Está en la página 1de 5

Alimentos transgénicos.

Ventajas e inconvenientes.

Alba Yuste

Los alimentos transgénicos, también llamados alimentos genéticamente modificados, son alimentos a los que
se les ha modificado el ADN en su primera etapa para favorecer unas características u otras durante el
crecimiento.

Para conseguirlo se combina el ADN de dos especies diferentes, por medio de técnicas de ingeniería genética
o biología molecular. Uno será el alimento que se modificará, y el otro el que “donará” los genes que van a ser
transferidos al primero, que se denominarán transgenes.

Desde el inicio de la agricultura y la ganadería el hombre está influyendo sobre la biodiversidad de las especies
y favoreciendo la reproducción de aquellos ejemplares más “útiles” desde el punto de vista comercial,
principalmente. En la década de los 70 se lograron las primeras transferencias de ADN entre organismos. La
aplicación de la ingeniería genética a las plantas comenzó en la década de los 80 y rápidamente se
desarrollaron métodos de transformación para una amplia variedad de cosechas.

El objetivo de crear alimentos modificados genéticamente es hacer alimentos que presenten más ventajas
que los originales. La idea es sumamente atractiva, porque se podrían crear alimentos resistentes a sequías o
plagas, de crecimiento mucho más rápido, con mayor presencia de nutrientes o, incluso, con nutrientes que
en su versión original no existían.

Los productos transgénicos que se comercializan en la Unión Europea son:

Por su tolerancia a herbicidas: Soja, maíz y achicoria.

Por su resistencia a virus: Calabacín, patatas y maíz.

Por su resistencia a plagas: Maíz y tomate.


Por la calidad del fruto: Tomate.

Aceites modificados: Canola y soja.

Ha de tratarse de un proceso controlado y autorizado para poder tener control de los riesgos que
pudieran esconder en un futuro. Existe una base de datos de cultivos aprobados en el mundo:
http://www.isaaa.org/gmapprovaldatabase/default.asp

Sus principales ventajas son:

- Alimentos más nutritivos:


Se consigen mediante la inclusión de vitaminas, atributos medicinales, eliminación de alérgenos
naturales, modificación del contenido de proteínas, aceites, etc.  que previenen la malnutrición y nos
protegen de ciertas enfermedades.
Algunos ejemplos son el aumento del contenido vitaminas como en el 'arroz dorado', el maíz y patata
con incremento de vit C , el aumento de compuestos antioxidantes en tomates. También se ha
logrado reducir la alergenicidad en el trigo, arroz, cacahuete, patatas con menos glicoalcaloides,
plátanos con un incremento de vitamina A y conseguir trigo para celíacos sin gluten.

- Alimentos más apetitosos:


Sin duda es muy importante el aspecto de aquello que ingerimos. Conseguir la fruta perfecta, la
verdura más grande, más brillante, de mejor aspecto …
Algunos ejemplos patata con menos acrilamida lo que produce que al freírlas no se oscurece, los
tomates que no se ablandan o manzanas que al cortarlas no se oxidan.

- Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades, que requieren menos recursos ambientales (como
agua y fertilizante):
Un fin sumamente importante es crear especies y protegerlas de los daños que pueden sufrir por otros
agentes naturales. Esta protección ofrece beneficios a los seres humanos, pues aumentará la
producción de alimentos. Además previendo las posibles consecuencias del cambio climático, existe
también la posibilidad de proteger a plantas que puedan resistir las sequías y las altas temperaturas.
Todos ello supone un aumento de la producción .
Un ejemplo es el aumento en la fijación de nitrógeno con una reducción en el uso de fertilizantes en
cereales Proyecto ENSA (https://www.ensa.ac.uk/) o el maíz tolerante a la sequía CINVESTAV
(Mexico): disminución en un 20% del agua.

- Menor uso de herbicidas y pesticidas:


Sustitución de pesticidas y herbicidas más tóxicos y persistentes por otros más inocuos. Gracias a
plantas tolerantes a los herbicidas y a los pesticidas, éstos se utilizan menos, lo que es bueno para el
medioambiente y para la economía, porque reducen costes.

