Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN


CORDINACIÓN DE EXTENSIÓN DE FHE

CARACAS, 2011
1. Denominación del Curso: Diplomado en Psicología Jurídica

2. Dependencia Ofertante Responsable: Coordinación de


Extensión de Facultad de Humanidades y Educación

3. Área del Conocimiento: Psicología Jurídica

4. Justificación:

Un Diplomado en Psicología Jurídica se justifica por las siguientes


razones:

a) La Psicología Jurídica es una disciplina que se ha venido


desarrollando desde hace varios años en países como Alemania,
Francia, España, Inglaterra, Canadá, Colombia, Argentina, México,
Puerto Rico, entre otros países, surge como una respuesta a las
exigencias interdisciplinarias de nuestro tiempo.
En nuestro país, para estar cónsonos con tal desarrollo, desde
hace diez (10) años se inició la divulgación de la Psicología Jurídica con
dos cátedras a nivel de Pregrado; posteriormente, además, se ofertó
como curso de extensión y desde hace ocho (08) años se realizan
eventos científicos bianuales (Jornadas de dos días). Todo esto justifica
la creación de un Diplomado en Psicología Jurídica, puesto que existe
suficiente público profesional del medio jurídico (abogados, psicólogos,
sociólogos, trabajadores sociales, entre otros) interesado en ampliar y
profundizar sus conocimientos sobre el área.
b) Nuestro país y nuestra máxima Casa de Estudios requieren
estar al día con los desarrollos actuales y la Psicología Jurídica, es una
disciplina en auge que se oferta en muchas universidades del mundo
como curso de ampliación, diplomado y como curso de especialidad.
c) La Psicología Jurídica abre un campo nuevo al psicólogo, al
abogado, al sociólogo y profesionales afines, ya que les permite
abordar, estudiar, analizar y comprender de manera diferente las
testimoniales, las experticias, las víctimas de delitos, los victimarios, la
guarda de menores, la designación de tutores, entre otros temas.
El hecho mismo de que la Psicología Jurídica sea el punto de
unión de dos saberes, le permite al profesional que se desenvuelve en
el mundo jurídico abordar y entender desde una perspectiva más
amplia los temas propios de la ley, ello es otra justificación para
sustentar un Diplomado de Psicología Jurídica.

5. Fundamentos Curriculares:

La Psicología Jurídica, responde a las exigencias


interdisciplinarias de nuestro tiempo, vincula los conocimientos teórico
– prácticos de la Psicología y de las Ciencias Jurídicas. La Psicología
Jurídica es la conjunción de dos saberes: Psicología y Ley, donde la
Psicología aporta a las Ciencias Jurídicas todos sus conocimientos para
facilitar las actuaciones de litigantes, fiscales del Ministerio Público,
jueces u otros funcionarios del mundo jurídico relacionados con la
práctica de este quehacer y las Ciencias Jurídicas, a menudo plantea
problemas y situaciones a la Psicología, para que esta le aporte
soluciones científicas y objetivas.
Cada una de estas ciencias mantiene su independencia dentro
del campo de la Psicología Jurídica, porque aún cuando ambas se
ocupan del comportamiento humano, lo hacen con objetivos
diferentes: una estudia al ser (Psicología) y la otra estudia el deber ser
(Ciencias Jurídicas). El punto de conjunción entre Psicología y Ley es
el campo que corresponde a la Psicología Jurídica: la Psicología ofrece
sus conocimientos al mundo jurídico y el mundo jurídico solicita ayuda
a la Psicología.
La Psicología Jurídica facilita y perfecciona la actuación de los
profesionales (jueces, abogados litigantes, sociólogos, psicólogos,
psiquiatras, trabajadores sociales, fiscales del Ministerio Público,
defensores penales, funcionarios e investigadores policiales, entre
otros) que se desenvuelven en el mundo jurídico, coadyuvando en las
actividades que le son propias (evacuación de testigos; análisis de
testimonios y confesiones; comportamiento de los actores en el juicio
oral –litigantes, fiscales, jueces, jurado, expertos –; casos de adopción
y tutela; otorgamiento de beneficios a procesados; evaluación y
elaboración de informes forenses, entre otros), puesto que les permite
abordar, estudiar, analizar y comprender de manera diferente las
situaciones o casos que se les plantean.

