Los Cuentos y Las Emociones - Trabajo DSA Presencial 2021-22

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Los cuentos y las emociones

DSA 1ª Evaluación

Objetivos:
Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre las emociones y el desarrollo afectivo del
niño y la niña.
Plantear la intervención en desarrollo afectivo empleando un cuento o historia como
recurso para trabajar la educación emocional (conciencia, expresión y regulación
emocional)

Desarrollo:
El trabajo consiste en seleccionar un cuento o historia sobre una emoción básica o
varias. Se desarrollará los tres aspectos que se deben trabajar en Educación
Emocional realizando una actividad para cada uno de estos:
• Conciencia emocional: Reconocer las emociones propias y las de los demás.
• Expresión emocional: Reconocer y utilizar el lenguaje de las emociones, tanto
verbal como no verbal.
• Regulación emocional: controlar y manejar las emociones de manera eficaz,
forma de proceder para lograr la tolerancia a la frustración, el manejo de la
ira…

El formato del cuento puede ser cualquiera de los siguientes:


- Libro. Una serie de hojas (preferiblemente reforzadas) unidas por el lomo.
- Libro con sorpresa. Con relieves, figuras móviles, pestañas, páginas
desplegables, texturas, sonidos, olores…
- Proyección. Diapositivas de power point o similar
- Representación. El cuento se cuenta o representa; para ello, podemos valernos
de un personaje fantástico, o de objetos más o menos mágicos que extraemos
de un sombrero, maleta, baúl…
- Otros formatos: libros gigantes, títeres, fotos…

Duración:
Se dedicará para la elaboración del trabajo cuatro sesiones más una preparatoria.

Día de Exposición y entrega de trabajo:


El cuento será contado por las autoras al resto de las compañeras en un tiempo
máximo de 15 minutos. A continuación, se destinarán entre 15 y 30 minutos para
exponer con el resto del grupo, las posibilidades didácticas del material y recursos
creados y otras cuestiones que puedan surgir.

Criterios de Evaluación:
 Documento
Presentación en fecha/ Adecuación a lo demandado/ Orden y presentación/
Corrección lingüística y técnica: expresión y ortografía/ Coherencia entre los apartados
del trabajo y acordes al aula del educación infantil/ Análisis y desarrollo de los
apartados/ Creatividad.
 Exposición del trabajo
Uso adecuado del tiempo/ Reparto de tareas/ Soportes o recursos utilizados y
creados/ Actitud individual y grupal/ Adecuación a lo demandado/ Exposición de ideas
e implicación en la resolución de cuestiones planteadas.
Una vez seleccionado el cuento habrá que responder a las siguientes cuestiones en
un DOCUMENTO ESCRITO (MAX. 5 folios):

1. TÍTULO del cuento, autor-a, editorial y fecha de edición.

2. DESTINATARIOS DEL CUENTO: edad de los niños y niñas a los que se


dirige.

3. ANÁLISIS DEL CUENTO PARA LA EDUCACÍÓN EMOCIONAL: Motivos por


los cuales se ha elegido ese cuento en concreto. Valor del mismo para la
educación emocional. Emoción o conflictos emocionales que aparecen en el
cuento y reflexión sobre los estímulos o situaciones que la producen y sobre la
evolución y canalización de la misma. Se pueden incluir características de los
personajes.

4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA con un grupo de niños y


niñas a elegir (entre 1 y 3 años). Planifica y organiza al menos una actividad
y/o recurso para trabajar cada aspecto de la educación emocional y explica su
utilización en el aula de educación infantil.

4.1. Recursos (temporales y materiales).

Anexo: Guión del cuento.

También podría gustarte