- Contribución a mejorar la sostenibilidad de la agricultura con una mayor producción.


Los alimentos transgénicos son más eficientes en términos productivos: con menos terreno cultivable
se puede conseguir la misma producción, dándose la posibilidad de cultivar en terrenos no ideales.
Los hay incluso preparados para desarrollarse en zonas estériles o de sequía donde hasta ahora era
prácticamente imposible plantar.
-  Animales de granja más productivos: por ejemplo, se introducen genes en el ganado para incrementar
la producción de leche.

- Mejor conservación de los productos: la modificación genética de la fruta y hortalizas puede atenuar el
deterioro de las mismas durante el almacenamiento o el transporte hacia el mercado, lo cual
propiciaría mejores oportunidades comerciales y reduciría el enorme desperdicio que se produce
durante esas operaciones.

- Biocombustibles: se podría producir materia orgánica para proporcionar energía. Los combustibles
vegetales, o biomasa, tienen un enorme potencial energético. Por ejemplo, los desechos de la caña de
azúcar y del sorgo pueden producir energía, sobre todo en las zonas rurales. Podrían producirse
plantas con este fin específico. Además, podrían surgir otros productos imprevistos y útiles de enorme
valor.

- Muy importantes beneficios potenciales para la salud humana como:

Investigación de las enfermedades mediante la caracterización genética: Esta técnica permite al


investigador identificar, de manera exacta, a un organismo específico, a través de la observación de
sus características genéticas permitiendo establecer si un animal es portador de determinada
enfermedad, o si sencillamente ha sido vacunado, lo cual evitaría el sacrificio de especímenes sanos.

Vacunas y medicamentos: al igual que las vacunas biotecnológicas para los seres humanos,
experimentadas desde hace tiempo, también el uso de la biología molecular aplicada a la elaboración
de vacunas y medicamentos para los animales está demostrando obtener buenos resultados,
prometiendo grandes logros en el futuro. Actualmente se producen plantas, a partir de las cuales se
crean vacunas, proteínas y otros productos farmaceúticos.

Reconocimiento de genes alergénicos: la biología molecular también podría contribuir a caracterizar y


eliminar los genes alergénicos.

- Los alimentos transgénicos son una realidad y las investigaciones apuntan a que sus posibilidades no
tienen límites.

- Algunas voces se alzan en contra de ellos, sobretodo grupos y organizaciones ecologistas, pues dicen
no cumplen con sus promesas, indicando desventajas en su uso:

- La ingeniería genética se basa en más incertidumbres que conocimientos. Por ello, pueden tener
consecuencias ambientales potenciales , impacto en la biodiversidad y efectos negativos en la salud a
largo plazo, no sabemos que efectos pueden tener en unos años. El problema que presentan estos
alimentos es que, del mismo modo que se modifican una serie de características, cabe la posibilidad de
que también se modifiquen otros elementos no controlados.

- Existe una posible relación con el desarrollo de enfermedades .Esto no significa que los alimentos
transgénicos deban conllevar siempre un efecto negativo, pero la realidad es que, desconocemos
hasta qué nivel la modificación de unos genes concretos afecta solo a unas características
determinadas del alimento en cuestión. Es más, actualmente, cada vez son más las voces del entorno
científico que afirman que existe una relación entre el consumo de alimentos transgénicos y el
desarrollo de alergias, intolerancias y enfermedades autoinmunes en el caso de los seres humanos, lo
que vendría a confirmar que los efectos secundarios del consumo de alimentos transgénicos
constituyen un campo que todavía escapa a nuestro control.

- Algunos de los problemas asociados a los alimentos transgénicos pueden ser:

Trastornos intestinales. Un estudio australiano afirmó que los cerdos alimentados con alimentos
modificados genéticamente mostraron en el 32% una severa inflamación del estómago mientras que
los cerdos alimentados con alimentos no trasngénicos mostró el 12% de casos.
Infertilidad. Un estudio realizado en Viena mostró que los ratones alimentados con maíz transgénico
durante veinte semanas tenían problemas de fertilidad. Además, algunos descendiente de estos
ratones nacían con poco peso.
Problemas de riñón y hepáticos. La Revista Internacional de Ciencias Biológicas muestra un estudio en
el que algunas variedades de maíz trasngénico puede tener un impacto negativo en la función renal y
hepática de las personas.
Más alergias. Si bien es difícil determinar el origen de la alergia de los alimentos, existe una
preocupación por las nuevas proteínas en los cultivos de soja y maíz transgénicos por si fueran los
causantes de aumentar la frecuencia de alergias a los alimentos.
-