6. Objetivos:

6.1. Objetivo General:

Proporcionar al participante los conocimientos teóricos que le


permitan conocer los fundamentos, características y campo de acción
de la Psicología Jurídica, así como sus aplicaciones en áreas
determinadas como: Los medios de prueba, los derechos humanos, la
situación carcelaria y los medios alternativos de resolución de
conflictos.

6.2. Objetivos Específicos:

- Brindar información sobre la Psicología Jurídica como disciplina:


sus fundamentos teóricos, características y campo de acción.
- Informar sobre los aportes de la Psicología Jurídica en materia
de pruebas periciales, testimoniales y criminalísticas
- Señalar los aportes de la Psicología Jurídica en materia de
derechos humanos, violencia doméstica, violencia infantil y
violencia contra la mujer.
- Indicar los aportes de la Psicología Jurídica en materia
carcelaria.
- Mostrar los aportes de la Psicología Jurídica en materia de
medios alternativos de resolución de conflictos.

7. Perfil del Egresado:

Mediante este curso se busca que el participante logre:

1. Conocer la Psicología Jurídica como disciplina: sus


fundamentos teóricos, características y campo de acción.
2. Manejar los aportes de la Psicología Jurídica en materia de
pruebas periciales, testimoniales y criminalísticas.
3. Aplicar los aportes de la Psicología Jurídica en materia de
derechos humanos, violencia doméstica, violencia infantil y
contra la mujer.
4. Emplear los aportes de la Psicología Jurídica en materia
carcelaria.
5. Utilizar los aportes de la Psicología Jurídica en materia de
medios alternativos de resolución de conflictos.

8. Estructura del Plan: Cinco (05) Módulos

9. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Clases magistrales,


resolución de casos prácticos, películas, documentales, discusión de
material bibliográfico

10. Evaluación: Trabajo final (monografía) 40%, discusión de


material bibliográfico 25 %, investigación documental 25%,
participación en las sesiones con aportes 10%.

11. Requisitos de Ingreso y Egreso:

11.1. Requisitos de Ingreso:


Título universitario de abogado, psicólogo, sociólogo, trabajador
social, educador o de profesión afín. Resumen curricular con foto.
Entrevista de selección

11.2. Requisitos de Egreso:


Haber completado el número de horas establecido en el diseño
curricular, haber cumplido los requisitos exigidos en los criterios de
aprobación del curso (evaluación) y haber logrado las competencias
establecidas o por lo menos tener 75% de asistencia, haber cumplido
los requisitos exigidos en los criterios de aprobación del curso
(evaluación) y haber logrado las competencias establecidas

12. Credencial a otorgar: Certificado de Diplomado en Psicología


Jurídica
13. Duración y Horario del Diplomado: 152 horas en 16
semanas, día viernes de 8.00 am a 1.00 pm

14. Modalidad de Estudio: Presencial

15. Cupos: 15 participantes mínimo, 20 participantes máximo

16. Programas sinópticos:

MÓDULO I - La Psicología Jurídica (30 horas)


Profesores: Dr. Luis Lugo M. y Dra. Miryam Rivas P.

UNIDAD I – La Psicología Jurídica como Disciplina

Tema 1: Ubicación de la disciplina


Relaciones entre Psicología y Ley: La Psicología como fundamento de
la ley positiva, como auxiliar de la ley, estudio del comportamiento
jurídico e influencia de la ley sobre el comportamiento. Antecedentes
de la Psicología Jurídica
06 horas

Tema 2: La Psicología Jurídica y su campo de acción


La Psicología Jurídica: Origen. Concepto. Análisis del concepto. Modelo
de complementariedad vs Modelo de subordinación. Concepto de
Psicología Jurídica. Psicología Jurídica y ciencias afines. Campo de
acción de la Psicología Jurídica
06 horas

