Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencia Administrativas y Sociales
Escuela de Psicología

La Psicología Clínica como


Campo Profesional

Integrante:

Emilly Nazareth Pérez Márquez

C. I: 28.392.692

Sección: T1

Facilitador: Carry Pineda

Octubre, 2023
Dentro de la psicología, existen muchas ramas científicas que se
desprenden de esta ciencia y que se encargan de estudiar el pensamiento y
el comportamiento de las personas desde perspectivas distintas enfocándose
en diferentes ámbitos de la vida del ser humano. Dentro de estas ramas, se
encuentra la psicología clínica, una de las más conocidas y ejercidas en la
actualidad, quien comprende un sinfín de cualidades y aportes que han
marcado un paso importante en el estudio del ser humano.

La psicología clínica es un campo de especialización de la Psicología


que aplica los conocimientos y técnicas de ésta al estudio del
comportamiento anómalo, aquél que supone algún trastorno para la propia
persona y/o para otros. El estudio del comportamiento por parte de la
Psicología Clínica se interesa principalmente en establecer un
psicodiagnóstico para identificar el trastorno; analizar la condición
psicopatológica, para hallar una explicación; y en llevar a cabo un
tratamiento, para buscar la manera más eficaz de remediar el problema o, en
todo caso, prevenirlo. En este sentido, la Psicología Clínica, aun dentro de la
Psicología, dispone de sus propios métodos, modelos y procedimientos, en
particular, métodos psicodiagnósticos, modelos psicopatológicos y
procedimientos psicoterapéuticos. Los psicólogos que se dedican al ámbito
clínico pueden tener formación en distintas escuelas, como por ejemplo la
cognitivista, la conductista, la psicoanalista, la humanista, la gestalt o la
terapia familiar sistémica, entre otras.

Los psicólogos, al ejercer su profesión, deben hacerlo siguiendo el


código de ética que les permitirá hacer su trabajo de la manera más eficaz
posible. Los principios éticos que rigen la actuación profesional de los
psicólogos se refieren a las distintas conductas que ellos han adoptado y
asimilado a lo largo de su formación profesional y que han sido adquiridas
voluntariamente; son las distintas aspiraciones y creencias que la Psicología
tiene con respecto a la vida.

Ahora, si hablamos del concepto de salud mental es menester hacer


referencia primero al concepto de salud propiamente dicha, que es entendida
como el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus
funciones, (Davini, Gellon De Salluzi y Rossi 1968). En psicología cuando se
habla de salud mental se la entiende como un estado relativamente
perdurable en el cual la persona se encuentra bien adaptada, siente gusto
por la vida y está logrando su autorrealización. Es un estado positivo y no la
mera ausencia de trastornos mentales. También se considera un estado
normal del individuo, (Davini, Gellon De Salluzi, Rossi, 1968). En este sentido
la salud mental tiene que ver con la vida diaria de todos, se refiere a la
manera como cada uno se relaciona con las actividades en general en la
comunidad; comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos,
anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con los
requerimientos para hacer frente a las demandas de la vida. La salud mental
depende de: cómo las personas se sienten frente a sí mismos, frente a otras
personas, y en qué forma responden a las demandas de la vida.

Por el contrario, hay algo llamado “anormalidad”; la Psicología actual


establece que un desorden psicológico es una condición caracterizada por la
presencia de pensamientos, sentimientos y comportamientos anormales.
Aquí surge la pregunta: ¿qué es lo anormal? Para responder a esta
pregunta, las ciencias que estudian la mente humana han desarrollado
manuales como el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales), o el CIE-11 (Clasificación Estadística Internacional de
Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud); ambos escritos se
conforman a partir de una jerarquía estandarizada de criterios diagnósticos.
El objetivo es discriminar los comportamientos y síntomas normales de
aquellos anormales o, mejor dicho, “patológicos”. Hay que tener en cuenta
también, que anormal no equivale en modo alguno a enfermo. Anormal es
aquello que, en un determinado comportamiento, se desvía de la norma del
correspondiente grupo, tales desviaciones, “anormalidades” aparecen en dos
direcciones: la primera, en dirección positiva, donde se dan anormalidades
como; superdotados, dotes máximas en una esfera racional o artísticas,
especiales dotes intuitivas y otras semejantes; y la segunda, anormalidades
en dirección negativa, comportamientos que se desvían con respecto a la
norma usual en un sentido negativo: retrasado, penoso, fracasante, etc.

Aunque muchos puedan pensar que la neurociencia es el final de la


psicología, para otros significa un avance que permitirá complementar la
psicología, ya que ambas disciplinas se pueden unificar para conocer mucho
más allá y explicar el origen de trastornos y lesiones mentales que pueden
originar efectos en los procesos psicológicos normales. La neurociencia, se
encargan de analizar todo sobre el funcionamiento del órgano central del
humano, como lo es el cerebro, compuesto por millones de neuronas
conectadas entre sí, capaz de controlar la actividad del sistema nervioso,
órganos músculos y más. Es importante conocer sobre esta ciencia, ya que
esta disciplina orienta al profesional de la psicología en este ámbito para
tener un mejor entendimiento sobre cómo los pensamientos de las personas
y sus acciones son capaces de generar grandes cambios en el ser humano.