Por otro lado, existe otro gran problema que presenta el uso de alimentos modificados
genéticamente, y es su relación con los alimentos naturales. El problema surge cuando se reproducen
sin control por parte del agricultor, ya que invaden el resto de los ecosistemas y, al ser más resistentes,
terminan eliminando las especies originales. Una vez que se produce la “contaminación genética”
entre especies ya no hay vuelta atrás posible. Organizaciones que se oponen a la difusión de los
alimentos transgénicos expresan que las plantas y animales modificados genéticamente pueden llevar
a daños ambientales.

Muchos detractores de los organismos modificados genéticamente mantienen que estos tendrán
ventaja de crecimiento y desarrollo, provocando la pérdida de las especies salvajes. El uso de la
proteína Bt podrá provocar la desaparición de especies de insectos.

En contra de la idea del desarrollo e impacto económico positivo está la idea de que producen
dependencia de monopolios biotecnológicos, así la producción de plantas y animales genéticamente
modificados en su mayoría son realizadas por grandes compañías, que buscan su beneficio económico
y tienen estrategias para que los agricultores sólo puedan depender de ellas.
En conclusión, los alimentos modificados geneticamente son altamente beneficiosos para la economía
y la producción de alimentos, aportando numerosas ventajas pudiendo lograr acabar incluso con el hambre
en muchas zonas desfavorecidas. Creo que el obtener cosechas en tierras que antes eran improductivas,
poder vencer a plagas y enfermedades o el conseguir productos más nutritivos es importante y atractivo para
seguir apostando por este tipo de investigaciones genéticas.
Están controladas, no hay que tener miedo a su consumo, pues salen adelante bajo una serie de de normas y
estudios muy rigurosos, para evitar las posibles consecuencias negativas.
Los OGM se someten a rigurosos análisis antes de salir al mercado. Se valora la inocuidad de estos productos
mediante el concepto de equivalencia sustancial, que consiste en determinar similitudes y diferencias entre el
alimento nuevo (OGM) y el producto “homólogo convencional”, en cuanto a la presencia de sustancias tóxicas
y de nutrientes evaluandolos nutricional y toxicológicamente.
A nivel europeo la evaluación científica para comprobar la seguridad de los OGM previamente a su salida al
mercado corresponde a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). En esta evaluación se verifica
que no supongan ningún peligro para la salud humana, que no provoquen alergias, que no exista transferencia
de material genético ni resistencia a antibióticos y que no se haya producido ningún cambio significativo
desde el punto de vista nutricional entre el producto “original” y el “OGM”.
Todos estos controles, hacen que sean altamente fiables para su consumo.

Nada de lo que han dicho aquellos que se oponen a su uso durante 20 años se ha cumplido en humanos. Ni
transtornos intestinales, ni infertilidad, ni reaciones alérgicas... Ninguna de las predicciones sobre efectos
nocivos para la salud se ha podido demostrar.

Lo más prudente sería utilizar los cultivos transgénicos como una “herramienta” más. Combinar y utilizar
juiciosamente lo mejor de todas y cada una de las tecnologías agrícolas disponibles, para conseguir el mayor
beneficio.

https://www.jakiunde.eus/uploads/media/Lucesysombrascultivostransgenicos.pdf
https://www.fundaciondiabetes.org/sabercomer/399/alimentos-transgenicos
https://www.unionjalisco.mx/articulo/2020/12/04/educacion/que-son-los-alimentos-transgenicos-ventajas-y-
desventajas
https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20180424/442902035279/transgenicos-pros-
contras.html
http://www.fao.org/spanish/newsroom/focus/2003/gmo7.htm
https://www.ecologiaverde.com/por-que-los-alimentos-transgenicos-son-malos-971.html

También podría gustarte