UNIDAD II – La Psicología Jurídica - Conceptos básicos


Tema 1: Conceptos Jurídicos comprometidos en el campo de acción
del estudioso de la Psicología Jurídica.
Una mirada filosófica al orden jurídico. Génesis y evolución de los
conceptos de derecho, deber, ley y justicia. La capacidad y el
consentimiento en el derecho. Capacidad. Incapacidad por disposición
de la ley. Consentimiento: error, dolo y culpa. Tipicidad. Antijuricidad
06 horas

Tema 2: Conceptos psicológicos comprometidos en el campo de


acción de la Psicología Jurídica.
La conducta anormal (trastornos mentales) y la conducta desviada
(delincuencia). Abordaje. Algunas facultades psíquicas, sus alteraciones
y sus incidencias jurídicas. Sensación: Concepto, patología de la
sensibilidad. Percepción: Concepto, percepción selectiva, patología de
la percepción. Atención: conceptos, determinantes, trastornos.
Pensamiento: concepto, juicio, trastornos. Inteligencia: conceptos,
aspectos psico-jurídicos. Memoria: concepto, capacidad para
testimoniar, alteraciones y trastornos de la memoria. Afectividad:
concepto, estados, alteraciones.
08 horas

UNIDAD III: Rol y perfil del estudioso de la Psicología


Jurídica

Tema 1: Rol y perfil del estudioso de la Psicología Jurídica


Rol del estudioso de la Psicología Jurídica: Formación, campo jurídico,
lenguaje jurídico, dictámenes, responsabilidad pericial, docencia e
investigación, postura crítica. Perfil del estudioso de la Psicología
Jurídica.
04 horas
MÓDULO II: Pruebas Periciales y Criminalísticas (35 horas)
Profesores: Dr. Luis Lugo M. y Dra. Miryam Rivas P.

UNIDAD I: Técnicas de recolección de Información del campo


psicológico utilizadas en el campo jurídico.

Tema 1: La Observación y la Entrevista.


La Observación: concepto, objetividad vs subjetividad, importancia,
entrenamiento de observadores. La entrevista: concepto, tipos,
importancia, entrenamiento. Elementos que pueden afectar la
observación y la entrevista. Usos en el campo jurídico: el interrogatorio
policial al sindicado y al testigo (04 horas teoría y 03 horas prácticas).
07 horas

Tema 2: Otros medios de recolección de información


La hipnosis: concepto, fundamento, utilidad. El polígrafo: descripción,
utilidad. El detector de mentiras (03 horas teoría y 03 horas prácticas)
06 horas

UNIDAD II: El dictamen y las testimoniales

Tema 1: El dictamen o Informe psicológico-forense


Importancia de la prueba pericial. Dictamen: concepto, como medio de
prueba. Instrumentos para el diagnóstico: anamnesis, examen,
aplicación de pruebas, lectura del expediente. Contenido del dictamen:
Encabezamiento, identificación, motivo del peritaje, técnicas utilizadas,
antecedentes familiares y personales, examen psicológico y físico,
exámenes complementarios, discusión, conclusión (04 horas teoría y
04 horas prácticas).
08 horas

Tema 2: El testigo
El Testigo: concepto, tipos, evolución en el medio jurídico. Las
testimoniales: claves del engaño y los problemas para su detección, el
estudio de las declaraciones y el análisis de la realidad de la
declaración, credibilidad del testimonio. La técnica del interrogatorio:
concepto, tipos y funciones del interrogatorio legal, fundamentos, las
negaciones y sus causas, la mentira en el interrogatorio. Rueda de
reconocimiento: Factores claves en el reconocimiento de personas,
detección de las identificaciones erradas, reglas para dirigir e
interpretar las ruedas (05 horas teoría y 03 horas prácticas)
08 horas

UNIDAD III: Pruebas Criminalísticas

Tema 1: Pruebas rutinarias de identificación


Evolución. Tipos: La dactiloscopia, la grafotecnia, la antropología
forense, la odontología forense, el ADN. Aportes y funciones de cada
una en la determinación de la verdad (04 horas teoría y 02 horas
práctica)
06 horas

