Está en la página 1de 12

TOMÁS LABBÉ ATENAS, et. al.

Cognición Social: Conceptos y Bases Neurales.


Social Cognition: Concepts and Neural Bases.
Tomás Labbé Atenas1,2, Ethel Ciampi Diaz3, Javiera Venegas Bustos4,
Reinaldo Uribe San Martín3, Claudia Cárcamo Rodríguez1,3

The growing interest in the mechanisms determining the social functioning of human
beings has raised the challenge of obtaining an accurate concept of social cognition
and its related mechanisms, because several neurologic and psychiatric diseases exhibit
related impairments since earliest stages. Social Cognition is defined as the integration
of mental processes allowing the interaction among subjects and it includes phenomena
as Social Perception, Theory of Mind and Empathy (or the affective response to the
mental state of other people). In this article, as the primary aim, we expose the main
concepts and neural basis in order to make easier the first approach for those who are
looking for an application in the research with clinical populations.

Key words: Social Cognition, Theory of Mind, Social Perception, Empathy,


Socialization, Cognition.
Rev Chil Neuro-Psiquiat 2019; 57 (4): 365-376

Introducción existencia de componentes tanto cognitivos


como conductuales de la interacción social

D istintas habilidades cognitivas se han


relacionado al exitoso desarrollo de la
interacción social. Este fenómeno se explica
Incluso considerando que la cognición social
y la conducta social han estado presentes en
eventos relevantes de la historia de la neu-
por la existencia de mecanismos para selec- rología, como el caso de Phineas Gage, su
cionar elementos ambientales que requieren importancia como una fuente independiente
de ciertas reacciones de los sujetos involu- de deterioro cognitivo se ha relegado a nive-
crados(1). Ambas nociones dan cuenta de la les de atención comparativamente menores.

Aceptado: 07/01/2020
Recibido:26/06/2019

Los Autores declaran no tener ningún conflicto de interés.

1
Centro Interdisciplinario de Neurociencia, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Cató-
lica de Chile, Santiago, Chile
2
Escuela de Medicina, Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastian, Lota 2465,
Providencia, Santiago, 7510157, Chile
3
Departamento de Neurología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Chile
4
Residente de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2019; 57 (4): 347-356 www.sonepsyn.cl 365


COGNICIÓN SOCIAL: CONCEPTOS Y BASES NEURALES

La importancia de la valoración clínica de la estructurales y funcionales propios de cada


cognición social ha sido recientemente reco- enfermedad. Esta noción ha sido reforzada
nocida mediante su inclusión en el Manual por la identificación de redes neuronales que
Diagnóstico y Estadístico de las Enferme- han sido sistemáticamente involucradas en
dades Mentales (DSM-V, por sus siglas en el funcionamiento de subsistemas teóricos
inglés) donde este dominio es considerado de la cognición social (4).
como uno de los seis dominios neurocogni- Los ejemplos previamente señalados faci-
tivos fundamentales (2, 3). Este énfasis emerge litan el establecimiento de una visión más di-
de la experiencia en patologías ampliamente dáctica de los componentes de la interacción
estudiadas. Por ejemplo, pacientes con es- social. En primer lugar, distinguimos que de
quizofrenia se excluyen sostenidamente de este dominio participan fenómenos conduc-
las actividades de relevancia social, como tuales y cognitivos. La figura 1 muestra una
el trabajo y la interacción con la familia y representación esquemática de la cognición
los amigos (4). Lo anterior ha sido atribuido social, a pesar de que su naturaleza comple-
a un impedimento en la identificación de la ja y dinámica es ampliamente aceptada. En
inconveniencia de las propias acciones en un este artículo, por la factibilidad de las medi-
entorno social determinado o a una falla en ciones y dada la importancia de su compro-
la capacidad de atribuir adecuadamente in- miso en el funcionamiento de los individuos
tencionalidad a los sujetos con los que se in- a nivel de la sociedad, nos enfocamos en los
teractúa. Estas habilidades están directamen- componentes cognitivos de la cognición so-
te relacionadas con la atrofia de la sustancia cial como son la Teoría de la Mente, la Per-
gris que corresponde a un fenómeno propio cepción Social y la Empatía.
de la anatomía patológica de la enfermedad El objetivo del presente artículo es proveer
(5-9)
. Este ejemplo provee una idea inicial de una Mirada introductoria al concepto de la
de la interacción y dependencia entre los cognición social y sus subsistemas, también
procesos cognitivos externa o internamente revisando evidencia relativa a sus correlatos
orientados. neurales.
Por otro lado, el compromiso del rendi-
miento social responde a un evento central Cognición Social
en la patogenia y clínica del Trastorno del
Espectro Autista. Su definición considera la Entendemos a la cognición social como la
presencia de un déficit persistente en la inte- integración de procesos que permiten la in-
racción social, comunicación y reciprocidad teracción entre sujetos de la misma especie.
emocional, generando importantes dificulta- Corresponde a una función esencial para la
des en el desempeño social y laboral (2). La sobrevida de los sujetos y las especies. De-
evidencia disponible sugiere que existiría un pende del intercambio de señales sociales
desacoplamiento entre distintas regiones ce- que permiten la obtención de información
rebrales durante el desarrollo (10). Esto expli- acerca de los otros sujetos involucrados y el
caría por qué los pacientes muestran menor aprendizaje acerca del entorno basado en es-
rendimiento en pruebas de empatía (11), ele- tas señales. Partiendo desde fenómenos bá-
mento clínico relevante con estrecha corre- sicos como la atribución de intenciones, la
lación con el compromiso funcional de las cognición social permite la existencia de una
redes neuronales involucradas(12). Así tam- realidad compartida entre las personas (13, 14).
bién, cuadros clínicos específicos muestran
un patrón identificado de compromiso de la
cognición social relacionado con cambios

