Está en la página 1de 24

Acción Psicosocial y contexto Jurídico

Fase 2 - Antecedentes y desarrollo

Presentado por:

Judith Lozano

Tutora:
Ana carolina Torres Gomez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Psicología
Marzo de 2022
Ficha de resumen y análisis de lectura

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores

 El rol del psicólogo en la Psicología Jurídica  Flores, O.


Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)

Trabajo final de grado, monografía.  37  2017 

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7

 Psicología, sistema judicial, rol, derecho,  Flores, O. (2017). El rol del psicólogo en la
ciencia, conducta, víctimas, victimarios Psicología Jurídica

1. Objetivo de la publicación

El objetivo del presente trabajo es hacer una revisión de la relevancia que ha tenido en
Latinoamérica el ejercicio e influencia de la psicología jurídica en el quehacer del derecho en el
sistema judicial de nuestros países.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

En primer lugar la lectura nos deja entrever que no existe una definición puntual para referirse a la
psicología jurídica, más bien que en ocasiones es “confundida” con algunas ramas que la componen
como ciencia, como la psicología forense o la psicología legal, psicología criminal lo que si se tiene
claro es su estrecha relación con la rama del derecho.

Sin embargo la definición planteada por Morales y García (2010) es la que mejor responde según el
autor ya que define la psicología jurídica como una herramienta de predicción, descripción,
explicación e intervención del comportamiento humano que tiene lugar en el contexto jurídico,
comportamiento basado en los procesos cognoscitivos y emocionales que tengan lugar en cada uno
de los actores de un proceso.
La psicología jurídica según Muñoz, Manzanero, Alcazar, González, Pérez y Yela (2010) tiene nueve
campos de actuación:

 Psicología forense: Preparación de informes periciales a presentar al juez.


 Psicología penitenciaria: evaluación de internos y modos de abordaje.
 Aplicada a la función policial: Colaborador de la policía en aspectos como interrogatorios,
negociaciones, además de selección y reclutamiento de policías.
 Aplicada a la resolución de conflictos: Agente mediador de un conflicto en pro de una
solución.
 Psicología del testimonio: Identificación, descripción, análisis y validación de testimonios
 Psicología judicial: Procura el equilibrio entre las leyes y la sociedad.
 Psicología de la victimización criminal: Acompañamiento de víctimas.
 Psicología criminal: Investiga y explica el comportamiento de los delincuentes creando
perfiles criminales.
 Psicología de las organizaciones aplicada al sistema de justicia: gestión de talento humano del
sistema judicial en lo concerniente a al bienestar laboral y formación.

Por otra parte, el perfil profesional del psicólogo jurídico debe estar compuesto por los
conocimientos y titulación correspondiente, además de complementos como posgrado o magister y
bases en derecho; experiencia en el área jurídica, habilidades en elaboración de diagnósticos y
aplicación e interpretación de pruebas psicotécnicas, empatía con la víctimas y funcionarios que
hagan parte del proceso, ejecución de planes de salud ocupacional que beneficie a los trabajadores
el sistema judicial, capacidad de adaptación y trabajo bajo presión, responsabilidad, pensamiento
crítico, inteligencia emocional, autoestima y tolerancia a la frustración y ética entre otras.

Dentro de la ética hay tres problemas con los que el profesional se enfrenta, según França (2003):
imparcialidad en cuanto a los medios y procedimiento de recolección de información, honestidad en
la elaboración, objetividad y presentación de los informes, y finalmente la confidencialidad.

Finalmente es importante mencionar que esta rama de la psicología ha presentado un avance


significativo a lo largo del tiempo debido a su aportación al ejercicio del derecho. En Colombia se le
ha dado la importancia que la psicología jurídica ha requerido ya que es uno de los países
Latinoamericanos donde más publicaciones se han hecho en éste campo, por tal motivo el rol del
psicólogo jurídico se encuentra bien establecido en nuestro país.

3. Análisis de la lectura

La lectura presenta una introducción a los aspectos teóricos de la psicología jurídica, cómo desde el rol de
ésta rama el profesional en psicología puede aportar de manera significativa al derecho en la resolución y
presentación de los casos al sistema judicial, así como también desde la prevención de la conducta delictiva.

