Está en la página 1de 21

Proyecto “MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE LAS DIRECCIONES

REGIONALES AGRARIAS Y AGENCIAS AGRARIAS EN 11 DEPARTAMENTOS”.

SUB PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES EN LAS PRÁCTICAS DE MEJORA GENÉTICA EN LA
PRODUCCIÓN DE CUYES DE LOS PRODUCTORES ORGANIZADOS DEL DISTRITO DE
HUARICOLCA, PROVINCIA DE TARMA, REGIÓN JUNÍN.”

Proveedor de Servicio: Ing. Abel Yauri Zevallos


Tarma – Huaricolca
2021
REPRODUCCION Y MANEJO

Reproducción

 Los cuyes se reproducen todo el año.


 Cría se desarrolla dentro del vientre de la madre y la expulsa al
momento del parto.
 Puede gestar múltiples crías.

ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA CUY HEMBRA: Presenta su primer


celo a partir de los 20 a 35 días (pubertad). Frecuencia de celos cada 16
días. Presenta celo post parto. Siendo fértil en un 78 por cada 100.
Período de gestación de 63 - 70 días. Promedio 67 días.

ASPECTOS REPRODUCTIVOS DEL CUY MACHO: Muestran actividad


sexual a edad de 50 días (pubertad). Producen espermatozoides con
mayor porcentaje de fertilidad a partir de 70 días.

Manejo de la producción

CRIANZA DE CUYES

La crianza de cuyes gira en torno a cuatro


pilares básicos.

 El manejo
 La sanidad
 La alimentación
 La genética

Manejo de los cuyes:

Consiste en una serie de pasos que nos


van a permitir una adecuada crianza de
nuestros animales, de ésta manera
obtendremos:

 Animales más gordos


 Más crías por parto
 Menos enfermedades
PROCESO GENERAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO

25 DIAS

LACTACION

3 MESES 4 PARTOS MAX.

800 gr a 1 kg
SISTEMAS DE EMPADRE:

EMPADRE CONTINUO: El macho permanece toda la etapa reproductiva


en la colonia. Permite aprovechar el celo post- parto. Se logra mayor
número de crías nacidas. Requiere de una alimentación eficiente.
Ahorra mano de obra e instalaciones

EMPADRE CONTROLADO: El macho permanece en la colonia por


períodos de 25 días postdestete. El macho es retirado a una poza
individual luego de empadre. No aprovecha el celo post- parto sino el
post-destete. Programado se puede lograr hasta 4 partos por año.
Requiere de mayor mano de obra e instalaciones. Se puede manejar la
provisión de alimento balanceado

3. INSTALACIONES PARA CUYES:


OBJETIVO: Otorgar condiciones ambientales al interior del galpón, que
generen confort y permitan la máxima producción de carne de los cuyes

LAS INSTALACIONES:

Deben considerar las necesidades de espacio vital de los cuyes.

Que permitan un equilibrio de ventilación e iluminación.

Diseñadas según una organización para el circuito de actividades de los


operarios;

 Suministro y reserva de alimento


 Control de la producción.

Las instalaciones comprenderán básicamente: al galpón, las pozas y


tarimas para almacenamiento de forraje.

EL GALPON:

Es la infraestructura que delimita básicamente al microambiente. En su


interior se distribuyen las pozas en forma cuadrangular o rectangular.
Un buen galpón deberá permitir fundamentalmente:

1. Seguridad contra depredadores


2. Seguridad contra el ingreso de agentes vectores de
enfermedades infecciosas (palomas, gallinas, perros) o
parasitarias.
3. Circulación de operarios y equipos:

4. Control de la temperatura interna. Un rango de 18 a 24 °C.


a. Adecuada ventilación: establecer un sistema de cortinas
exterior al galpón, el cual contribuye a regular la
temperatura optima del galpón, propicia la sequedad de las
camas, disipa el aire viciado (amoniaco producto de la
descomposición de la urea urinaria)
b. Adecuada iluminación: Utilizando fibras translucidas
blancas en los techos a razón de 1 plancha de 3x1.10 m
cada 15- 25 m2 de techo. Ventanas laterales
c. Uso de cama en las pozas: actúa como un colchón aislante
entre el piso y los cuyes, optimiza la condición térmica al
interior de las pozas contribuyendo al microclima del
galpón, se recomienda una altura de cama de 5 cm de,
materiales de paja de avena, cebada, trigo pajilla de arroz,
etc.