366 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2019; 57 (4): 347-356


TOMÁS LABBÉ ATENAS, et. al.

Figura 1.

Para los modelos actuales, el cerebro hu- Teoría de la Mente


mano opera como un Sistema de inferencia
probabilística jerárquicamente organizado Para una socialización exitosa, necesita-
para anticipar de manera constante los posi- mos reconoces las experiencias e intencio-
bles estímulos que recibirá e inferir las posi- nes de otras personas como un factor inde-
bles causas subyacentes (15). En esta línea, el pendiente. Esta habilidad de representar la
principal producto de la cognición social se- perspectiva psicológica de otros sujetos se
ría la generación de predicciones (top-down) ha denominado mentalización y requiere que
con el objetivo de disminuir la diferencia en- los sujetos teoricen íntimamente respecto
tre las entradas predichas y las reales (16). Por sobre los pensamientos de otros. Este fenó-
ejemplo, una correcta interpretación de la meno es conocido como Teoría de la Mente
expresión facial debería llevar a una precisa (TdM) (17). La tabla 1 provee un ejemplo de
predicción de la respuesta de otros sujetos y compromiso clínico de la teoría de la mente
a una adecuada preparación para la correcta y cómo se evalúa este dominio.
respuesta. Este concepto ha sido frecuentemente de-
En los modelos de enfermedad, la cog- finido como la capacidad de inferir los es-
nición social tiende a fallar, apareciendo de tados mentales de los individuos, sus creen-
forma clínicamente evidente, alteraciones en cias o intenciones (4, 18) y ha sido medido bajo
los siguientes componentes: Deterioro de la diferentes aproximaciones experimentales
Teoría de Mente o mentalización, disminu- como aquellas basadas en figuras, historias
ción de la empatía o pobre percepción social cortas y animaciones. Este dominio no debe
(4)
. En los siguientes párrafos, analizaremos ser considerado como una habilidad mono-
estos conceptos. lítica utilizada en ocasiones específicas, ya

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2019; 57 (4): 347-356 www.sonepsyn.cl 367


COGNICIÓN SOCIAL: CONCEPTOS Y BASES NEURALES

Tabla 1. Medicion Clínica de la Cognición Social

Teoría de la Mente (TdM)


A nivel clínico, las fallas de TdM se pueden percibir de diferentes formas. Las dificultades
para decodificar los estados mentales de otros sujetos y actuar en consecuencia, las fallas en la
interpretación del habla y la incapacidad para detectar la mala adecuación propia en el contex-
to social pueden ser manifestaciones aisladas o el núcleo de una conducta social insuficiente.
La TdM puede evaluarse mostrando una viñeta de una interacción o diálogo y esperando que
el paciente identifique correctamente las actitudes equivocadas y haga inferencias sobre las
intenciones y los sentimientos.
Aquí ofrecemos un ejemplo de una pregunta de paso en falso según lo evaluado por la Mini-
SEA de Bertoux (las frases y preguntas reales incluidas en la prueba no se reproducen aquí):

“John está terminando la primera cena con su futura suegra. Ella ha estado cocinando todo el
día y tratando de causar una buena impresión al novio de su hija. Al final de la comida, John
sonríe y dice:
Muchas gracias por tan deliciosa cena. El pollo era maravilloso, obviamente no tan bueno
como el de mi madre, pero gracias por el esfuerzo”
(Preguntas para el paciente)
- ¿Alguien dijo algo inapropiado?
- ¿Quién lo dijo?
- ¿Por qué fue inapropiado?
- ¿Cómo crees que se sintió la suegra de John?

