Está en la página 1de 2

El Novecentismo y las Vanguardias

En 1914, José Ortega y Gasset pronuncia la conferencia Vieja y nueva política. Se considera este
acontecimiento el arranque del novecentismo, una generación de jóvenes universitarios
sólidamente formados que procurarían la modernización del país. Este movimiento se conoce
como novecentismo o generación del 14 y supone el puente entre la literatura finisecular y las
vanguardias. Esta nueva intelectualidad presentaba los siguientes rasgos:

• Europeización: Europa representa el progreso. Defienden, por ello, una apertura de España
hacia el continente.

• Propuestas reformadoras desde una perspectiva optimista.

• Racionalismo: defienden el rigor intelectual, el análisis objetivo y la claridad expositiva en la


presentación de sus ideas.

• Antirromanticismo: rechazo por la expresión pasional de las emociones y lo sentimental.

• Defensa del arte puro. El arte, alejado de la realidad objetiva, se convierte en un fin en sí
mismo; su único objetivo es proporcionar placer estético (no puede ser, por tanto, el vehículo
que sirva como expresión de las emociones propias o de las preocupaciones existenciales). De
esta forma, la metáfora pasa a ser un elemento esencial en la literatura.

• Elitismo: su arte está destinado a una minoría cultivada capaz de apreciarlo.

ENSAYO: el principal género que se cultivó.

Se va a manifestar el liderazgo de Ortega y Gasset con su libro La deshumanización del arte en


el que propone un alejamiento de los temas humanos, un estilo artificioso con una propuesta
elitista para minorías. Cultivarán este género también Gregorio Marañón (Don Juan) o Eugenio
d´Ors (Tres horas en el museo del Prado).

NOVELA: En cuanto al género novelístico, Gabriel Miró y Ramón Pérez de Ayala. Miró, con su
obra El obispo leproso, intenta despertar un mundo lleno de percepciones sensoriales,
utilizando la acción solo para dar entrada al elemento descriptivo y a un estilo elaborado y lírico.
Ramón Pérez de Ayala destaca por la importancia de la reflexión intelectual, el juego de
perspectivas que conjuga con una tendencia al humorismo y la ironía. Destaca su obra de
Troteras y danzaderas, donde presenta un retrato de la bohemia madrileña finisecular.

POESÍA: Es de consideración especial la influencia actual y posterior del modelo poético de Juan
Ramón Jiménez, abriendo camino con su poesía pura en la que se aleja de los ropajes
modernistas para buscar un tipo de poesía sencilla con la que nombrar la esencia de las cosas.
Sobresale su obra Diario de un poeta recién casado.

2- VANGUARDIAS

Con este término de origen bélico se da nombre a los movimientos artísticos que se sucedieron
en las primeras décadas del siglo XX. Pese a sus diferencias, podemos extraer una serie de
características comunes: persiguen la originalidad, buscan un arte nuevo a través de la
experimentación y la provocación; tienen un carácter lúdico e intrascendente; sienten
fascinación por el progreso, las máquinas, lo urbano y la velocidad. En literatura, las
innovaciones formales conllevan la desaparición de la rima, la ruptura de la sintaxis, la creación
de neologismos, la adjetivación insólita y las innovaciones tipográficas.

Las principales Vanguardias, también llamados “Ismos”, fueron: El Cubismo (su máximo impulsor
fue Guillaume Apollinaire; en literatura se pretende descomponer la realidad para componer
libremente sin la sujeción de la sintaxis), El Expresionismo (rechazaba representar la realidad tal
como es: el arte debe representar la realidad interna. La obra de Kafka es un ejemplo de
narrativa expresionista.), El Surrealismo (busca sustituir la realidad por otra superior que brote
del subconsciente), El Futurismo (se caracteriza por su exaltación de la velocidad, la máquina, el
belicismo…) y el Dadaísmo (de la mano de Tristán Tzara, su principal impulsor, proclama la
libertad absoluta en la creación y rechazan la razón...).

En España, Ramón Gómez de la Serna se encargará de difundir estas corrientes renovadoras


sobre todo a través de sus Greguerías (pequeñas composiciones poéticas a las que definió como
metáfora más humor) y a través de revistas y tertulias literarias. Así surgen:

a) Creacionismo: Es una corriente literaria que pretende dotar de importancia al poema en sí,
eliminando cualquier atisbo de sentido o significado del mismo, dentro de esta corriente,
destaca el escritor chileno Vicente Huidobro.

b) Ultraísmo: Supone una síntesis de futurismo, cubismo y dadaísmo. No se ajustan a un tema


ni un mensaje determinado, emplea constantemente la metáfora, aunque con un sentido
irracional, los poemas se escriben creando estructuras caligrámicas al estilo cubista, de tal
manera que se componen mediante verso libre, estos poemas además incluyen temas que
reflejan el mundo moderno, comprendiendo temas sobre deportes, maquinaria y cine.
Destacaría el autor Guillermo de la Torre.

También podría gustarte