MÓDULO III: Los Derechos Humanos, la Violencia y la


Psicología Jurídica (30 horas)
Profesores: Dr. Ramón Colina, Dra. Miryam Rivas Pérez y Dr.
Luis Lugo Madriz

UNIDAD I - Los Derechos Humanos

Tema 1: De las cavernas a nuestros días


Evolución histórica, concepto, principios, características, clasificación,
según la Constitución Venezolana. Evolución histórica. Concepto: de
Derechos Humanos, de Derechos inherentes a las Personas.
Principios: universalidad, interdependencia e indivisibilidad, igualdad y
no discriminación, progresividad, irrenunciabilidad transnacionalidad.
Características: universales, inviolables, intransferibles,
imprescriptibles, irrenunciables, integrales, progresivos. Clasificacion:
individuales, colectivos, difusos. Clasificacion según la Constitucion
Venezolana: civiles, políticos, económicos, sociales y de la familia,
laborales, culturales y educativos.
05 horas

Tema 2: Organismos e Instrumentos para la defensa de los Derechos


Humanos
Organismos Universales: El Comité de Derechos Humanos de la
O.N.U., el Comité Contra La Tortura de la O.N.U., la Corte Penal
Internacional. Organismos Regionales: la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Organismos
Nacionales: la Defensoría del Pueblo. Organismos Especiales: el
Tribunal Penal Internacional para la Ex Yugoslavia, el Tribunal Penal
Internacional para Ruanda.
Instrumentos Legales Universales: la Declaración Universal de los
Derechos Humanos; el Estatuto de Roma; la Convención Contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la
Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial; el Convenio Para La Protección de los Derechos
Humanos y de Las Libertades Fundamentales; la Convención Mundial
Contra La Tortura. Instrumentos Regionales: el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, la Declaración Americana de los
Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana Sobre
Derechos Humanos, el Estatuto de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos, el Estatuto de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, la Carta de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea. Instrumentos Nacionales: la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela. Aportes de la Psicología Jurídica al
estudio de los Derechos Humanos.
06 horas
UNIDAD II - La violencia y la Psicología Jurídica.

Tema 1: La violencia
Introducción. Evolución histórica. Concepto. Características,
Clasificación: La violencia institucional; la violencia social; la violencia
doméstica; la violencia contra la mujer; la violencia contra niños, niñas
y adolescentes, la violencia estructural; la violencia contra los
discapacitados; la violencia contra los desposeídos; la violencia
individual o particular. Enfoques psicológicos.
04 horas

Tema 2: La violencia como delito de carácter universal.


Evolución histórica. Concepto. Características. Clasificación: los
crímenes de lesa humanidad, los Crímenes de guerra, el genocidio, la
desaparición forzada de personas, la tortura, la esclavitud. Aportes de
la Psicología Jurídica al estudio de la violencia
04 horas

UNIDAD III- Temas particulares sobre la violencia y la


Psicología Jurídica.

Tema 1: La violencia contra niños, niñas y adolescentes.


Evolución histórica. Concepto. Características. Clasificación: la violencia
generalizada contra los niños, niñas y adolescentes; la violencia en la
familia y el hogar; la violencia en la calle; la explotación laboral
(trabajadores del sector formal e informal); el abuso sexual; el incesto;
y la prostitución infantil; la violencia en Comisarías, Juzgados,
Albergues y Escuelas. Niños, niñas y adolescentes en circunstancias
especialmente difíciles: Niños, niñas y adolescentes en estrategias de
sobrevivencia; en actividades marginales de ingreso; víctimas de
maltrato y abandono; los institucionalizados; en conflictos armados;
en desastres naturales y ecológicos. Niños, niñas y adolescentes con
necesidades específicas de atención preventiva. Leyes especiales
nacionales e internacionales. Aportes de la Psicología Jurídica al
estudio de la violencia contra niños, niñas y adolescentes.
05 horas

Tema 2: La violencia contra la mujer.