Existen diversos campos en los que el psicólogo tiene injerencia en el contexto jurídico, por mencionar
algunas:
 Intervención por medio de aplicación de programas y estrategias de prevención de conductas
delictivas.
 Acompañamiento a las víctimas en su proceso de restablecimiento de derechos.
 Asistencia jurídica como peritos periciales al respecto de los aspectos a tener en cuenta por el juez
para tomas decisiones justas y acertadas al respecto de un determinado caso.
 Abordaje de la conducta criminal ya que bajo la mirada profesional del psicólogo se puede lograr un
perfil criminal del individuo el cual tiene una fuerte influencia (de ser tenido en cuenta por el juez)
para tomar determinaciones frente al caso.

Todo lo anterior adquiere significativa relevancia en el sistema judicial de un territorio ya que la psicología
judicial ha demostrado a través de la historia que es una importante herramienta de acompañamiento a cada
uno de los actores judiciales para el adecuado entendimiento de conductas delictivas y, a nivel social como
prevención.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda todas las preguntas relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

En la revisión de ésta referencia bibliográfica encontré diferentes conceptos


nuevos, sobre todo en lo referente a los campos de actuación:

 Psicología penitenciaria: Evaluación de internos y modos de abordaje.


 Psicología del testimonio: Identificación, descripción, análisis y
validación de testimonios.
 Psicología forense: Preparación de informes eriales presentados al
juez.
 Psicología dela victimización: Acompañamiento y abordaje con
víctimas.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?


Claramente el tener una base conceptual definida permite en primer lugar determinar el campo de
actuación de interés dentro de la psicología judicial, en segundo lugar un buen profesional requiere
conocer a profundidad la terminología de su campo de ejercicio para lograr un desempeño eficiente
y, posteriormente como herramienta en la construcción y transmisión del conocimiento en pro de la
evolución y difusión del mismo.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Siendo Colombia uno de los países con un sistema judicial tan congestionado, cómo la psicología
jurídica no ha tenido un crecimiento más importante?

Ficha de resumen y análisis de lectura

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores

 Psicología jurídica: que hacer y desarrollo  Luz Anyela Morales Quintero, Eric García López
Título secundario, especificaciones (capítulo, revista,
Páginas Año de publicación
vídeo)
Diversitas, 6(2), 237 -
256.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004  21 2010 

Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7


 Morales Quintero, Luz Anyela, & García López, Eric
(2010). Psicología Jurídica: que hacer y
desarrollar. Diversitas: Perspectivas en Psicología,
6 (2),237-256.[fecha de Consulta 13 de Marzo de
2022]. ISSN: 1794-9998. Disponible
Psicología jurídica, desempeño,  desarrollo, aplicaciones, en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004
diagnóstico.

1. Objetivo de la publicación
Hacer un recorrido por los conceptos básicos de la psicología jurídica además de una revisión de los
contextos, labores, aportes, objetivos y demás actuaciones de la misma en la sociedad global.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

En el artículo que estamos revisando se define la psicología jurídica como el área de estudio del
comportamiento de cada uno de los actores del contexto del derecho, en cuanto que describe,
explica, predice e interviene sobre dicho comportamiento con el propósito de aportar a que el
sistema judicial sea más eficiente y justo.
Según Crespi (1994) en la psicología jurídica existen las siguientes funciones:
 Uso de pruebas psicológicas como herramienta de recolección de información.
 Intervención de poblaciones caracterizadas dentro de la psicología jurídica.
 Consultoría.
 Investigación como método para responder a cuestionamientos referentes al contexto
judicial.

La psicología jurídica se ocupa de distintos y diversos escenarios de actuación judicial como son los
tribunales, penitenciarias, en cuanto a los contextos lo hace en temas relacionados con la jurídica y
el menor, derecho de familia, derecho civil, derecho laboral, derecho militar, derecho penal, policial
y de las fuerzas armadas, en el contexto victimológico, mediación, etc.