Percepción Social
A nivel clínico, la disminución de la percepción social se percibe como un fracaso en la cla-
sificación de los signos faciales o kinésicos como expresión de felicidad, tristeza, rechazo,
etc. Puede detectarse subjetivamente cuando las respuestas inadecuadas a las pistas sociales
se han hecho frecuentes.
Por ejemplo, cuando los pacientes con frecuencia llegan tarde a sus citas con el médico o
hacen solicitudes inadecuadas a este y no perciben las expresiones faciales de desaprobación
a su comportamiento, podemos sospechar que este dominio cognitivo está fallando.
Aquí mostramos cómo se puede evaluar la correcta identificación de las expresiones emo-
cionales faciales:
“Vea la cara siguiente (o el conjunto de caras) e identifique la expresión facial mostrada por
la persona en la imagen como una de las emociones que se muestran en la parte inferior de la
imagen”

Felicidad - Miedo - Ira - Tristeza - Sorpresa - Disgusto - Neutral

368 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2019; 57 (4): 347-356


TOMÁS LABBÉ ATENAS, et. al.

que la sola presencia de otro sujeto en escena mentales, STS ha participado en el manejo
ha mostrado desencadenar procesos neurales implícito de esta información, siendo ambos
para computar sus posibles pensamientos o componentes necesarios para las prediccio-
intenciones (19). Esta caracterización además nes del comportamiento(29).
reconoce la existencia de niveles primitivos Estas distinciones conceptuales precisas,
de intersubjetividad que operan incluso a ni- tan comúnmente utilizadas, podrían expli-
vel perceptual o atencional (20). car parcialmente la amplia variabilidad de la
Generalmente, las pruebas de TdM eva- evidencia disponible. Además, la superposi-
lúan esta función desde dos diferentes ángu- ción entre las funciones regionales debería
los, como son la “Toma de Perspectiva”, en implicar un mayor potencial del enfoque
que se requiere inferir el estado mental de funcional y neurodinámico en lugar del lo-
otro sujeto, o bien desde la “Decodificación” calismo estructural.
en que el estado mental debe ser identifica- La Figura 2 muestra una simplificación
do como una expresión, por ejemplo, de los esquemática de cómo las variables cogni-
ojos (21). tivas individuales influyen en la interpreta-
Desde una perspectiva neuroanatómica, ción de la información social durante el pro-
hay pruebas sólidas que respaldan la exis- ceso de TdM
tencia de una red subyacente a estas funcio-
nes. La corteza prefrontal medial (mPFC) se Empatía
ha asociado con el mecanismo iniciador de
atribución de creencias y deseos (22) así como Se refiere a la generación de una respues-
del procesamiento de información social o ta emocional en el observador a situacio-
emocional relevante sobre otros temas (23). nes que afectan a otros sujetos. Esto puede
También participa en reflexiones posteriores corresponder a la misma emoción, en cuyo
y elaboraciones mentales complejas con res- caso, el fenómeno se conoce como Reso-
pecto a estados mentales inferidos (24). nancia afectiva. Si la respuesta correspon-
El Surco Temporal Superior (STS) tam- de a otro sentimiento diferente, como enojo
bién ha estado involucrado en la representa- cuando se ve la humillación pública de una
ción de acciones de otros (25). Se ha demos- persona(4, 30). Es un componente esencial de
trado sistemáticamente por su activación la experiencia emocional humana y la inte-
durante la interpretación de acciones y la racción social porque cuando se comprende
observación de animaciones sociales (26). un estado mental observado y se generan
En la misma línea, Temporal-Parietal respuestas afectivas, pueden existir compor-
Junction (TPJ) se ha relacionado con la re- tamientos prosociales y cooperativos(31).
presentación de pensamientos o creencias Al estudiar este tipo de comportamiento,
de otros sujetos pero no con otros estados se ha demostrado la imitación de la postura
mentales como sentimientos o sensaciones corporal y los movimientos (Efecto Cama-
corporales (27, 28). Esta noción ha recibido león) al realizar una tarea de colaboración
soporte adicional mediante el uso de tareas con un extraño, mejorando la calidad de la
basadas en animación social o asociadas interacción. De hecho, se ha demostrado un
con inferencia de intenciones (26). Además, efecto camaleón más fuerte en sujetos más
es importante reconocer que las funciones empáticos(32). Se intuyó tempranamente, des-
de ToM no pueden reducirse a un nivel de de la definición del concepto por Theodore
procesamiento único. Por ejemplo, mientras Lipps, que la "imitación interna" de las ac-
que TPJ se ha relacionado con la detección ciones tiene un papel relevante en la empatía
y el procesamiento explícitos de estados (33)
.