LAS POZAS: Es el lugar que alberga a los cuyes al interior del galpón:

Ventajas: Mayor confort, menor consumo de alimento, asociado al uso


de cama hay menor desgaste energético por mejor temperatura,
menor desperdicio de alimento, mayor visibilidad para el manejo y
control, facilita la actividad de limpieza y desinfección.
Espacio vital recomendado por clase animal
Espaci
Clase animal Espacio vital (m2)
o vital
Reproductora hembra 0.32
Recría hembra 0.14
Recría macho 0.16
Engorde 0.24
óptimo: es aquel que permite al cuy desarrollar sus actividades con
comodidad, lo cual se traduce en mejores indicadores productivos.

Distribución de pozas:

Debemos considerar los


siguientes aspectos:

Forma y dimensión del área


total

Numero de hembras por


núcleo.

Identificación: las pozas de un


galpón deben ser
identificadas según las
secciones a las que pertenecen y siguiendo una numeración correlativa
acorde a un recorrido por los pasadizos

TARIMAS:
Necesarias para el almacenamiento de forraje y/o suplemento.
Propician el aireado y la deshidratación en periodos de lluvia.
Facilita la circulación de operarios y equipos por que no estará el
forraje en pasillos.
Reduce la contaminación y el desperdicio.
Su ubicación puede ser dentro o fuera del galpón

3. SANIDAD EN LOS CUYES:


OBJETIVO: Prevenir la ocurrencia de enfermedades en los cuyes.

Comprende prevenir y curar las diversas enfermedades que pueden


sufrir nuestros animalitos. Las enfermedades del cuy pueden ser de
tres tipos:

Enfermedades infecciosas.

Enfermedades parasitarias.

1. ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Son aquella producidas por


gérmenes muy pequeños entre ellas tenemos
SALMONELOSIS: Es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes.
Los animales afectados presentan:

• Pérdida de apetito

• Anemia

• Erizamiento del pelaje

• Jadeo

• Diarreas esporádicas en el tipo agudo

• Parálisis de los miembros posteriores

• Las hembras en gestación abortan

Esta enfermedad se activa cuando el cuy esta estresado. Es en este


momento cuando se activa la salmonella que se encuentra en estado
latente en el cuerpo del cuy.

Es producida por un germen que se encuentra en los excrementos de


diversos animales (conejo, pollos, gallinas, pavos, cerdos, vacas,
caballos), es capaz de matar a cuyes de todas las edades.

Signos: Nosotros podemos


darnos cuenta que la
salmonelosis ha entrado a
nuestro cuyero cuando
notamos lo siguiente: Los
animales empiezan a tener
diarrea blanquecina. Las
hembras preñadas abortan
continuamente. Los animales
empiezan a arrastrar las patas
posteriores. Los pelos de los
animalitos están erizados. El
vientre de los animales
empieza a agrandarse.

Control:

• Evitar cambios bruscos de alimentos.


• Mantener la temperatura interna del galpón sin cambios bruscos.

• Efectuar desinfecciones periódicas de las instalaciones.

• Mantener en cuarentena a todo animal que se introduce de otros


criaderos.

• Dar seguridad al galpón para evitar el ingreso de portadores de la


enfermedad (roedores, aves, canes).

• Evitar el ingreso de personas ajenas a la crianza.

• Incinerar a los animales muertos.