Evolución histórica. Concepto. Características. Clasificación: violencia
de género y violencia estructural. Otros tipos de violencia: Doméstica,
sexual, social física, laboral, psicológica. Leyes especiales nacionales e
internacionales. Aportes de la Psicología Jurídica al estudio de la
violencia contra la mujer
06 horas

MÓDULO IV: Control Social, Globalización de la


Criminalidad y Psicología Jurídica (34 horas)
Profesores: Dr. Alexis Ortiz, Dr. Luis Lugo Madriz, Dra. Miryam
Rivas Pérez

UNIDAD I – La cárcel como medio de control social

Tema 1: La cárcel y la sociedad.


La cárcel como defensa social. Fundamento. La cárcel como guarda,
como centro de expiación y resocialización. El sistema penitenciario. La
cárcel como institución total. Distribución de los centros de reclusión
en Venezuela. El régimen disciplinario. La Ley de Régimen
Penitenciario. El Reglamento de Internado Judicial.
05 horas

Tema 2: Problemas carcelarios


Problemas carcelarios: Infraestructura, alimentación, asistencia
médica, trabajo penitenciario, educación, drogadicción, sexualidad y
personal penitenciario, la rutina institucional, la economía clandestina,
la violencia carcelaria. Las visitas carcelarias. Consecuencias
psicológicas y conductuales (04 horas teoría y 02 horas prácticas)
06 horas
UNIDAD II: El tratamiento penitenciario

Tema 1: Tratamiento penitenciario general


La clasificación y agrupación. La resocialización, rehabilitación y
reeducación. La utopía disciplinaria y resocializadora. La intervención
terapéutica institucional y no institucional. La inutilidad del tratamiento
de resocialización carcelario. La asistencia post – penitenciaria. (04
horas teoría y 02 horas prácticas)
06 horas

Tema 2: Otras formas de tratamiento penitenciario


El sistema progresivo. Destacamento de trabajo. Régimen abierto.
Confinamiento. Libertad condicional. Las medidas alternativas. La
privatización y la descentralización (04 horas teoría y 02 horas
prácticas)
06 horas

UNIDAD III: Control social de conductas

Tema 1: Espacios y conducta


Los espacios grupales: El cuartel, los conventos, el hospital de salud
metal, la cárcel, la escuela, el hospital de salud pública. Dinámica.
Consecuencias de los espacios reducidos sobre la conducta. La
programación conductual (04horas teoría y 01 prácticas)
05 horas

Tema 2: Política criminal, Derechos Humanos y Psicología Jurídica


Política criminal: Prevención vs represión. El estigma post
penitenciario. Política comunitaria de seguridad. Los Derechos
Humanos de los privados de libertad y de los enfermos: normas de
tratos. Una mirada al futuro de la víctima – victimario: tratamiento de
la Psicología Jurídica (asistencia a la víctima y reeducación del
victimario, crisis de la pena de prisión (04 horas teoría y 02 prácticas).
06 horas
MÓDULO V: Medios Alternativos de Resolución de Conflictos
y Psicología Jurídica ( 23 horas)
Profesores: Dra. Miryam Rivas P., Dr. Luis Lugo Madriz y Dr.
Alexis Ortiz

UNIDAD I: Los Conflictos y las emociones

Tema 1: Los Conflictos


Concepto, tipos, teorías explicativas, consecuencias. Conceptos
afines (02 horas teoría y 02 horas prácticas).
04 horas

Tema 2: Papel de las emociones en la resolución de conflictos


Perfil de las personas en conflicto. Las emociones en los conflictos,
consecuencias (02 horas teoría y 02 prácticas)
04 horas

UNIDAD II: La Mediación y la Conciliación en la Psicología


Jurídica

Tema 1: La Conciliación y la Mediación


Conceptos de Mediación y Conciliación, diferencias y similitudes,
ventajas y desventajas, principios que subyacen, aplicaciones.
Diferencias con otras figuras jurídicas. Tratamiento legal venezolano
(03horas teoría y 02 prácticas)
05 horas