El nombre de psicología genética es posiblemente desconocido por


muchos, y a más de uno seguramente le haga pensar en la genética del
comportamiento, pese a que, tal y como la formuló Piaget, este campo de
estudio psicológico poco tiene que ver con la herencia. Se trata de un campo
psicológico que se encarga de investigar los procesos del pensamiento, su
formación y sus características. Trata de ver cómo se desarrollan las
funciones mentales ya desde la infancia, y busca explicaciones que les den
sentido. Este campo psicológico fue desarrollado gracias a las contribuciones
de Jean Piaget, psicólogo suizo muy importante durante el siglo XX,
especialmente con respecto al constructivismo. Es posible que el nombre de
psicología genética induzca al error de pensar que tiene algo que ver con el
estudio de los genes y el ADN en general; sin embargo, cabe decir que este
campo de estudio tiene poco que ver con la herencia biológica. Esta
psicología es genética en tanto a que aborda la génesis de los procesos
mentales, es decir, cuándo, cómo y por qué se forman los pensamientos de
los seres humanos.

La neuroanatomía y la neurofisiología, son las ramas de la


neurociencia encargadas del estudio de las estructuras del sistema nervioso
y de su funcionamiento; neuroanatomía se refiere al estudio de las partes del
sistema nervioso, y neurofisiología hace referencia al estudio de las
funciones del sistema nervioso. Nuestro sistema nervioso está organizado en
estructuras anatómicas y funcionales que poseen diferentes
responsabilidades en el proceso de aprendizaje. En conjunto, ejecutan sus
papeles de forma impresionantemente coordinada y sincronizada, para
permitir tanto el procesamiento de la información que ingresa, como la
producción de conductas con rasgos muy diversos. La importancia que
poseen estas ramas, radica en el conocimiento que brinda sobre la
estructura y función del sistema nervioso, el cual es un requisito para la
comprensión del funcionamiento normal y anormal del organismo en diversos
aspectos, por ejemplo, percepción, movimiento, motivación, aprendizaje y
memoria.
Para concluir, tenemos el termino histología, es la rama de la
anatomía que estudia los tejidos de animales y plantas; de acuerdo con la
traducción literal, la palabra histología significa “estudio del tejido” y se refiere
al análisis de la composición microscópica y la respectiva función del material
biológico. La Histología ocupa un lugar central en la educación y la
investigación médicas. Al explicar las interacciones entre las células, los
tejidos, la estructura y la composición molecular de los órganos, representa
el nexo entre la bioquímica, la fisiología y la genética por un lado y los
procesos patológicos y la clínica por el otro.

Sin duda, la psicología abarca, en cuanto a estudios, una parte


irrefutablemente importante del ser humano, y ha aportado grandes términos,
significados, información, técnicas e instrumentos evaluativos que significan
un avance significativo en cuanto a entender a las personas se refiere. A
través del presente ensayo, se exhibió lo que serían algunos términos que
cumplen un papel importante dentro de esta rama y sus significados y
aportes dentro de la psicología.
Referencias bibliográficas

Alfaro, K. (2019). La Ética en la Psicología. Revista Conexxión de


Psicología, núm. 19.

Carazo, V. y López, L. (s/f). Aprendizaje, Coevolución Neuroambiental.


COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL CENTROAMERICANA,
vol. 43.

Davini, Gellon de Salluzi, Rossi. (1968). Psicología General. Argentina:


Kapelusz.

García, D. (2004). Histología y anatomía patológica. Consideraciones


filosóficas para la comprensión de su relación didáctica. Revista
Médica, vol. 26 (3).

Mejía, D., Paredes, F., Licona, T. y Salinas, L. (2016). HISTOLOGÍA: DESDE


SU ORIGEN HASTA LA ACTUALIDAD. Revista Científica Escuela
Universitaria de las Ciencias de la Salud, vol. 3 (1).

Montagud, N. (2020). Psicología genética: qué es y cómo fue


desarrollada por Jean Piaget. Psicología y Mente. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-genetica.
Cosnultado 10 de octubre, 2023.

Neurociencias: el futuro de la psicología. (2021). Siquia. Disponible en:


https://www.siquia.com/blog/neurociencias-el-futuro-de-la-psicologia/.
Consultado 10 de octubre, 2023.
Orozco, S. (2014). Normalidad y anormalidad psicológica y niveles de
prevención. Revista Psyconex. Psicología, psicoanálisis y
conexiones, vol. 6 (9). Medellín, Colombia.

Psicología clínica y psiquiatría. (2023). Papeles del Psicólogo, vol. 24,


núm. 85. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.
Madrid, España.

Regader, B. (2016). Psicología clínica: definición y funciones del


psicólogo clínico. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/psicologia/clinica. Consultado 10 de
octubre, 2023.

También podría gustarte