• Eliminar a los animales que sobrevivieron al brote

• Desinfectar las instalaciones y los implementos o equipos que se


encuentran dentro del galpón

Tratamiento:

• Sulfa + Trimetropin : 1gr/lt de agua /5 días

• Enrofloxacina al 10% : 1ml/lt de agua/5 días

Prevención: Nosotros podemos prevenir la salmonelosis siguiendo


estos pasos: Mantener a otro tipo de animales alejados de los cuyes o
de los pastos que estos consumen. El cuyero debe proteger a los cuyes
de plagas y depredadores (ratas) Mantener limpio el cuyero, realizando
desinfecciones cada 15 días. No colocar más animales en una poza o
jaula de lo que es recomendable (generalmente se puede tener 6 – 9
animales por poza o jaula). Mantener a los animalitos libres de exceso
de calor ni sometidos a corrientes de aire.

NEUMONIA: Es producida por gérmenes que afectan a los pulmones de


los cuyes generalmente los más atacados por esta enfermedad son las
crías.

Signos: Podemos darnos cuenta que nuestros animalitos tienen


neumonía cuando: Las crías se mantienen alejadas del grupo. Empiezan
a botar moco por la nariz (secreción nasal). Respiran con dificultad
(respiran agitadamente). Dejan de comer y están postrados
Tratamiento: Para poder ayudar a los cuyes con neumonía debemos
aplicar medicamentos (antibióticos), orales o inyectables.
Medicamentos inyectables: Biomizona, Enropro 10%, ciclosona,
agrosona. Medicamentos orales: saniterra, terramicina. Nota: el
tratamiento debe durar 5 dais o más.

Prevención: Podemos evitar la neumonía evitando corrientes de aire


fuertes en el cuyero.

LINFADENITIS: La bacteria se localiza en el tejido linfoide de la laringe.


Hay abscesos en linfonódulos cervicales. Puede producirse sinusitis,
otitis y descender a las vías respiratorias, lo que ocasiona bronquitis y
neumonía intersticial. Finalmente, hay una descarga de pus blanca
amarillenta.

Signos: Podemos darnos


cuenta que nuestros cuyes
tienen linfadenitis cuando:
Aparecen bolas o bultos a los
costados del cuello o debajo
de la cabeza del cuy. A veces
estos bultos revientan y
empiezan a botar materia
(pus).

Tratamiento:

• Eliminación de animales
enfermos.
• Cuarentena de animales nuevos.
• Limpieza de granjas.
Los animalitos no se llegan a curar, esta enfermedad no tiene
tratamiento y es heredable a los hijos, es mejor eliminar a estos
animales.

Prevención: La linfadenitis no enfermara a nuestros cuyes si es que


mantenemos limpio el cuyero.

2. ENFERMEDADES PARASITARIAS:

PIOJOS Y PULGAS. Los que más proliferan en la granja son las pulgas,
piojos y ácaros. Estos bichos no le quitan la vida a los cuyes, pero
influyen mucho en su reproducción y desarrollo físico. A diferencia de
las pulgas y los piojos que se extienden por todo el cuerpo, los ácaros
se sitúan, usualmente, en el hocico y las orejas. La acción de este trío
consiste en chuparles la sangre, lo que provoca que lo cuyes más viejos
pierdan mucho peso, mientras que a los jóvenes los debilita en
extremo.

• Piojos: Pasan todo su ciclo de vida en el cuerpo del cuy, el cual se


completa aproximadamente en dos o tres semanas. La piojera ocasiona
escozor y, al rascarse y morderse, se producen irritaciones en la piel;
también lleva a que se froten contra la pared o con los comederos,
produciéndose heridas, costras, caída del pelo, a que estén
intranquilos, no coman adecuadamente; este stress puede complicarse
con una infección bacteriana secundaria. Tratamiento: A base de
Fipronil, Cipermetrina

• Pulgas: tienen un ciclo evolutivo de treinta días. Las pulgas causan


irritación de la piel, anemia, intranquilidad y, en infestaciones masivas,
pueden producir la muerte de los animales. Tratamiento: Fipronil,
Cipermetrina.