Según el COP, el psicólogo jurídico tiene definidas unas funciones relacionadas con la evaluación y
diagnóstico de la conducta, asesoría, intervención, formación, prevención, investigación, mediación
y acompañamiento a las víctimas en cuanto a su interacción con el sistema de justicia. En todo lo
anterior, el rol del psicólogo es sumamente importante ya que su ejercicio en dicha área permite
conocer el comportamiento de la persona señalada de cometer alguna actividad criminal, validar
que los testimonios aportados correspondan lo más posible a la verdad, prevenir que los individuos
recluidos en una penitenciaría permanezcan en su actividad delincuencial, construir perfiles
psicológicos especialmente de los delincuentes, las víctimas y autoridades judiciales y, en el campo
teórico refieren un importante apoyo a la ciencia al contextualizar en el marco de la teoría existente
los comportamientos presentados por los casos reales que se encuentren bajo su dominio.
La psicología jurídica ha tenido a lo largo de la historia un desarrollo en el que varias instituciones
importantes como la APA, la han posicionado como una de las ramas de la psicología de más
importancia en la sociedad debido a su gran aporte al sistema judicial de los países. Es por eso que
dedica diferentes divisiones de su contenido a la psicología jurídica como lo son la división 41, la cual
propone que el ejercicio educativo de la psicología incluya prácticas e intervenciones adecuadas al
sistema legal de la sociedad. La división 48, aborda el tema de la paz desde el contexto macro hasta
el micro en la sociedad, pretende educar en la resolución diplomática y pacífica de los conflictos, la
reconciliación y la prevención de los mismos.
La psicología jurídica ha tenido un lento pero importante crecimiento en nuestros países
Latinoamericanos y dentro de ellos Colombia ha sido uno de los más destacados en ello, además se
han implementado leyes y artículos constitucionales donde se establecen los criterios básicos para
el adecuado desempeño en ésta área.

3. Análisis de la lectura

Para nosotros como estudiantes de psicología es sumamente importante reconocer los diversos
escenarios en los que podemos tener injerencia, específicamente en el contexto jurídico es
interesante descubrir en primer lugar el desarrollo histórico, como la psicología de la mano del
derecho han logrado complementarse para optimizar el desempeño del sistema judicial, impactar
de manera positiva el ejercicio de todos y cada uno de los actores que hacen parte de dicho sistema,
hacer labores de prevención en cuanto recaer en la conducta criminal por parte de las personas
señaladas de dicho delito, etc.

Por otro lado es importante tener en cuenta que fuera de las aulas de la universidad existen espacios
de información y educación en donde los profesionales pueden interactuar, seguir en el proceso de
construir el conocimiento y compartir investigaciones, hacer aportaciones para el desarrollo de
modelos teóricos que le permitan al psicólogo entender e interpretar la conducta criminal.

Finalmente uno de los principales objetivos de la psicología jurídica es contribuir para que los
sistemas judiciales sean más justos y objetivos.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda todas las preguntas
relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?
En la presente lectura los conceptos nuevos que aprendí fueron:

 División 41 de la APA: Los profesionales en formación deben encargarse de la investigación y


desarrollo de políticas públicas.
 Consultoría: Aporte de conocimientos a cortes; departamentos de policía, jueces, abogados,
etc.
 Comprensión del delito: En cuanto a la motivación que tuvo el acusado a nivel psicológico
para causar el daño del cual se le acusa.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?

A medida que avanzo en la comprensión de la psicología jurídica encuentro que es una rama
bastante interesante y en la que se puede aportar a diversas áreas. Como lo menciona el aparado 41
de la APA, en el ejercicio es indispensable la investigación, por tanto ésta sería una de mis
aplicaciones con el objetivo de tener observaciones recientes que aporten a las teorías ya
existentes.
Por otro lado el estudio de la conducta delincuencial también es un campo que lastimosamente
requiere constante observación ya que el “modus operandi” de los criminales no siempre es la
misma, dichos comportamientos van cambiando y por tanto pienso que es importante una vigilancia
ininterrumpida.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Será que en todos los procesos judiciales el juez requiere una valoración psicológica del o los
acusados?
Ficha de resumen y análisis de lectura