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2019; 57 (4): 347-356 www.sonepsyn.cl 369


COGNICIÓN SOCIAL: CONCEPTOS Y BASES NEURALES

Figura 2.

Al buscar los correlatos neuronales de los activación compensatoria de áreas corticales


procesos descritos anteriormente, estudios no relacionadas durante el procesamiento de
recientes han demostrado que el desempeño imágenes faciales (36), mientras que la activi-
en tareas relacionadas con la conciencia de dad local de la amígdala durante Este tipo de
sentimientos y acciones propias y de otros tarea ha demostrado ser mayor (37). Teniendo
está relacionado con la actividad de diferen- en cuenta la evidencia, algunos autores han
tes regiones del cerebro como las cortezas propuesto alteraciones del desarrollo de la
somatosensorial, insular, cingulada y vi- amigdala como un sustrato neuroanatómico
sual(34), proporcionando una idea inicial de y funcional del deterioro socio-cognitivo en
la amplia diversidad de recursos neuronales esos pacientes (38).
involucrados. El Sistema de neuronas espejo (MNS,
Adicionalmente, la amígdala tiene un por sus siglas en inglés) es otro concepto
papel importante en los procesos centra- comúnmente utilizado para comprender el
les involucrados en la empatía. Más allá de mecanismo neural que subyace a la empa-
su relación con las respuestas emotivas, la tía. Este término surgió de la observación
memoria a largo plazo, la identificación del de ciertas neuronas en la Corteza Premoto-
contenido afectivo de un estímulo y la per- ra del mono que se descargan al observar
cepción de la orientación de la mirada (31), una acción realizada por otro animal o por
es probable que ejerza una función neuro- el experimentador, correspondiente a la re-
moduladora sistémica, ya que su activación presentación neural del comportamiento ob-
precede a la participación de otras áreas du- servado(39). Luego, en la conceptualización
rante la observación de caras expresivas (35). inicial, este sistema vincula la observación
Dada la gran relevancia de esta región en la y la ejecución de actos motores (40), ero es-
cognición social y la empatía, se ha estudia- tudios adicionales que utilizan imágenes de
do su papel en las condiciones como tras- resonancia magnética funcional (IRMf) han
torno del espectro autista, que muestran la demostrado que esas propiedades no están

370 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2019; 57 (4): 347-356


TOMÁS LABBÉ ATENAS, et. al.

presentes exclusivamente en los sistemas diferentes regiones del cerebro participa en


visuales, sino también en las funciones au- el desempeño de las tareas de empatía (43, 44)
ditivas y de lenguaje (41). Curiosamente, al proporcionando una explicación neurodiná-
observar a otras personas sometidas a dolor, mica para la variabilidad del comportamien-
se ha registrado la activación de la corteza to.
insular y cingulada, pero esta activación está La Figura 3 esquematiza el flujo de las
modulada por percepciones negativas sobre pistas sociales a la inferencia del estado
la persona afectada(42). Luego, una compleja mental y la generación de una respuesta de
combinación de factores determina la empa- emoción relacionada
tía como un proceso, y la actividad de

Figura 3.

Percepción Social axioma: no podemos percibir directamente


los estados mentales de otras personas y de-
La Percepción Social se ha definido como bemos ejecutar varias habilidades mentales
la capacidad de percibir los estados menta- para inferirlos (lectura de la mente). Pero re-
les de otros basándose en señales del com- cientemente, esta noción ha sido cuestionada
portamiento(45) y se considera que procede por la teoría de la percepción social directa,
a procesos más complejos que surgen más que ha sido respaldada por modelos como
recientemente en el desarrollo humano (46). la codificación predictiva bayesiana, lo que
La percepción de las acciones expresivas de sugiere una inferencia probabilística que in-
los movimientos es un elemento importante volucra diferentes niveles(15, 16).
para la comprensión del entorno social (47) y El papel de la amígdala ha despertado un
modula el comportamiento humano. De he- interés particular dada su participación en la
cho, la mera observación de una acción en representación neuronal discreta de ciertas
otra persona desencadena una acción antici- emociones(49). Cuando se requiere un proce-
pada en el observador basada en la inferen- samiento rápido(50), la vista está orientada a
cia del deseo y las intenciones (48). La Tabla puntos faciales con relevancia social, como
1 proporciona un ejemplo de situaciones en ojos (51, 52). Entonces, esta región codifica la
las que se puede sospechar un compromiso prominencia emocional de la información
de Percepción Social y un enfoque para su social(53). En la misma línea se ha demostra-
medición. do que la corteza orbitofrontal participa en
Durante mucho tiempo, el estudio de este la percepción de recompensas asociada con
concepto ha sido impulsado por el siguiente pistas ambientales, participando en aspectos