• Ácaros: Son ectoparásitos microscópicos o apenas visibles y


responsables de la sarna de los cuyes. Se alimentan de sangre; por ello,
la anemia es el síntoma constante. Además, las picaduras les provocan
irritación, intranquilidad y caída del pelo. Tratamiento: Biomisil al 0.1%,
Ivermectina en aplicación vía subcutánea.
El control implica la limpieza y desinfección de los corrales con
insecticidas a base de piretroides. Para ello se realiza, en primer lugar,
una limpieza profunda de las grietas, agujeros, así como una
eliminación y quema de la cama; por otro lado, a los cuyes se les realiza
un tratamiento de baño de inmersión. Para controlar todo estos
parásitos, se debe aplicar Fipronil (Ectonil Pour on) unas cuantas gotas
en la cabeza y lomo, un tratamiento eficaz a nivel externo.

DERMATOMICOSIS:

Es una afección de la piel que se transmite por contacto entre animales


enfermos o por infestación a
través de instalaciones o
implementos contaminados.

Síntomas:

• Piel enrojecida

• Lesiones alrededor de los ojos,


nariz y en el lomo u otras partes
del cuerpo
• Caída del pelo en forma circunscrita o circular

• Descamación de la parte afectada y comezón intensa Por lo general,


la afección se inicia en la cabeza y puede extenderse en diferentes
partes del cuerpo.

Tratamiento y control: Tratamiento topical : Violeta de genciana

ALIMENTACION

Representa el mayor porcentaje


de los gastos operativos.  La
buena práctica asegura la
viabilidad de la crianza.

Sistema digestivo del cuy:

Animal herbívoro.

Digestión enzimática y microbial.

Realiza cecotrofia., consumo de


contenido del ciego, que lo toma
directamente.

REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS:

NECESIDADES NUTRICIONALES DEL CUY


Proteína (%) 18-22
Energía (calorías) 2800-3000
Fibra (%) 15
Minerales (%): 2
Calcio 0.8
Fosforo 0.75
Sodio 0.2
Ácido ascórbico(mg) 750
Agua (ml)/kl 110
Grasa (%) 3
FUENTES ALIMENTICIAS:

PROTEINAS: Torta de Soya, Pasta de algodón, Gluten de maíz, Heno de


alfalfa, pasto fresco como las leguminosas.

ENERGIA: Maíz grano, Polvillo de arroz, Subpro- ducto de trigo, Melaza,


Pasto fresco gramíneas.

FIBRA CRUDA: Subproducto de trigo, Harina de heno de alfalfa, Panza


de maíz molido.

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN:

a. Alimentación con forraje. Consiste en el empleo de forraje como


única fuente de alimento. Siendo la fuente principal de nutrientes que
asegura la ingestión adecuada de vitamina C. Es importante indicar que
con una alimentación sobre la base de forraje no se puede lograr el
mejor rendimiento de los cuyes, porque cubre la cantidad (volumen) y
no llega a cubrir los requerimientos nutritivos (calidad).

b. Alimentación con alimento balanceado y forraje (mixto)

IMPORTANCIA DE LOS NUTRIENTES:

Proteína: principalmente ayuda en la multiplicación de los tejidos


musculares y multiplicación de células.
Energía: nutriente muy importante para el metabolismo fomentador
de reservas por medio de la grasa.
Agua: constituye 70% de un ser vivo por tanto es vital para la vida.
Fibra: ayuda en la absorción de nutrientes, multiplicación de la flora
bacteriana, y como alimento de reserva en el ciego.
Grasa: coadyuvante de la energía proporciona vitalidad y calor.
Vitaminas: compuestos orgánicos que sirve para el crecimiento
y la reproducción.
Minerales: compuesto inorgánico vitales que ayudan al sistema, óseo,
funciones delos órganos vitales como en el crecimiento y reproducción.
Tabla 2: Clasificación del cuy según el tipo de pelo

También podría gustarte