Análisis de lectura
Título principal Autor/ autores
El desarrollo de la psicología jurídica en
Colombia desde la perspectiva de sus peritos y
pioneros.   Ericka Muñoz Sánchez
Título secundario, especificaciones
Páginas Año de publicación
(capítulo, revista, vídeo)
Asociación latinoamericana de
  2006 
psicología jurídica y forense  
Palabras Clave Referencia de la lectura en formato APA 7
 Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología
jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus
peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de
 Psicología jurídica, derecho, sistema judicial, psicología jurídica y forense (ALPJF).
perito, pioneros.

1. Objetivo de la publicación

A través de la mirada de los peritos y pioneros más destacados en Colombia, entender cuál ha sido la historia
y el desarrollo de la psicología jurídica en Colombia.

2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.

Desde la antigüedad y hasta la sociedad actual han existido conflictos que han requerido de la
intervención del sistema de leyes, la psicología ha sido una herramienta importante como apoyo al
derecho en tanto que aporta conocimientos respecto a la conducta que permiten a los actores del
sistema judicial una mirada objetiva y una mejor construcción de los hechos.

El presente texto presenta una nueva perspectiva con respecto al objetivo de la psicología jurídica y
es la necesidad de hacer los procesos jurídicos más equitativos, que las leyes se ajusten y vayan en
pro del sistema judicial de cada país especialmente en situaciones de violencia a la integridad física,
mental, psicológica y el área sexual de cualquier ciudadano.

La relación un tanto reñida entre el derecho y la psicología ha logrado reconciliarse en un pequeño


porcentaje, gracias al reconocimiento de que el derecho tiene un gran componente psicológico en
tanto que las conductas que los individuos cometen a manera de infracciones grandes o pequeñas a
las leyes establecidas para cada país, son el resultado de conductas directamente relacionadas con
su psique, de ésta manera los sistemas judiciales deben articularse en consecuencia a dichas
actuaciones. En éste sentido, las herramientas aportadas por la psicología consisten en observar y
verificar la conducta misma a través de test por medio de los cuales se puede evidenciar mentiras,
encubrimientos, alteraciones intelectuales, falsedad de los testimonios, etc.

Mira y López (1980) propone algunas corrientes psicológicas como grandes contribuyentes a la
psicología jurídica tales como el conductismo, psicoanálisis, Gestalt, geneticoevolutiva,
neuroreflexología, psicología tipológica, psicología anormal y la psicología social.

En Colombia encontramos diferentes representantes en éste campo como el Ps. Fernando Díaz
Colorado, Consuelo de Hoyos, Ángela Cristina Tapias Saldaña, etc., los cuales han demostrado a lo
largo de sus experiencias y ejercicio la importancia de la psicología en el campo del derecho en
temas específicos como peligrosidad del acusado, penas, validación de testimonios entre otros.

La psicología jurídica presenta diversidad de funciones requeridas en los procesos judiciales por
parte de los profesionales dentro de las cuales se destacan el diagnostico, la evaluación,
intervención, asesoría, capacitación, promoción y prevención, investigación, victimología, mediación;
también campos de acción como Psicología aplicada al campo forense, jurídica el menor, derecho
de familia, derecho civil, derecho laboral, derecho penal, psicología penitenciaria, psicología del
testimonio, fuerzas armadas y , por último los roles o aplicaciones como el rol clínico, peritaje,
conciliador, experimental, actuarial asesor, etc.

Teniendo en cuenta todo lo anterior el planteamiento del presente artículo hace referencia a ¿cuál
ha sido el desarrollo de la psicología jurídica en Colombia y cuál es su panorama actual de dicha
especialidad?

