primera
parte)
o El Nuevo Reino de Granada, 1571
o Relación de Popayán, 1582
o Relación de Popayán y del Nuevo Reino, 1559 – 1560 (anónimo)
o Cuestionario de 1604 sobre terrenos, labranzas, sal, entre otros
o Maravillas de la naturaleza Tomo I (primera y segunda parte)

Tema 7.

RECORRIDO EN LA CRÓNICA POR REGIONES

 Cartografía social
 Relaciones historiales. Cronistas De Indias: Justo Fernández López
Metodología:

La aproximación al estudio de las crónicas nos exige posicionarnos en el escenario de una


historiografía diferente que relacione al cronista no satanizado, sino como sujeto
dimensionador, aún en su temporalidad subjetivada, por los avatares de los
descubrimientos en otros paisajes culturales, allende del mar océano, los bancos del nubes,
el “otro” que no es el otro, desde el etnocentrismo de la mirada europea en su no
reconocimiento como sujeto, pero que a su pesar fulgura en otras latitudes geográficas
diferentes y brilla a la luz de los protocolos humanistas como el “hombre americano”.

El cronista sobre estas vicisitudes nos posiciona con sus lentes del etnocentrismo invasivo
excluyente, pero con datos de primera mano que en su descripción no se omiten y
relacionan la triada hombre-naturaleza-culturas que desde su pluma tamizan la experiencia
sensible del indígena americano. Testigos de estos acontecimientos etnográficos descollan
en las crónicas americanas al fervor de diferentes amanuenses exaltando la veracidad de
su mundo, metaforizando la realidad observada, reivindicando mercedes o premios,
impregnados por la sociedad de donde emergen por la crisis de la medida, el
desconocimiento cultural del “otro”.

Sin embargo, estas situaciones filtrantes nos convocan a posicionarnos en la comprensión


de la diferencia con los referentes de conquista y colonización del nuevo mundo, en el
entendimiento de las perspectivas que nos exige este tejido de las crónicas pues posicionan
una dimensión de nuestra identidad.

En consecuencia la metodología de aproximación, es en primera instancia de


sensibilización al texto a partir de los talleres dirigidos que se enunciaran previamente con
su respectivo cronista. La comprensión de los protocolos rituales del documento,
etnografía del texto y la dinámica de comprehensión del “otro”.

Las lecturas de las crónicas son de carácter obligatorio e investigativo, dirigidas a los
diferentes escenarios de la América de ultramar y la interacción cronista-estudiante que
aproxima la hermenéutica del lenguaje a la modernidad; su semántica, simbología
comportamental, convencimiento y persuasión en la intencionalidad premeditada del
discurso del cronista.

La comprensión de la antroponimia con topónimos, hidrónimos, se realizará en los talleres


de comprensión del texto y su simbólica de cartografía social en las coordenadas del
sistema de referencia del cronista y la hermenéutica del lenguaje actual.
Evaluación:

NOTA PREVIA (70%) NOTA FINAL (30%)


CONCEPTO % CONCEPTO %
Participación en los Participación en los
talleres sobre la talleres sobre la dinámica
dinámica de 10 de comprensión de las 10
comprensión de las diferentes crónicas que
diferentes crónicas que exaltando la temática
exaltando la temática enunciada en las
enunciada en las diferentes unidades.
diferentes unidades.
Aplicación de la Aplicación la
hermenéutica de la hermenéutica de la
crónica aplicado a la crónica aplicado a la
etnografía del etnografía del
documento, al protocolo 20 documento, al protocolo 20
y al ritual de y al ritual de
comprensión de la comprensión de la
crónica crónica
1 avance de 20 1 avance de 20
investigación mensual investigación mensual
Avances conducentes al 50 Avances conducentes al 50
ejercicio final de ejercicio final de
investigación sobre la investigación sobre la
crónica regional crónica regional
Sumatoria 100% Sumatoria 100%

Bibliografía:

Clave
B - 01 Cieza de León, Pedro de. Obras completas II: Las guerras civiles peruanas.
980.4 S231 1994 V.1. 980.4 S231 1994 V.2. 980.4 S231 1994 V.3
B – 02 Santa Gertrudis, Fray Juan de. Maravillas de la naturaleza. 980.4 S231 1994
V.1
B – 03 Fernández de Oviedo, Gonzalo. Sumario de la natural historia de las Indias.
980.01 F363
B – 04 Casas, Bartolomé de las, Fray. Brevísima relación de la destrucción de las
Indias. 980.101 C334 1985
B – 05 Sahagun, Bernardino De. El México antiguo: selección y ordenación de la
historia general de las cosas de nueva España de Fray Bernandino de Sahagun
y de los informantes indígenas. H868 B582 V.80
B – 06 López de Gomara, Francisco. Historia de la conquista de México. H868 B582
V.65
B – 07 Cieza de León, Pedro de. Obras completas I: La crónica del Perú. 986.102
C569 1984 V.1
B – 08 Núñez Cabeza de Vaca, Alvar, 1490-1557. Naufragios y comentarios: Con
dos cartas. 980 N972
B – 09 Matienzo, Juan de. Gobierno del Perú (1567)./ 985 M433
B – 10 Díaz del Castillo, Bernal, 1492-1584. Historia verdadera de la conquista de la
Nueva España. 972.02 D542 1970
B - 11 Herrera, Antonio de. Historia General de los hechos de los castellanos en las
islas y tierra firme de el Mar Océano. 980.1 H565 V.4
B – 12 Guaman Poma de Ayala, Felipe. El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno.
980.4 G913P V.1 980.4 G913P V.2 980.4 G913P V.3
B – 13 Garcilaso de la Vega, Inca. Historia general del Perú: Segunda parte de los
comentarios reales de los incas.
985 G216 V.1 985 G216 V.2 985 G216 V.3
B – 14 Oviedo y Baños, José De, 1671-1738. Historia de la conquista y población de
la provincia de Venezuela. H868 B582 V.175
C – 01 Gerbi, Antonello. La naturaleza de las Indias nuevas: de Cristóbal Colón a
Gonzalo Fernández de Oviedo. 980.01 G363N 1978

C – 02 Duverger, Christian. La conversión de los indios de Nueva España: con el


texto de los coloquios de los doce de Bernardino de Sahagún (1564)./ 972.02
D985
C – 03 Carvajal, Gaspar de. Relación del nuevo descubrimiento del famoso río
grande que descubrió por muy gran aventura el capitán Francisco de Orellana.
918.6609693 C331
C – 04 Acosta, Joseph de, 1539-1600. Historia natural y moral de las Indias. 980.4
A185 1985
C – 05 Bonilla, Heraclio. Juan de Solórzano y Pereira: pensar en la colonia desde la
colonia. 980.01 B715 2006
C – 06 Solís, Antonio, 1610-1686. Historia de la conquista de México. 972.02 S687
C – 07 Baptifta Verduffen, Juan. Historia general de las conquistas del Nuevo Reino
de Granada 980.01 B222
C – 08 Bernand, Carmen. Historia del Nuevo Mundo: Del Descubrimiento a la
Conquista La experiencia europea 1492-1550, Mestizajes, 1550-1640. 980.01
B518 1996
C – 09 Ginés de Sepúlveda Juan. Tratado sobre las justas causas de la guerra contra
los indios. México Fondo de Cultura Económica. 1941
C – 10 Constaín Cerón Nancy Cristina. (mayo de 1984) La encomienda y sus
significados. Popayán, Cauca, Colombia: Trabajo de grado para optar por el
título de antropóloga de la Universidad del Cauca.
C – 11 Zavala Sulvio A. Las instituciones jurídicas en la conquista de América.
México editorial Porrúa 1971.
C – 12 Illera Carlos Humberto. Compilador. Nuestras cocinas desde el Nuevo Reino
de Granda (siglo XVI) hasta la república (Siglo XIX) a la luz de los escritos
de algunos cronistas y viajeros. Biblioteca básica de cocinas tradicionales de
Colombia. Ministerio de Cultura. Volú. 4

También podría gustarte