Está en la página 1de 20

Cátedra: Tambo y producción de leche.

Profesor: Héctor Schreyer.

05 de abril.

 Materia promocional.
 2 parciales orales- nota 8 (ocho).
 75% de asistencia.
 Evaluación en clases.

Argentina 50.000.000 cabezas (bovinos).

- Producción de carne (mayor número de animales).


- Producción de leche 3.000.000 cabezas.

Zonas:

 NOA (noroeste argentino).


 NEA (noreste argentino).
 Región Cuyo.
 Región Patagónica.
 Región Pampa húmeda.

Principales cuencas lecheras:

 Córdoba.
 Santa Fe. Mejores suelos.
 Entre Ríos.
 Buenos Aires.

Cuencas lecheras en Entre Ríos:

 Paraná. 4.350.000 cabezas.

1
 Nogoyá. 5-6 % rodeo total 240.000.
 Gualeguaychú.

Etapas: (en tambo)

 Gestación de la vaca 9 meses (280 días).


 Vacas en producción. Son las que se ordeñan aquí y ahora, poseen 10
meses de lactancia. Comienza el ciclo una vez parida, el calostro lo
aprovechan los terneros en las guacheras o los cerdos.
 Vacas secas. Son las vacas que estuvieron 10 meses produciendo leche y
se les da un descanso. En teoría, tendrían que estar preñadas de siete
meses aproximadamente.
 Parto calostro 2 litros en las primeras 12 (doce) horas.
 Destete 2 (dos) días guachera: crianza artificial de terneros (CAT).

Generalmente, en los tambos se utilizan tres lotes:

 Lote 1 (el que mayor produce, debe preñarse la vaca en estos tres
meses por lo que se la debe alimentar más y mejor).
 Lote 2.
 Lote 3 (es el que se va).

2
12 de abril.

Ganadería bovina.

 Cría. Vaca + toro= ternero. Fábrica de terneros.

Celo: cada 21 días, 24 horas.

Gestación: 9 meses- 280 días.

 Recría. Ternera como futura madre.


 Engorde o invernada.
 Encierre a corral- feed lot.
 Reposición. 100 vacas: 10- 15 % se van en el año. Causas:
3 toros
- Vejez. (Dientes).
- Enfermedades.
- Abortos.
- Vientres vacíos.
 Destete. 100 vacas = 65 %. 6/ 8 meses= 180 kg.
 Partos. Todo el año servicio continuo.
Cada tres meses servicio estacionado.
(primavera)

Consumo. (2.020)

Argentina: 115 kg. / hab. / año.

Habitante.

 52 kg. carne bovina.


 56 kg. carne de pollo.
 12 kg. carne de cerdo.

3
 300 g. carne ovina.
 250 g. carne de pescado.
17 de mayo.

Composición de la leche.

 Agua.
 Hidratos de carbono (lactosa) 3%.
 Proteínas (caseína) 3,3 %.
 Grasa 3%.
 Minerales 0,5 %.

Temperatura vaca: 38º C.

Temperatura leche: 37º C. La leche se enfría primeramente en una enfriadora a


plaquetas y después en la enfriadora principal, donde pasa a 25ºC. La capacidad
que debe soportar la enfriadora es de 4 ordeños (dos días).

Formas de pago.

 Volumen en litros.
 Propiedad de la leche (proteínas).
 Calidad de leche.
- Recuento de bacterias (300.000 VFC/mlts).
Da alto el recuento de células a raíz, por ejemplo, de la mala
desinfección de la máquina ordeñadora.
- Recuento de células somáticas (300.000 cel/ mlts).
Las células son muchas cuando la vaca está enferma de mastitis o
cuando está produciendo calostro.

4
07 de junio.

Pago de la leche.

 Volumen.
 Calidad de la leche. Libre de contaminación. Ésta puede ser producida
por la mala higiene de la ubre de la vaca o por la falta de desinfección de la
máquina ordeñadora y/ o enfriadora.
 Sanidad del rodeo. Libre de brucelosis y de tuberculosis.
Son enfermedades zoonóticas, es decir, se transmiten del animal al
hombre.
Herramientas:

- Para la brucelosis:

o Vacuna a hembras entre 3 y 8 meses de edad.


o Sangrado a vacas, vaquillas, vaquillonas, toros para realizar un
diagnóstico. Se realiza el mismo cada año.

- Para la tuberculosis: El contagio se da por vía respiratoria- aerógena.


Mayormente el contagio se da en comederos. No hay vacunas.

o Análisis de tuberculina intradérmica. Se inyecta la sustancia de PPD por vía


intradérmica en el pliegue ano caudal. Se mide el diámetro del pliegue el
día de la aplicación (0,5 mm.), y luego a las 72 hs. vuelvo a tomar la medida
del pliegue, si mide 2,5 mm. es sospechosa, si da más de 3 mm.es positiva
y debe ser eliminada.