La respuesta a esta cuestión se hace por medio de una investigación descriptiva ya que se basan en
entrevistas realizadas a diferentes psicólogos que se desempeñan como peritos y pioneros de la
psicología jurídica en Colombia. Todos los entrevistados son profesionales con amplias trayectorias en el
ámbito de la psicología jurídica, pertenecientes a entidades importantes como la fiscalía, universidades,
penitenciarias, comisarías de familia, CTI, etc. Cada uno de los participantes comparte su definición de
psicología jurídica y da sus opiniones al respecto de cada una de las áreas que la componen, además abordan
temas de importancia especificados en el marco teórico como los roles, campos de acción, personajes, ramas,
etc.
Finalmente a través de las percepciones de cada uno de esos profesionales es evidente que en Colombia hay
un avance significativo apoyado también por la gran producción de material bibliográfico producido en
nuestro país por los profesionales en ésta área.
3. Análisis de la lectura

El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia inició en los años 50, en la ciudad de Medellín con
la investigación acerca de Métodos de tratamiento d la delincuencia realizada por el Ps. Javier villa
Mercado. Gracias a ello se inició todo un camino el cual continuó con la labor de la Ps. Victoria
Eugenia Villegas en el área forense hasta llegar a abarcar la totalidad de las áreas en la actualidad.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda todas las preguntas
relacionadas a continuación
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

Perito: Persona idónea y capacitada en el área de la psicología jurídica generalmente para brindar
apoyo al juez determinando el estado mental del acusado con el objetivo de determinar su
responsabilidad (culpabilidad o no) en el delito o acusación que sobre éste recae.

Pionero: Fundadores de la psicología jurídica, es decir quienes anteceden a los peritos en cuanto a
planteamientos teóricos y fundamentación de la psicología jurídica.
b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional?
Me ha parecido muy interesante el planteamiento de los conceptos perito y pionero, de los dos en
un futuro me inclinaría por el área del peritaje en tanto que me interesa realizar actividades para
determinar la salud mental del acusado.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿Por qué no existen en nuestro país más congresos o convenciones al respecto de la


psicología judicial?

Nacimiento y desarrollo de la psicología Jurídica

Presentado a: Ana Carolina Torres Gomez


Presentado por: Judith lozano
Grupo 403030-1141

Introducción
Por medio de la elaboración de la presente línea de tiempo se hará un abordaje de los antecedentes y conceptualización que en torno a la
psicología jurídica s ha dado.

Objetivos

Objetivo General

Registrar los eventos cronológicamente que han dado origen a la psicología jurídica.

Objetivos Específicos

✔ . Referir 10 eventos dados en Europa del origen de la psicología jurídica.


✔ . Referir 10 eventos dados en América del origen de la psicología jurídica.
✔ . Referir 10 eventos dados en Colombia del origen de la psicología jurídica.

REGIONES DE Reflexión del evento por parte del


EUROPA estudiante con base a la importancia de la
FECHA IMAGEN EVENTO
psicología en el contexto jurídico
1.Alemania 1879 Primer laboratorio de psicología En la ciudad de Leipzig, universidad de
experimental Leipzig, Wilhelm Wundt fundó el primer
laboratorio de psicología experimental.

2.Alemania 1894 Ensayo sobre la psicología delictiva El auge en este continente alrededor de la
conducta criminal incentivó la producción
de ensayos y material teórico.

3.Alemania 1896 Schrenck Notzing, primer estudiante Primer representante de la psicología


reconocido como psicólogo forense. forense. Reconocimiento de la importancia
de ésta rama en los sistemas judiciales.

4.Italia 1905 Revista de psicología Precursores en la publicación de ensayos,


evento muy importante ya que sirve como
escenario para difundir el conocimiento
construido por los estudioso de la época
5.España 1022 Obra “La costumbre y las normas éticas El testimonio de cada uno de los actores del
y jurídicas. Psicología del testimonio. proceso empieza a ubicarse en el foco de
atención y observación.

6.
7.
8.
9.
10.
REGIONES DE Reflexión del evento por parte del
AMÉRICA estudiante con base a la importancia de la
FECHA IMAGEN EVENTO
psicología en el contexto jurídico

1.Canada 1885 Participación de psiquiatras en un juicio Para el juicio del señor Louise Riel, quien
era líder de los Métis y luego de una
arremetida contra los policías de su territorio
inició una revolución.
2.Cambridge 1900 Introducción de la psicología aplicada a Importante labor realizada por Hugo
las cortes en Norte América Münsterberg al impregnar el sistema judicial
con la psicología del momento, además fue
el precursor de tener en cuenta la veracidad
de los testimonios.