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2019; 57 (4): 347-356 www.sonepsyn.cl 371


COGNICIÓN SOCIAL: CONCEPTOS Y BASES NEURALES

relevantes de la planificación y modulación el putamen y la actividad cerebelosa. Mien-


del comportamiento en humanos y prima- tras que el cerebelo y la corteza visual están
tes(54). involucrados en el procesamiento de todas
Por otro lado, el giro fusiforme incluye las expresiones, la felicidad, el miedo y la
varias áreas involucradas particularmente tristeza reclutan a la amígdala y las expre-
en los aspectos visuales de la percepción so- siones de enojo y disgusto reclutan a la ínsu-
cial(55). Ciertas regiones están relacionadas la selectivamente(60). Una vez más, los datos
con una respuesta selectiva a los estímulos mencionados proporcionan evidencia sobre
corporales o faciales(56) que participan en la diversidad y complejidad de los recursos
procesos complejos como reconocimiento neuronales involucrados en la Percepción
de identidad o intenciones(57). Sin embargo, Social.
la codificación de la información social no Desde la perspectiva de la enfermedad,
debe entenderse como un fenómeno estáti- la demencia frontal-temporal constituye un
co y anatómicamente circunscrito. STS ha ejemplo bien estudiado. En esos pacientes,
demostrado recibir aferencias auditivas y la detección y la categorización de las emo-
visuales para extraer y representar informa- ciones se han relacionado con el volumen de
ción socialmente relevante y dinámica(58, 59). materia gris en el lóbulo temporal anterior
En la misma línea, la perspectiva de las y el giro frontal frontal. Además, cuando se
redes neuronales ha proporcionado informa- comparan con controles sanos, los pacientes
ción adicional sobre el papel del lóbulo lím- muestran una conectividad funcional más
bico y otras estructuras subcorticales en las alta entre las regiones de interés menciona-
interpretaciones de las expresiones faciales. das(61), sugiriendo la existencia de cambios
Un metaanálisis que consideró 105 artícu- compensatorios funcionales.
los originales y 1600 sujetos concluyó que La Figura 4 muestra la selección y ca-
el procesamiento de caras con expresiones tegorización de la información ambiental
emocionales está relacionado con la activa- como pasos críticos en la Percepción Social
ción de las cortezas visuales, límbicas, tem-
poroparietales y prefrontales, y también con

Figura 4.

372 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2019; 57 (4): 347-356


TOMÁS LABBÉ ATENAS, et. al.

Conclusiones En esta revisión, hemos omitido intencio-


nalmente una caracterización más profunda
El estudio de la cognición social implica del comportamiento social para centrar la
un desafío a nivel conceptual. En este artí- atención en aquellos dominios cuya evalua-
culo, hemos propuesto la cognición social ción clínica es más práctica, incluso recono-
como una integración de los procesos por los ciendo se debe realizar un esfuerzo adicional
cuales los sujetos perciben señales sociales para proporcionar una descripción operativa
(Percepción social), infieren estados psicoló- del dominio conductual.
gicos de otras personas (Teoría de la mente) El creciente interés en establecer este do-
y finalmente generan respuestas emocionales minio como un foco de investigación abre
para motivar y modular el comportamiento una gran cantidad de oportunidades para ge-
(empatía). . Incluso si esta esquematización nerar evidencia con respecto a patrones de
puede ser mejorada conceptualmente, lo enfermedades específicas tanto en relación
proponemos como un punto de partida para con la historia natural como con la terapéu-
evaluar estas funciones cognitivas en pobla- tica.
ciones clínicas.

Resumen

El creciente interés en los mecanismos que determinan el funcionamiento social de


los seres humanos ha emergido como un desafío a la hora de obtener un concepto
adecuado de cognición social y sus mecanismos relacionados, debido a que diversas
patologías neurológicas y psiquiátricas se relacionan con deterioros de estas funciones
desde etapas tempranas. Cognición Social se define como la integración de procesos
mentales que permiten la interacción entre sujetos, incluyendo fenómenos como el
de la Percepción Social, la Teoría de la Mente y la Empatía (o respuesta afectiva
a los estados mentales de otros sujetos). En este artículo, como objetivo principal,
exponemos los principales conceptos y las bases neurales para facilitar una primera
aproximación de quienes busquen una aplicación con poblaciones clínicas.