Tema 2: Mediación, Conciliación e Intervención Psicológica


Objetivo, estructura y naturaleza del proceso, papel de las
emociones, objetivo, participación de la información, ámbito de
aplicación de la mediación en quehacer jurídico (03 horas teoría y
02 prácticas).
05 horas
Tema 3: Elementos psicológicos implícitos en la mediación y
conciliación
Principios psicológicos que subyacen, técnicas y procedimientos
psicológicos que favorecen la mediación y conciliación, efecto de las
variables ambientales sobre la conciliación y la mediación. La
Psicología Jurídica y la mediación y la conciliación. Mediación y
conciliación, un modelo de trabajo 03 horas teoría y 02 prácticas).
05 horas

17. Personal Docente:


Dra. Miryam Rivas Pérez: Psicóloga, Abogada, Magister Scientiarum
en Análisis Experimental de la Conducta, Especialista en Derecho
Laboral, Magister en Derecho del Trabajo

Dr. Luis Lugo Madriz: Psicólogo, Abogado, Juez Jubilado, Magister


Scientiarum en Derecho mercantil, Especialista en Docencia
Universitaria, Especialista en Derecho Privado

Dr. Alexis Ortiz: Abogado, Especialista en Ciencias Criminalísticas y


Criminológicas, Docente IUPOL

Dr. Ramón Colina: Abogado, Magister Scientiarum en Derecho de


Familia

18. Bibliografía:

Aguilar, J.L. (1.985): Derecho civil – personas, Caracas, Ed. Arte.

Albarran, A. (1.999): Futuro de la psicología forense en


Comunicaciones del II Congreso del COP, Valencia – España”

Alterio, R. (SIN FECHA): Manual de sociología jurídica, Caracas, 2ª.


Edición, UCAB – Ediciones del Rectorado.

Alvarado, J.L.; Garrido, A.; Torregrosa, J. (1.999): Psicología social


aplicada, Venezuela, Mc. Graw Hill – Interamericana de Venezuela,
Arteaga S., A. (1.999): Derecho penal venezolano”, Caracas, Ed. UCV,

Bajet, I.R. (1.992): La psicología jurídica: presente y futuro de su breve


historia, Madrid – España, Anuario de Psicología Jurídica, Colegio
Oficial de Psicología.

Beritains, A. (1.999): Criminología y victimología, España, Grupo


Editorial Leyer.

Bocaranda, J.J. (1.998): La oratoria forense en el Código orgánico


procesal penal”,Caracas, Ed. Epsa.

Cabanellas, G. (1.979): Diccionario jurídico elemental, Argentina, Ed.


Heliastra

Caldera, R. (1.985): Apuntes de sociología jurídica, Caracas, Ed.


Jusrismar

Cristain Piña, A. (1.999): Criminología y victimología, Colombia, Ed.


Grupo editorial Leyer

Chiossone. T. (1.989): Manual de derecho procesal penal, Caracas,


Ed. UCV

Del Popolo, J. (1.996): Psicología judicial, Argentina, Ed. Jurídicas


Cuyo

Díaz Colorado, F. (2009) Psicología y Ley, Bogotá, Psicom Editores

Egaña, M. (1.984): Notas de introducción al derecho, Caracas, Ed.


Criterio

Enciclopedia Jurídica Opus (1.994): Caracas, Ed. Libra

Garrido, E. (1.986): El experto psicólogo en los juicios, España,


Anuario de Sociología y Psicología Jurídica
Garrido, E. (1.994): Relaciones entre psicología y ley, en Sobral, J.;
Arce, M. Y Prieto, A.; “Manual de Psicología Jurídica”, Buenos Aires,
Paídós

Garrido, E.; Massip, J. y Herrero, M. C. (2006) Psicología Jurídica,


España, Pearson

Garzon, A. (1.990): Psicología y justicia, España, Promolibro

Gonzalez, O.; Garcia, C. Y otros (2001): Mujer, familia y derecho,


Caracas, Livrosca

Gorphe, F. (SIN FECHA): La crítica del testimonio, Madrid, Ed. Reus,


3ª edición

Grisanti, H; Grisanti, F. (1.988): Manual de derecho penal, Caracas,


Movil Libros

Grosman, C.; Mesterman, S.; Adamo, M. (1.992): Violencia en la


familia – La relación de pareja, aspectos sociales, psicológicos y
jurídicos, Argentina, Editorial Universitaria