5
09 de junio.

Tipos de aplicación.

 Subcutánea.
 Intramuscular. Más comunes.
 Endovenosa.
 Intracardiaca.
 Intraperitoneal.
 Intraarticular.

3 kilos de carne se tiran por animal, debido a la contaminación de la aguja.

6
14 de junio.

Nutrición. La base sanitaria para un buen rodeo se logra a partir de una nutrición
adecuada.

- Pasto natural. El que encontramos en la naturaleza, creado por


dios. (Producción de carne).
- Pasturas. Tierras de pastoreo bajo un cierto manejo intensivo,
consistiendo en una comunidad de plantas que no están adaptadas
al medio ambiente natural, por lo que requieren mantenimiento.
Duran entre tres y cinco años. Ejemplos: alfalfa, cebadilla criolla,
lotus, trébol rojo, trébol blanco, festuca. Dos picos de producción:
otoño- primavera.
- Verdeos. A diferencia de las pasturas, estos duran menos. Existen
dos tipos: de invierno (avena, trigo, raigrás) y de verano (sorgo
forrajero, soja forrajera).
- Forrajes conservados. Estrategia para producir alimento para el
ganado a partir de cultivos agrícolas o pasturas que se cosechan, se
conservan y luego son destinados a la producción ganadera.
 Silaje.
 Henificación. Rollos, fardos, megafardos.
- Alimentos concentrados.
 Granos.
 Balanceados industriales.

Inmunidad. A partir del tercer mes (día 90) se comienza con el calendario de
vacunación en terneros. Esto se debe, a que con el transcurrir del tiempo los
mismos comienzan a perder las defensas adquiridas a través del calostrado en
sus primeros días de vida.

7
Se realiza una segunda dosis en 21 días, para generar el aumento de anticuerpos.

Inmunidad pasiva: calostro. Mejor defensa existente.

Inmunidad activa: vacunas.

Vacunas en terneros ante:

 Complejo respiratorio. Intervienen virus (IBR, DVB, VRV), bacterias


(histophilus), parásitos, hongos, clima (temperatura, humedad).
 Complejo diarreico. Virus (coronavirus, rotavirus), bacterias (salmonella, e.
coli), hongos, manejo, dieta.

También, lo que se puede realizar es vacunar a la madre antes del nacimiento del
ternero.

8
23 de junio.

Mastitis. Reacción inflamatoria de origen infeccioso, traumático o tóxico del tejido


de la glándula mamaria. Es una de las enfermedades más frecuentes en las vacas
lecheras y una de las más importantes de las que afectan a la industria láctea
mundial.

Tipos de tambos.

 Tambo calesita.

 Tambo brete a la par.

9
 Tambo con fosa de tipo espina pescado (más común).

 Tambo móvil (muy poco usado, difícil de encontrar).

10
 Tambo robot.

Guachera (cría artificial de terneros). Los terneros permanecen en ella hasta el


día 45.

11
Ordeñe. 2 veces por día, cinco minutos cada uno aproximadamente, de entre 15 y
18 litros por vaca, dependiendo del tipo de establecimiento.

Rutina de ordeño.

 Ingresa la vaca y se ubica a 45º C (tambo con fosa tipo espina pescado).
 Lavado de pezones (con agua).
 Secado. (Se hace con servilleta de papel o diario).
 Despunte. (El operario elimina los primeros tres chorros de leche, que
mayormente están contaminados, y a su vez, sirve de estímulo para la
bajada de la leche).
 Colocado de pezoneras.
 Retirado de pezoneras.
 Desinfección del pezón (sellado).

Silo o silaje. Tipo puente. Producción de alimentos. Ejemplo: maíz.

Anatomía de la glándula mamaria.

La ubre de una vaca está formada por dos mitades, cada mitad tiene dos
glándulas. A cada glándula por separado se la llama “cuarto”.

Los cuartos están divididos por tejido conectivo y cada uno tiene un sistema
colector de leche por separado.

28 de junio.

Composición química del calostro y la leche.

Componentes Calostro % Leche %


Grasa 5a6 3,5 a 4
Proteína 8 a 14 3 a 3,5
Azúcar (lactosa) 2,7 a 4 4,6 a 5
Minerales y vitaminas 0,9 a 1,1 0,7 a 0,75
Sólidos totales 18 a 24 12 a 13

12
Reproducción.

Mayormente en los tambos, se da por inseminación artificial. Muy pocos son los
que utilizan a los toros como reproductores.

Temperatura de agua de pozo: 20º C.

18 de agosto.

Segundo cuatrimestre.

Alimentación de la vaca lechera.

 Pasturas.

Cultivos antecesores a una pastura:

- Moha.
- Soja.
- Maíz.

13
Fecha de siembra: marzo, abril.

Siembra aérea: Muy enriquecedora.