Palabras Clave: Cognición Social, Teoría de la Mente, Percepción Social, Empatía,


Socialización, Cognición.

Referencias Bibliográficas Classifying neurocognitive disorders:


the DSM-5 approach. Nat Rev Neurol.
1. Preston SD, de Waal FB. Empathy: Its 2014;10(11):634-42.
ultimate and proximate bases. Behav Henry JD, von Hippel W, Molenber-
4.
Brain Sci. 2002;25(1):1-20; discus- ghs P, Lee T, Sachdev PS. Clinical as-
sion -71. sessment of social cognitive function
2. Battle DE. Diagnostic and Statistical in neurological disorders. Nat Rev
Manual of Mental Disorders (DSM). Neurol. 2016;12(1):28-39.
Codas. 2013;25(2):191-2. Aboulafia-Brakha T, Christe B, Mar-
5.
3. Sachdev PS, Blacker D, Blazer DG, tory MD, Annoni JM. Theory of Mind
Ganguli M, Jeste DV, Paulsen JS, et al. tasks and executive functions: a sys-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2019; 57 (4): 347-356 www.sonepsyn.cl 373


COGNICIÓN SOCIAL: CONCEPTOS Y BASES NEURALES

tematic review of group studies in children with autism spectrum disor-


neurology. J Neuropsychol. 2011;5(Pt 13. ders. Nat Neurosci. 2006;9(1):28-30.
1):39-55. Frith CD, Frith U. Social cognition in
6. Bertoux M, Delavest M, de Souza humans. Curr Biol. 2007;17(16):R724-
LC, Funkiewiez A, Lepine JP, Fos- 14. 32.
sati P, et al. Social Cognition and Frith CD. The social brain? Phi-
Emotional Assessment differentiates los Trans R Soc Lond B Biol Sci.
frontotemporal dementia from depres- 15. 2007;362(1480):671-8.
sion. J Neurol Neurosurg Psychiatry. Clark A, Lappin S. Complexity in
2012;83(4):411-6. language acquisition. Top Cogn Sci.
7. Bertoux M, Volle E, Funkiewiez A, 16. 2013;5(1):89-110.
de Souza LC, Leclercq D, Dubois B. de Bruin L, Strijbos D. Direct Social
Social Cognition and Emotional As- Perception, mindreading and Bayesian
sessment (SEA) is a marker of me- predictive coding. Conscious Cogn.
dial and orbital frontal functions: a 17. 2015;36:565-70.
voxel-based morphometry study in Baron-Cohen S. "Without a Theory of
behavioral variant of frontotemporal Mind one cannot participate in a con-
degeneration. J Int Neuropsychol Soc. versation". Cognition. 1988;29(1):83-
8. 2012;18(6):972-85. 18. 4.
Hooker CI, Bruce L, Lincoln SH, Schaafsma SM, Pfaff DW, Spunt RP,
Fisher M, Vinogradov S. Theory of Adolphs R. Deconstructing and re-
Mind skills are related to gray matter constructing Theory of Mind. Trends
volume in the ventromedial prefrontal 19. Cogn Sci. 2015;19(2):65-72.
cortex in schizophrenia. Biol Psychia- Kovacs AM, Teglas E, Endress AD. The
9. try. 2011;70(12):1169-78. social sense: susceptibility to others'
Pinkham AE, Penn DL, Green MF, beliefs in human infants and adults.
Harvey PD. Social Cognition Psy- 20. Science. 2010;330(6012):1830-4.
chometric Evaluation: Results of the Gallagher HL, Frith CD. Dissociable
Initial Psychometric Study. Schizophr neural pathways for the perception
10. Bull. 2016;42(2):494-504. and recognition of expressive and ins-
Muller RA, Shih P, Keehn B, Deyoe trumental gestures. Neuropsycholo-
JR, Leyden KM, Shukla DK. Un- 21. gia. 2004;42(13):1725-36.
derconnected, but how? A survey of Lee L, Harkness KL, Sabbagh MA,
functional connectivity MRI studies in Jacobson JA. Mental state decoding
autism spectrum disorders. Cereb Cor- abilities in clinical depression. J Affect
11. tex. 2011;21(10):2233-43. 22. Disord. 2005;86(2-3):247-58.
Kok FM, Groen Y, Becke M, Fuer- Leslie AM, Friedman O, German TP.
maier AB, Tucha O. Self-Reported Core mechanisms in "Theory of Mind".
Empathy in Adult Women with Au- 23. Trends Cogn Sci. 2004;8(12):528-33.
tism Spectrum Disorders - A Sys- Saxe R. Uniquely human social
tematic Mini Review. PLoS One. cognition. Curr Opin Neurobiol.
12. 2016;11(3):e0151568. 24. 2006;16(2):235-9.
Dapretto M, Davies MS, Pfeifer JH, Amodio DM, Frith CD. Meeting of
Scott AA, Sigman M, Bookheimer minds: the medial frontal cortex and
SY, et al. Understanding emotions in social cognition. Nat Rev Neurosci.
others: mirror neuron dysfunction in 25. 2006;7(4):268-77.