Hoyos B., C. (1.999): Manual de psicología jurídica, Colombia, Señal


Editora

Hoyos B., C (2002): Manual de psicología jurídica, Colombia, Señal


Editora

Hortsr S.; N. (1.995): Sistema acusatorio, proceso penal, juicio oral,


Venezuela, Fundación Konrad Adenauer

Huggins, M. (1.987): Las menores internas – un caso de sanción


moral, Caracas, Ed. UCV

León, J; Gómez, T. Y Medina, S.(1.999): Psicología social, Venezuela,


Mc Graw Hill Interamericana de Venezuela
Lugo M., L. (2000): Discurso de apertura del Acto de Instalación de la
Asociación Venezolana de Psicología Judicial, Caracas, material
mimeografiado, Auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación
de la UCV

Lugo M., L. (2002): Discurso de apertura del Acto de Instalación de la


Primera Jornada de Psicología Jurídica, Caracas, material
mimeografiado, Sala de Conciertos de la UCV

Maduro L., E. (1.986): Curso de obligaciones, Venezuela, Ed.


Manuales de Derecho

Mayorca, J.M. (1.981): Criminología, Caracas, Italgráfica

Medina, M. (1.993): Situación irregular del menor, Caracas, Livrosca

Mira y López, E. (1.954): Manual de psicología jurídica, Argentina, Ed.


Ateneo

Montoya, C. (1.996): Familia y menores – vivencias jurídicas, Caracas,


Livrosca

Muñoz Sabate, L; Bayes, R. Y Munne, F. (1.980): Introducción a la


psicología jurídica, México, Trillas

Olaso, L. M. (1.984): Introducción al derecho, Caracas, Ed. Manual de


Derecho

Peña, C. (1.998): Sistema acusatorio en Venezuela, Caracas, Eduven

Pérez Sarmiento, E. (1.998): El procedimiento acusatorio y el juicio


oral, Caracas, Vadell Hermanos

Reyes A., Y. (1.998): La prueba testimonial, Colombia, Ed. Reyes


Echandía

Rincón, G. (2001): Ley sobre la violencia contra la mujer y la familia.


El delito de Acoso Sexual”, Caracas, Mobil Libros
Rivas P., M. (2000): Discurso de Cierre del Acto de Instalación de la
Asociación venezolana de Psicología Judicial, Caracas, material
mimeografiado, Auditorio de la Facultad de Humanidades y Educación
de la UCV

Rivas P., M. (2002): Discurso de Cierre del Acto de Instalación de la


Primera Jornada de Psicología Jurídica, Caracas, material
mimeografiado, Sala de Conciertos de la UCV

Rivera Llano, A. (1.997): La victimología, Colombia, Ed. J.R.

Slaikeu, K. (1.999): Intervención en crisis, México, Manual Moderno

Sobral, A. (1.999): Psicología social jurídica, en Alvarado, J.; Garrido,


A. y Torregrosa, J.; “Psicología Social Aplicada”, Caracas, Mc Graw
Hill Internacional de Caracas

Sobral, J.; Arce, R. y Prieto,A. (1.994): Manual de psicología jurídica,


Buenos Aires, Ed. Páidos

Soria, A. (1.994): Psicología y práctica jurídica, Barcelona, Ariel

Soria, A. (2006) Psicología Criminal, España, Pearson

Trull, T. Y Phares, E. (2003): Psicología Clínica, Capítulo 19, México,


Ed. Thomson

Vasquez, M. Y Manzaneda, J. (1.996): El nuevo proceso penal


venezolano, Caracas, Ed. Texto

Wochel, S.; Cooper, J.; Goethals, G. y Olson, J. (2002): Psicología


Social, Capítulo 9, México, Ed. Thomson
LEYES
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil Venezolano
Código Orgánico Procesal Penal Venezolano
Código Penal Venezolano
Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de
Violencia
Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente

También podría gustarte