- Trébol rojo.
- Trébol blanco.
- Festuca.
- Lotus.
- Alfalfa.
- Rygrass.
 Verdeos.
 Concentrados. Aportan energía. El problema es que son muy costosos.
 Conservados. Rollos, fardos, megafardos, silos (maíz- sorgo).

Maíz.

Fecha de siembra del maíz de primera: fines de agosto, principios de septiembre.

Picado: fin de noviembre.

Fecha de cosecha del maíz: enero, febrero.

Fecha de siembra de segunda: enero, febrero.

Rinde grano de maíz: 6000 kg/ ha.

25 de agosto.

Arroz.

Fecha de siembra del arroz: principios de septiembre.

Fecha de cosecha del arroz: enero, febrero.

Rinde arroz: 7500 kg/ ha.

Se puede utilizar al rastrojo:

14
- Para rollos.
- Para pastoreo.
- Quema.

Soja.

Fecha de siembra de soja de primera: septiembre, noviembre.

Fecha de cosecha de soja de primera: febrero, marzo.

Fecha de siembra de la soja de segunda: diciembre, enero.

Rinde soja: 2000 kg/ ha.

Trigo.

Fecha de siembra del trigo: mayo, junio.

Fecha de cosecha del trigo: noviembre.

Sorgo. No es antecesor de pasturas.

 Granífero.
Fecha de siembra: septiembre, octubre y noviembre.
Fecha de cosecha: mayo.
Usos:
- Rastrojo.
- Pastoreo.
 Forrajero.
Fecha de siembra: octubre, noviembre.
Fecha de cosecha: junio.

15
30 de agosto.

Rodeo de cría.

 Servicio: estacionado. 3 meses.


 Partos: Julio, Agosto, Septiembre.
Posee tres períodos:
- Período de dilatación: dura de 6 a 12 horas. Dilatación cervical,
comienzan las contracciones uterinas.
- Período de expulsión: dura de 30 minutos a 3 horas.
- Período de secundinación. Se expulsa la placenta. Dura 4 a 5
horas.
 Ciclo reproductivo: cada 21 días.
 Celo: 24 horas.

08 de septiembre.

Sanidad en tambo.

Esquema de vacunación:

 Diarrea y neumonía. Vacas: 7mo/ 8vo mes de gestación.


Terneros: 30/ 60 días.
 Enfermedades reproductivas (DVB- IBR- VRSB- LEPTOSPIRA).
Vaquillonas: dos dosis previas al servicio.

16
Vaca: una dosis por año.
 Carbunclo. Adultos: una dosis al año.
 Aftosa. Adultos: dos veces por año (Marzo- Octubre).
Terneros: una vez al año.
 Queratoconjuntivitis. Terneros y adultos: dos veces por año.
 Brucelosis. Terneras de 3 a 8 meses.
 Mancha gangrena gaseosa y enterotoxemia (clostridium). Terneros: dos
veces al año.
 Antiparasitarios.
- Por boca.
- Inyectable.
- Pour on (derrame en el lomo del animal).

15 de septiembre.

Calostro 1, 2, 3.

1 toma, 2 primeras horas de vida, 3 litros.

Inmunidad pasiva.

17
20 de septiembre.

FUCOFA.

Entidad privada no gubernamental integrada por las entidades representativas del


campo en Entre Ríos. Es decir, Federación Agraria Argentina (F.A.A.), Federación
Entrerriana de Cooperativas (FEDECO) y Federación de Asociaciones Rurales de
Entre Ríos (FA.R.E.R.).

18
Lucha contra la fiebre aftosa y la brucelosis.

¿Cuándo vacunar para la brucelosis?

Terneras: entre 3 y 8 meses.

¿Cuándo vacunar para la aftosa?

Vacas- toros: Marzo- Abril.

Todo el rodeo: Octubre- Noviembre.

13 de octubre.

Parcial: 27 de octubre.

¿Qué es una vacuna?

Es un producto biológico obtenido a partir de microrganismos (bacterias, virus y


protozoos), los cuales al ser administrados pueden proteger contra determinadas
enfermedades.

19
Objetivo.

Proveer a los bovinos inmunizados un programa de vacunaciones que permitan


mejorar el control de importantes enfermedades. Para asegurar un adecuada
respuesta vacunal, los animales deberán estar sanos, sin estrés, bien alimentados
y manejados. Las vacunas deben manejarse convenientemente según las
indicaciones de sus elaboradores. La aplicación de un plan sanitario debe ser
realizada con la consulta del veterinario, variando según el sistema de explotación,
categorías, etc.

¿Cuál es el principio activo de una vacuna?

Las vacunas contienen en su composición antígenos (partículas que estimulan al


sistema inmune del animal) de diferentes microorganismos generando anticuerpos
(defensas). Los anticuerpos pueden estar dirigidos a uno o varios agentes
infecciosos que contenga la vacuna. La mayoría de las vacunas de uso en bovinos
se aplican por vía subcutánea.

20

También podría gustarte