374 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2019; 57 (4): 347-356


TOMÁS LABBÉ ATENAS, et. al.

Frith CD, Frith U. Interacting cial expressions. Brain. 1998;121 ( Pt


minds--a biological basis. Science. 36. 1):47-57.
26. 1999;286(5445):1692-5. Pierce K, Muller RA, Ambrose J, Allen
Schurz M, Perner J. An evaluation of G, Courchesne E. Face processing oc-
neurocognitive models of Theory of curs outside the fusiform 'face area'
27. Mind. Front Psychol. 2015;6:1610. in autism: evidence from functional
Saxe R, Kanwisher N. People thin- 37. MRI. Brain. 2001;124(Pt 10):2059-73.
king about thinking people. The role Monk CS, Weng SJ, Wiggins JL, Ku-
of the temporo-parietal junction in rapati N, Louro HM, Carrasco M, et al.
"Theory of Mind". Neuroimage. Neural circuitry of emotional face pro-
28. 2003;19(4):1835-42. cessing in autism spectrum disorders. J
Kanwisher N. Functional specifi- Psychiatry Neurosci. 2010;35(2):105-
city in the human brain: a window 38. 14.
into the functional architecture of Howard MA, Cowell PE, Boucher J,
the mind. Proc Natl Acad Sci U S A. Broks P, Mayes A, Farrant A, et al.
29. 2010;107(25):11163-70. Convergent neuroanatomical and be-
Gobbini MI, Koralek AC, Bryan RE, havioural evidence of an amygdala
Montgomery KJ, Haxby JV. Two takes hypothesis of autism. Neuroreport.
on the social brain: a comparison of 39. 2000;11(13):2931-5.
Theory of Mind tasks. J Cogn Neuros- Rizzolatti G, Fadiga L, Gallese V, Fo-
30. ci. 2007;19(11):1803-14. gassi L. Premotor cortex and the re-
Singer T, Lamm C. The social neuros- cognition of motor actions. Brain Res
cience of Empathy. Ann N Y Acad Sci. Cogn Brain Res. 1996;3(2):131-41.
31. 2009;1156:81-96. 40. Gallese V, Fadiga L, Fogassi L, Riz-
Ruggieri VL. [Empathy, social cogni- zolatti G. Action recognition in the
tion and autism spectrum disorders]. premotor cortex. Brain. 1996;119 ( Pt
32. Rev Neurol. 2013;56 Suppl 1:S13-21. 2):593-609.
Chartrand TL, Bargh JA. The chame- 41. Aziz-Zadeh L, Wilson SM, Rizzo-
leon effect: the perception-behavior latti G, Iacoboni M. Congruent em-
link and social interaction. J Pers Soc bodied representations for visually
33. Psychol. 1999;76(6):893-910. presented actions and linguistic phra-
Moya-Albiol L, Herrero N, Bernal ses describing actions. Curr Biol.
MC. The neural bases of Empathy. 2006;16(18):1818-23.
34. Rev Neurol. 2010;50(2):89-100. 42. Singer T, Seymour B, O'Doherty JP,
Williams JH, Cameron IM, Ross E, Stephan KE, Dolan RJ, Frith CD. Em-
Braadbaart L, Waiter GD. Percei- pathic neural responses are modulated
ving and expressing feelings throu- by the perceived fairness of others.
gh actions in relation to individual Nature. 2006;439(7075):466-9.
differences in empathic traits: the 43. Singer T, Seymour B, O'Doherty J,
Action and Feelings Questionnaire Kaube H, Dolan RJ, Frith CD. Em-
(AFQ). Cogn Affect Behav Neurosci. pathy for pain involves the affective
35. 2016;16(2):248-60. but not sensory components of pain.
Morris JS, Friston KJ, Buchel C, Fri- Science. 2004;303(5661):1157-62.
th CD, Young AW, Calder AJ, et al. A 44. Lebreton M, Kawa S, Forgeot d'Arc
neuromodulatory role for the human B, Daunizeau J, Pessiglione M. Your
amygdala in processing emotional fa- goal is mine: unraveling mimetic desi-

REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2019; 57 (4): 347-356 www.sonepsyn.cl 375


COGNICIÓN SOCIAL: CONCEPTOS Y BASES NEURALES

res in the human brain. J Neurosci. 56. Schwarzlose RF, Baker CI, Kanwisher
45. 2012;32(21):7146-57. N. Separate face and body selectivi-
Yang DY, Rosenblau G, Keifer C, Pel- ty on the fusiform gyrus. J Neurosci.
phrey KA. An integrative neural mo- 2005;25(47):11055-9.
del of Social Perception, action obser- 57. Shultz S, McCarthy G. Goal-direc-
vation, and Theory of Mind. Neurosci ted actions activate the face-sensitive
46. Biobehav Rev. 2015;51:263-75. posterior superior temporal sulcus and
Low J, Perner J. Implicit and explicit fusiform gyrus in the absence of hu-
Theory of Mind: state of the art. Br J man-like perceptual cues. Cereb Cor-
47. Dev Psychol. 2012;30(Pt 1):1-13. tex. 2012;22(5):1098-106.
Gallagher S. Direct perception in the 58. Jastorff J, Popivanov ID, Vogels R,
intersubjective context. Conscious Vanduffel W, Orban GA. Integration
48. Cogn. 2008;17(2):535-43. of shape and motion cues in biological
Genschow O, Brass M. The predictive motion processing in the monkey STS.
chameleon: evidence for anticipated Neuroimage. 2012;60(2):911-21.
social action. J Exp Psychol Hum Per- 59. Kreifelts B, Ethofer T, Shiozawa T,
49. cept Perform. 2015;41(2):265-8. Grodd W, Wildgruber D. Cerebral re-
Calder AJ, Lawrence AD, Young AW. presentation of non-verbal emotional
Neuropsychology of fear and loathing. perception: fMRI reveals audiovisual
50. Nat Rev Neurosci. 2001;2(5):352-63. integration area between voice- and
Adolphs R. The social brain: neural face-sensitive regions in the superior
basis of social knowledge. Annu Rev temporal sulcus. Neuropsychologia.
51. Psychol. 2009;60:693-716. 2009;47(14):3059-66.
Adolphs R, Gosselin F, Buchanan TW, 60. Fusar-Poli P, Placentino A, Carle-
Tranel D, Schyns P, Damasio AR. A tti F, Allen P, Landi P, Abbamonte
mechanism for impaired fear recogni- M, et al. Laterality effect on emo-
tion after amygdala damage. Nature. tional faces processing: ALE me-
2005;433(7021):68-72. ta-analysis of evidence. Neurosci Lett.
52. Adolphs R. Fear, faces, and the hu- 2009;452(3):262-7.
man amygdala. Curr Opin Neurobiol. 61. Jastorff J, De Winter FL, Van den
2008;18(2):166-72. Stock J, Vandenberghe R, Giese MA,
53. Costafreda SG, Brammer MJ, David Vandenbulcke M. Functional disso-
AS, Fu CH. Predictors of amygdala ciation between anterior temporal
activation during the processing of lobe and inferior frontal gyrus in the
emotional stimuli: a meta-analysis of processing of dynamic body expres-
385 PET and fMRI studies. Brain Res sions: Insights from behavioral variant
Rev. 2008;58(1):57-70. frontotemporal dementia. Hum Brain
54. Watson KK, Platt ML. Social signals Mapp. 2016;37(12):4472-86.
in primate orbitofrontal cortex. Curr
Biol. 2012;22(23):2268-73. Correspondencia:
55. Pitcher D, Dilks DD, Saxe RR, Trian- Dr. Tomás Labbé Atenas, MD, PhD
tafyllou C, Kanwisher N. Differential Escuela de Medicina, Facultad de Medicina
selectivity for dynamic versus static in- y Ciencia, Universidad San Sebastian.
formation in face-selective cortical re- Lota 2465, Providencia, Santiago, 7510157,
gions. Neuroimage. 2011;56(4):2356- Chile
63. e-mail: tplabbe@uc.cl

376 www.sonepsyn.cl REV. CHIL NEURO-PSIQUIAT 2019; 57 (4): 347-356

También podría gustarte