3.Estados Unidos 1921 Caso State Vs. Driver Primera vez que un psicólogo intenta
introducir en un caso de violación, pruebas
psicológicas.

4.Estados unidos 1950 Requerimiento por parte de los Introducción de exámenes psicológicos y
tribunales de psiquiatras y psicólogos. psiquiátricos en el contexto jurídico.

5.
6.
7.
8.
9.
10.
REGIONES DE Reflexión del evento por parte del
COLOMBIA estudiante con base a la importancia de la
FECHA IMAGEN EVENTO
psicología en el contexto jurídico
1.Bogotá 1974 Vinculación de la Dra. Victoria Eugenia Inicio de la historia de la psicología jurídica
Villegas al Instituto nacional de en nuestro país.
medicina legal y ciencias forenses

2.Medellín 1976 Primera especialización en psicología Importante inicio de la implementación en


jurídica en la universidad de San las facultades de la psicología jurídica como
Buenaventura de Medellín especialización.

3.Bogotá 1982 En la Universidad Católica de Desde la formación de pregrado los


Colombia, a partir de 8° semestre son estudiantes ya contaban con seminarios de
incluidos cursos referentes al ámbito profundización en aspectos referentes al rol
jurídico del psicólogo en el contexto jurídico.
4.Bogotá 1984 El Dr. Emilio Espejo al lado de un Importante capacitación de instituciones
abogado ahondaron en el tema de la como el INPEC, Ministerio de Justicia y
psicopatología criminal. Escuela Nacional de Criminología en donde
se evidenciaron una gran cantidad de
falencias en el sistema judicial.

5.
6.
7.
8.
9.
10.

Conclusiones
En el principio la relación entre el derecho y la psicología jurídica no fue fácil, fue solo hasta cuando el derecho aceptó que era necesario
entender la conducta y el comportamiento criminal que le abrió paso a la psicología jurídica.
En el resto del mundo, de manera muy temprana los investigadores iniciaron prácticas en su laboratorio y de la mano de ello las publicaciones
con los resultados de la investigaciones no se dieron a esperar, fue alrededor de los años 50 que inició este proceso fuera de Colombia.
En nuestro país fue hasta casi 30 años después que recibimos todo esa información y en las universidades se inició de a poco la implementación
de la enseñanza y difusión de los conocimientos de dicha área.
Referencias (APA 7ª edición)

 Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y pioneros. Asociación
latinoamericana de psicología jurídica y forense (ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.html
 Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en
Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21001

¿Cuáles son los aportes esenciales que da la psicología en el escenario jurídico?

La psicología como ciencia que estudia la conducta y el comportamiento aporta de manera significativa al escenario jurídico, como lo hemos
revisado a lo largo de las referencias bibliográficas en los procesos judiciales hay muchos factores que influyen, están los relacionados con las
víctimas, con los acusados, con el apoyo a los jueces, con los testimonios, etc. Con el objetivo de hacer un sistema judicial más justo y objetivo
la psicología jurídica aporta herramientas que permiten identificar falencias en los testimonios, atenderlas necesidades de las víctimas y la
restitución de sus derechos, la promoción y prevención de conductas delictivas en la sociedad, aporte teórico como base para la proposición de
nuevos modelos de intervención ajustados a las necesidades actuales, observa de qué manera el sistema de leyes influye sobre el
comportamiento de los individuos además de explicar, predecir y describir el comportamiento.

Por otro lado, otro de los aportes importantísimos de la psicología es el observar no solo la conducta que puede ser vista, también el contenido
emocional, cognoscitivo, de creencias y actitudes de los individuos, De ésta manera se evidencia la dinámica dada entre la psicología jurídica y
la legislación de un país permitiendo fortalecer la legislación o modificarla.

También podría gustarte